Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(6): 265-272, nov.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1089143

RESUMO

Abstract Background: The foundations for the growth and optimal development of every human being are laid in the first 2 years of life. Exclusive breastfeeding (EBF) up to 6 months of age and the introduction of complementary feeding (CF) from this age are considered the preventive interventions with the most significant impact on a child's life. The objective of this study was to determine if pediatricians base their recommendations by following the Guidelines for CF in Healthy Infants (GCFHI) and if mothers have any awareness and knowledge of these recommendations. Methods: Surveys based on the GCFHI were conducted in a group of mothers (n = 377) and pediatricians (n = 104) living in Mexico. Results: Not all pediatricians recommended the EBF, and 76% recommended infant formula before 6 months of age. Regarding mothers, 76.9% practiced the EBF for the first 6 months. Vegetables were the leading starting food of CF suggested by pediatricians and mothers (87% and 91%, respectively), contrasting with food sources of iron (44%), which are the foods of choice according to the GCFHI. The practices performed by the mothers were statistically different from the recommendations of the pediatricians. Conclusions: The results reflect a lack of updating regarding CF. It is imperative to reinforce efforts to maintain the EBF for 6 months and to continue it together with the CF, as well as to promote the beginning of CF based on macro- and micro-nutrients.


Resumen Introducción: En los primeros dos años de vida se crean las bases para el crecimiento y desarrollo óptimo de todo ser humano. La lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de edad y la introducción de alimentación complementaria (AC) a partir de esta edad están consideradas como las intervenciones preventivas de mayor impacto en la vida de un niño. El presente trabajo evalúa en qué medida los pediatras basan sus recomendaciones en el Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos (CALCS) y si las madres están familiarizadas con estas recomendaciones. Métodos: Se realizaron encuestas para madres (n = 377) y pediatras (n = 104) residentes en México basadas en el CALCS. Resultados: Se detectó que no todos los pediatras recomendaron la LME, y el 76% la complementa con sucedáneos de la leche materna antes de los 6 meses. El 76.9% de las madres practicaron la LME por 6 meses. Las verduras fueron el principal alimento de inicio de AC sugerido por pediatras y madres (87% y 91%, respectivamente), lo que contrasta con alimentos fuente de hierro (44%) que según el CALCS son los alimentos de elección. Las prácticas de las madres tuvieron diferencias significativas con las recomendaciones de los pediatras. Conclusiones: Hay una falta de formación y actualización en esta materia. Es imperativo reforzar los esfuerzos para mantener la LME por 6 meses y continuarla junto con la AC, así como promover el inicio de la AC con base en los macro y micronutrientes.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Fidelidade a Diretrizes/estatística & dados numéricos , Pediatras , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Mães , Verduras , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Inquéritos Nutricionais/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Fórmulas Infantis/estatística & dados numéricos , Escolaridade , Pediatras/estatística & dados numéricos , México , Mães/estatística & dados numéricos , Necessidades Nutricionais
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 435-440, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327105

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico a 355 estudiantes cuyas edades se encontraban comprendidas entre los 11 y 15 años y que cursaban desde el 7mo. al 9no. grados. Se evaluaron las variables antropométricas, los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar y su relación con la tensión arterial (TA). En nuestro estudio, los valores de TA aumentaron según aumentaba la edad, fundamentalmente entre los 13 y 15 años. En cuanto a la tensión arterial diastólica encontramos una diferencia de 2 mmHg con respecto al sexo masculino. En los adolescentes obesos se encontró un aumento de 10 mmHg para la TAS sentado y de 8 mm Hg para la de pie. En los adolescentes fumadores se detectaron cifras elevadas con respecto a los que no fumaban. No se evidenció una asociación entre los valores de TA y los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial


Assuntos
Humanos , Adolescente , Hipertensão , Fatores de Risco , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. chil. pediatr ; 72(3): 204-211, mayo-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300015

RESUMO

El síndrome bronquial obstructivo (SBO) y las neumonías (N) son afecciones frecuentes en los niños, motivan la mayor cantidad de consultas en atención primaria y pueden originar hospitalizaciones, predisponer a enfermedades crónicas e incluso producir la muerte del menor. El objetivo del presente estudio es conocer el comportamiento del SBO y N en el niño entre los 0 y 14 años de edad. Se determina en cada niño la frecuencia de episodios, consultas, hospitalizaciones, días de hospitalización, calculando el riesgo de enfermar por edad y sexo en 475 menores de 15 años beneficiarios de un consultorio del área norte de Santiago. Ellos consultaron al menos una vez por estas causas entre abril y julio de 1999 y se observaron durante ocho meses, siendo tratados según las normas ministeriales vigentes. Para obtener la información se adhirió un cuestionario a la ficha del niño en la primera consulta. Resultados: la tasa de enfermedad fue de 26,9 cada 100 meses-niño observación. Esta disminuye de 38 por ciento en menores de un año a 29,5 por ciento entre los 1 y 2 años, 23 por ciento en preescolares y alrededor de 20 por ciento en los escolares. El 60,2 por ciento de los niños presentó solo SBO, 29,7 por ciento N y el resto ambas. El 61,7 por ciento de los niños tuvieron 1 ó 2 episodios; el máximo de episodios fue 14. El 69,3 por ciento de los niños estuvo enfermo entre 3 y 15 días; la mediana de consultas fue de 3,8, el máximo 22. Requirieron hospitalización 5,2 por ciento de los niños. Los riesgos de enfermar son significativamente mayores en los varones y en los menores de un año. Se destaca que en más de la mitad de los hogares de estos niños se fuma dentro de la casa. Con los resultados de este estudio se pretende dar a conocer el comportamiento del SBO y N en el niño de 0 a 14 años, en cuanto a riesgos y consultas. Se demuestra que estas enfermedades son importantes en todos los grupos de edad, aunque su magnitud es diferente


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Broncopatias , Pneumonia/epidemiologia , Pneumopatias Obstrutivas/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Poluição por Fumaça de Tabaco/estatística & dados numéricos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
4.
Rev. cuba. med ; 37(4): 224-230, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299453

RESUMO

El propósito de este trabajo fue revisar 3 artículos que de forma implícita condenaban el uso de los bloqueadores del calcio, los hacían responsables de un significativo aumento de la mortalidad cardiovascular. Se discutieron los artículos, se compararon con otros resultados de investigaciones realizadas en relación con estos fármacos y se demostró que lo encontrado con la nifedipina de acción corta no es aplicable a otros bloqueadores de los canales del calcio. Se concluyó con proposiciones de drogas, de este grupo farmacológico, más eficaces y seguras


Assuntos
Humanos , Bloqueadores dos Canais de Cálcio
5.
Rev. cuba. med ; 37(1): 13-17, ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628787

RESUMO

Se investigó el uso del dinitrato de isosorbide sublingual en la urgencia hipertensiva. Se estableció además una correlación con la nifedipina, de eficacia probada para este fin. Se estudiaron 80 pacientes con este diagnóstico, distribuidos aleatoriamente en 2 grupos, que recibieron 10 mg de nifedipina o dinitrato de isosorbide, si a los 45 min de la primera dosis no se había alcanzado el control se administró una segunda dosis. Se obtuvo la primera dosis de dinitrato de isosorbide, un mayor número de pacientes controlados (n = 29) a diferencia de la nifedipina (n = 19). Ambos fármacos lograron el control de 36 pacientes con la segunda dosis. La nifedipina causó cefalea ligera. En conclusión, el dinitrato de isosorbide resultó ser un medicamento eficaz, de fácil administración y con escasos efectos secundarios en el tratamiento de la urgencia hipertensiva y puede constituir una alternativa más en los servicios de urgencia.


The use of sublingual isosorbide dinitrate in the hypertensive urgency was investigated. It was also established a correlation with nifedipine, whose efficacy has been proved to this end. 80 patients with this diagnosis were studied and divided at random into 2 groups, who received 10 mg of nifedipine or isosorbide dinitrate and a second dosage if their pressure was not controlled 45 minutes after the first dosage. With the first dosage of isosorbide dinitrate a higher number of patients were controlled (n = 29) compared with nifedipine (n = 19). 36 patients were controlled with the second dosage of both drugs. Nifedipine caused mild cephalalgia. To conclude, isosorbide dinitrate proved to be an efficient drug, easy to administer and with a few side effects in the treatment of hypertensive urgency. It may be another alternative for urgency services.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA