Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. biol. trop ; 68mar. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507605

RESUMO

Introducción: La bioluminiscencia es la capacidad de ciertos organismos para transformar la energía química en energía lumínica mediante varios procesos bioquímicos. Objetivo: El aislamiento e identificación por primera vez de bacterias luminiscentes en agua marina superficial y la identificación de dinoflagelados luminiscentes marinos del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Metodología: Se colectaron muestras de agua marina obtenida por buceo a 20 m y a nivel superficial de 13 sitios en la Isla del Coco, Costa Rica. Por otra parte, se analizaron muestras de fitoplancton colectadas desde la superficie hasta los 30 m de profundudad en los alrededores de 8 sitios de la Isla del Coco, y se determinaron varias especies luminiscentes pertenecientes a los géneros Ornithocercus y Ceratocorys. Resultados: Se logró obtener 7 aislados bacterianos luminiscentes, se identificaron y caracterizaron bioquímicamente mediante una plataforma automatizada (Vitek) con altos niveles de confianza, se ubicaron taxonómicamente dentro del género Vibrio,2 especies: V. alginolyticus y V. parahaemolyticus, además, algunos aislados presentaron resistencia al antibiótico ampicilina y 100% capacidad hemolítica. Esta investigación muestra evidencia de la presencia de especies microscópicas marinas en Isla del Coco, Costa Rica, capaces de presentar el fenómeno de la luminiscencia, por lo que profundizar en su estudio sería relevante en cuanto a la importancia de estos microorganismos en la producción de metabolitos secundarios y como indicadores de floraciones algales nocivas, por lo que se hace necesario realizar más investigación científica para determinar su potencial biotecnológico. Conclusiones: De la misma forma, los resultados obtenidos en esta investigación sugieren expandir las localidades de colecta y aislamientos de microorganismos luminiscentes, acompañado de una caracterización bioquímica y molecular, con el fin de explorar la diversidad microbiana asociada a eventos de luminiscencia y determinar los ambientes en el que estas especies se desarrollan.


Introduction: Bioluminescence is the ability of certain organisms to transform chemical energy into light energy through various biochemical processes. Objective: Isolation and identification for the first time of luminescent bacteria of superficial marine water, and the identification of marine luminescent dinoflagellates of Isla del Coco National Park, Costa Rica. Methods: Samples of seawater obtained by diving at 20 m and at a surface level of 13 sites were collected. On the other hand, phytoplankton samples collected from the surface up to 30 m deep were analyzed in the surroundings of 8 sites of Cocos Island, and several luminescent species belonging to the genera Ornithocercus and Ceratocorys were determined. Results: Seven luminescent bacterial isolates were obtained, they were identified and characterized biochemically by means of an automated platform (Vitek) with high levels of confidence, they were taxonomically located within the genus Vibrio, 2 species: V. alginolyticus and V. parahaemolyticus, in addition, some isolates presented resistance to the antibiotic ampicillin and 100% hemolytic capacity. This research shows evidence of the presence of marine microscopic species in Cocos Island, Costa Rica, capable of presenting the phenomenon of luminescence, so that further study would be relevant in terms of the importance of these microorganisms in the production of metabolites secondary and as indicators of harmful algal blooms, so it is necessary to conduct more scientific research to determine their biotechnological potential. Conclusions: In the same way, the results obtained in this investigation suggest expanding the collection and isolation of luminescent microorganisms, accompanied by a biochemical and molecular characterization, in order to explore the microbial diversity associated with luminescence events and determine the environments in which that these species develop.

2.
Rev. chil. med. intensiv ; 23(1): 12-17, 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516212

RESUMO

Introducción: El destete de ventilación mecánica en pediatría es una temática poco estudiada. A diferencia de lo que ocurre en población adulta, no hay elementos confiables y reproducibles que permitan prever el fracaso de la extubación (FE). El objetivo de este trabajo es examinar nuestra práctica habitual y determinar la asociación entre FE y posibles predictores de éste.Método: Revisión retrospectiva de dos años (2005 y 2006) de los pacientes que estuvieron más de 24 h en VM y que fueron extubados. Se registraron datos demográficos y clínicos, como las características de ventilación mecánica (tiempo, indicadores de oxigenación, uso de sedación y analgesia) y de destete. Los resultados son expresados como mediana (intercuartiles). Se realizaron pruebas de regresión logística para identificar factores asociados a FE. Consideramos como significativo un p <0,05. Resultados: 151 pacientes incluidos en el período de estudio, 55% conectados por falla respiratoria aguda. La duración de la VM fue 4 (2-6) días y la tasa global de FE fue 5,3% (8 pacientes). No hubo diferencias demográficas ni gasométricas entre los pacientes con FE y extubación exitosa. Los días de permanencia en VM y la duración del empleo de hipnóticos y opioides se asociaron a FE. El OR de FE fue 6,95 (IC 95% 1,45-33,1) para ≥7días VM (p =0,01). Los pacientes que desarrollaron FE prolongaron significativamente su estadía en UCI (18 vs 8 días, p =0,007). Discusión: Se determinó que nuestra tasa de FE fue de un 5,3%. Los pacientes que permanecieron mayor cantidad de tiempo con infusión de hipnóticos, opioides y en VM fueron los que tuvieron mayor probabilidad de FE. La permanencia mayor a 7 días en VM aumentó 7 veces el riesgo de FE.


Background: Liberation from Mechanical Ventilation has been recognized as a special problem in children. In contrast to adult critical care patients, there are no reliable and trustful objective criteria to predict extubation failure (EF) in children this far. Objective: to describe our clinical practice on patients receiving mechanical ventilation and to establish if there is an association between EF and any possible predictor factor. Method: retrospective analysis of two years (2005 trough 2006) of patients that were ventilated more than 24 h and were extubated. Clinical and demographic data was recorded, as well as characteristics of mechanical ventilation (MV) and weaning. Descriptive statistics are expressed in median and interquartile. Logistic regression was performed to identify factors associated with EF.Results: 151 patients were included, 55% ventilated due to acute respiratory failure. MV duration was 4 (2-6) days and EF ratio was 5,3% (8 patients). There were not differences in demographic and oxygenation data of patients that had a successful extubation and patients who did not. The factors associated with EF were total days of MV and the duration of hypnotics and opiates infusion. The odds ratio of EF was 6,95 (IC 95% 1,45 – 33,1) for MV more than seven days. The patients that presented EF spent a longer time in the PICU (18 vs 8 days, p=0,007).Conclusion: We determined the EF rate in this population to be 5,3%. It was more frequent in patients that had longer hypnotics and opiates infusion, and more days connected to MV. The patients that were ventilated more than seven days increased near seven times de odds of EF.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Intubação Intratraqueal/estatística & dados numéricos , Respiração Artificial , Falha de Tratamento , Sedação Consciente , Prognóstico , Insuficiência Respiratória , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
3.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460977

RESUMO

Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el reciín nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camaguey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encuesta. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos univariados y bivariados. El bajo peso materno preconcepcional se comporton como causa contribuyente para la rotura prematura de membranas (RR=14.181; P<0.0002; IC 95 por ciento; 1.71789-8.61109; FE=0.73), infección cervicovaginal (RR=4.327; P<0.0011; IC 95 por ciento; 1.57363-11.89749; FE=0.760). Se observó diferencia estadística significativa entre la malnutrición materna por defecto y el periodo intergenésico corto (RR=1.923; P¡Ý0.0585; IC 95 por ciento; 0.95529-3.87132) y la amenaza de parto pretérmino (RR=4.587; P<0.0097; IC 95 por ciento; 0.85871-52.757160), en tanto que el evento estudiado lo fue para la anemia ferropénica (RR=18.763; P<0.00000; IC 95 por ciento; 1.54637-3.83711) y el bajo peso al nacer (RR=8.654; P<0.0097; IC 95 por ciento; 1.13749-65.83712). No se halló asociación estadística entre el evento estudiado y el nivel escolar bajo, la ocupación, enfermedad hipertensiva gravídica, entre otras. Las principales consecuencias fueron rotura prematura de membranas, infección cervicovaginal, mayor probabilidad de tener un período intergenésico corto, amenaza de parto pretérmino y la anemia ferropénica, las cuales sugieren la necesidad de trabajar con más intensidad sobre las condiciones adversas al proceso reproductivo desde la etapa preconcepcional


Assuntos
Feminino , Humanos , Peso ao Nascer , Índice de Massa Corporal , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Materna , Cuidado Pré-Concepcional , Estudos de Coortes
4.
Acta méd. costarric ; 45(4): 158-164, oct-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359604

RESUMO

Justificación y objetivos: Los primeros casos de intoxicación por floraciones algales nocivas (FAN) se reportaron en el país en 1990. Sin embargo desde finales de 1999 se ha observado un aumento drástico en el número de personas intoxicadas, especialmente en la costa pacífica del país. En Costa Rica existe gran desconocimiento acerca del problema. Debido al impacto que producen los fenómenos FAN en la salud pública, el turismo local y el ecosistema, es necesario describir las especies tóxicas y toxinas para tomar las medidas adecuadas de control y prevención. Métodos: Se realizaron muestreos de agua en varios sectores de la costa pacífica de nuestro país, con el objetivo de detectar las especies de microalgas potencialmente tóxicas y nocivas, y se interrogó a los pescadores locales. La identificacón de las especies se realizó morfológicamente mediante microscopía de luz y electrónica de rastreo. Los hallazgos se compararon con la bibliografía y se propuso el potencial tóxico de estas microalgas, así como los métodos de análisis toxicológicos, y la sintomatología de los afectados. Resultados: Observamos en Costa Rica un aumento en número de especies de microalgas productoras de FAN. Se reportaron las especies tóxicas productoras de FAN descritas por varios autores y las encontradas en este estudio. En algunas muestras de floraciones algales hemos encontrado bacterias grandes intracelulares, de forma bacilar, principalmente dentro del dinoflagelado Prorocentrum micans. Esta relación podría estar asociada a la toxigenicidad del alga. Hemos descrito la presencia de 26 dinoflagelados, 8 diatomeas y 1 cianobacteria tóxica en las FAN de las costas del Océano Pacifíco costarricense. Conclusión: Se piensa que el aumento en la contaminación de las zonas costeras y el transporte de especies por medio de navíos pueden ser la causa de la aparición de estas microalgas. Estas son capaces de producir: intoxicación paralizante, amnésica, diarréica, neurotóxica, ciguatera y fiebre de Tamandré. Es importante que el personal de salud tenga un buen conocimiento de las FAN y se necesita con urgenica un adecuado programa de monitoreo y control en Costa Rica, para proteger a la población. Descriptores: mareas rojas, floraciones algales nocivas, dinoflagelados, toxicología.


Assuntos
Ciguatoxinas , Cilióforos , Poluição Costeira , Dinoflagellida , Ecossistema , Eucariotos , Eutrofização , Moluscos , Saúde Pública , Toxicologia , Poluição da Água , Costa Rica
5.
Rev. costarric. cienc. méd ; 23(3/4): 111-128, jul.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403897

RESUMO

Las floraciones algales nocivas son fenómenos que están bien caracterizados en algunas partes del mundo, debido al impacto que pueden provocar en los ecosistemas, los efectos adversos que estos fenómenos pueden ocasionar en la salud humana y los problemas económicos y sociales asociados a la reducción de ingresos por parte de los pobladores de las regiones afectadas. Costa Rica no es una excepción a estos eventos algales. Desde la década pasada se ha observado un aumento en frecuencia y duración de los microorganismos capaces de originar FAN. Se tiene poco conocimiento sobre la dinámica de estos eventos en nuestro país. En este estudio se recolectaron muestras de agua en diversos sectores del Golfo de Nicoya (long.85ºW y lat.10ºN) sobre la superficie y a 5 metros de profundidad. Se encontraron 33 especies de microalgas: 24 especies de dinoflagelados, 8 diatomeas y 1 cianobacteria las cuales fueron analizadas morfológicamente mediante microscopía óptica y microscopía electrónica comparándolas con bases de datos y fuentes bibliográficas describiendo además la probable potencialidad tóxica o dañina de cada una de ellas. Palabras clave: floraciones algales nocivas, fotoplancton, toxinas marinas, dinoflagelados, microalgas, cianobacterias.


Assuntos
Bactérias , Eucariotos , Toxinas Marinhas , Fitoplâncton , Alga Marinha , Costa Rica
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 22(1/2): 51-56, ene.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581098

RESUMO

Se describe un método simple rápido para el re-procesamiento de tejidos incluidos en parafina usados en microscopia electrónica de transmisión (MET) y de rastreo (MER). Los tejidos incluidos en parafina se seccionaron, desparafinaron en tolueno y se expusieron a vapores de osmio mediante irradiación con microorndas en horno de microondas doméstico. Los tejidos fueron embebidos en resina epóxica, polimerizados y seccionados. El método de procesamiento requirió un tiempo relativamente corto (aproximadamente 30 minutos para MET y 15 para MER) y rinde una calidad razonable de la ultraestructura para propósitos diagnósticos.


A simple and rapid method is described for re-processing of light microscopy paraffin sections to observe they under transmission electron microscopy (TEM) and scanning electron microscopy (SEM). The paraffin-embedded tissue is sectioned and deparaffinized in toluene; then exposed to osmium vapor under microwave irradiation using a domestic microwave oven. The tissues were embedded in epoxy resin, polymerized and ultrathin sectioned. The method requires a relatively short time (about 30 minutes for TEM and 15 for SEM), and produces a reasonable quality of the ultrastructure for diagnostic purposes.


Assuntos
Diagnóstico , Microscopia Eletrônica , Microscopia Eletrônica de Varredura , Parafina , Extratos de Tecidos , Costa Rica
7.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 10(2): 168-173, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, CUMED | ID: lil-629536

RESUMO

Los autores exponen su experiencia institucional en el seguimiento de los pacientes con inmovilizaciones por lesiones traumáticas en la consulta externa de ortopedia del Hospital General Docente Martín Chang Puga, de Nuevitas, Camagüey. El estudio estadístico efectuado demostró que el 60,3 por ciento no concluye el tratamiento indicado para su afección, el 53,1 por ciento no acude a la reconsulta y el 10,5 por ciento de los que lo hacen se ha retirado la inmovilización previamente por su cuenta. Esta conducta, además de las consecuencias futuras que puede tener para estos pacientes no concluir adecuadamente su tratamiento y la afectación económica al presupuesto estatal por los recursos invertidos no aprovechados, desestabiliza el correcto funcionamiento de este servicio. Se hacen recomendaciones con vistas a mejorar este comportamiento incorrecto por parte de los pacientes y lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos por el personal de asistencia(AU)


The authors expose their institutional experience in the follow-up of patients with immobilizations due to traumatic injuries at the orthopedic outpatient department of the Martín Chang Puga General Teaching Hospital in Nuevitas, Camagüey. The statistical study conducted showed that 60,3 percent do not conclude the treatment indicated for their affection, 53,1 percent do not visit the physician's office again, and 10,5 percent of those who do it have previously removed the immobilization on their own. This behaviour apart from producing future consequences for those who do not conclude their treatment adequatly and affectating the state budget as a result of the misuss of resources, destabilizes the efficient work of this service. Recommendations are made to improve this incorrect conduct of the patients, and to make an optimal use of the resources on the part of the assistance personnel(AU)


Les auteurs exposent leur expérience dans la suivie des patients avec immobilisations par lésions traumatiques dans la consultation externe d'orthopédie de l'Hôpital Général Universitaire Martín Chang Puga, à Nuevitas, Camagüey. L'étude statistique réalisé a démontré que 60,3 pourcent ne finit pas le traitement indiqué, 53,1 pourcent n'assiste pas à reconsultation et 10,5 pourcent de ceux qu'y assistent ont enlevé le plâtre pour son propre compte. Cette conduite, en plus de conséquences futures pour ces patients de ne pas conclure leur traitement et l'affectation économique au budget de l'état par les resources investis non profités, destabilise le bon fonctionnement de ce service. On recommende aux patients d'améliorer cette conduite incorrecte et d'atteindre un profit optimal des ressources par le personnel de soin(AU)

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA