Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 51(1): 87-99, Mar. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574080

RESUMO

El análisis del semen no tiene valor predictivo absoluto de fertilidad, pero informa sobre el potencial de fertilidad del varón, el cual está relacionado con la calidad de sus espermatozoides y de otras variables del semen. Se ha comprobado que los valores del semen pueden mostrar gran variabilidad en un mismo individuo. Esto explica por que un hombre cuyas variables no son absolutamente normales, puede lograr un embarazo en su pareja. Dentro de los parámetros tradicionalmente utilizados en la evaluación clínica de la fertilidad masculina se encuentran: la concentración, la movilidad y la morfología espermática; además de medir estas variables, nuevos procedimientos han sido incorporados para evaluar la capacidad funcional de los espermatozoides, uno de los que ha alcanzado particular importancia en la última década es la medida de la integridad del ADN nuclear. La fragmentación del ADN consiste en interrupciones en las cadenas simples o dobles del ADN que ocurre frecuentemente en la muestra de pacientes no fértiles. Se ha llevado a cabo un estudio clínico, en muestras de semen provenientes de pacientes que acudieron al laboratorio de Andrología de la Universidad de los Andes, colectadas entre marzo del 2007 y marzo del 2009, a fin de establecer comparaciones entre los parámetros convencionales y la medición de la integridad de la cromatina espermática, mediante citometría de flujo. Los resultados obtenidos mostraron correlaciones evidentes entre los parámetros convencionales y la integridad del ADN espermático y aportan datos de gran utilidad en el estudio clínico integral de la infertilidad masculina.


Semen analysis does not have an absolute predictive value on fertility, however it is a reflection of male fertility potential, which is related to its spermatozoa quality and other semen variables. Great variability in human semen parameters has been demonstrated within a single individual, an observation that could explain why a male with low semen quality can successfully fertilize an egg. Although conventional semen analysis, such as sperm concentration, motility and morphology, provide important information about the clinical status of male fertility, new procedures to predict the sperm functional capability have been developed in the last decade, such as analysis of nuclear DNA integrity, which have improved considerably the clinical diagnosis of male infertility, and increased the knowledge about spermatozoa function. DNA fragmentation consist in interruptions, both in single and double DNA strains, that frequently occur in sperm samples from infertile patients. We have conducted a clinical study in semen samples from patients who have attended the Andrology laboratory of the University of Los Andes, between March 2007 and March 2009. The aim of this study was to compare sperm DNA integrity, analyzed by flow cytometry, with traditional semen parameters. Our results show remarkable correlations between conventional human semen variables and sperm chromatin integrity, contributing to asses an integral evaluation of sperm quality allowing the analysis of its fertilizing potential in clinical studies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Morte Celular , Cromatina , DNA , Fertilidade , Espermatozoides
2.
Invest. clín ; 49(3): 353-367, sept. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518661

RESUMO

La infección crónica por el virus de la Hepatitis C ocurre en 80% de los casos y conduce eventualmente a cirrosis y carcinoma hepatocelular. Se ha descrito que una respuesta inmunitaria adaptativa deficiente pudiera contribuir a la persistencia viral. Dicha alteración pudiera ser atribuida a defectos en señales de co-estimulación durante la activación de los linfocitos CD4+. En este estudio exploramos la respuesta de esta población linfoide en presencia del antígeno del core del VHC asociado con la co-estimulación vía CD28, midiendo la expresión de moléculas de superficie: CD69, CD25, CD40L y de citocinas intracitoplasmáticas tales como: IFN-g, TGF-b e IL-10. El análisis fue realizado en individuos infectados crónicos, familiares contactos y controles sanos. El antígeno del core del VHC indujo la expresión de CD40L en los linfocitos CD4+ de familiares contactos, a diferencia de lo observado en paciente infectados crónicos e individuos controles sanos. Al asociar la estimulación vía CD28, los pacientes infectados con VHC incrementaron la expresión de CD69 e IFN-g, sugiriendo un déficit en la señalización a través de esta vía de coestimulación. Adicionalmente, se observó un incremento en la producción de TGF-b en los pacientes infectados en respuesta al antígeno, el cual fue corregido al coestimular vía CD28. Nuestros resultados pueden ayudar a comprender los mecanismos de tolerancia generados durante la infección crónica por el VHC y ofrecer una aproximación que pudiera contribuir al diseño de estrategias terapéuticas para el control de la infección crónica y al desarrollo de inmunidad protectora contra el virus.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ligante de CD40 , Hepatite C , Hepacivirus/patogenicidade
3.
Invest. clín ; 47(1): 83-96, mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449272

RESUMO

La hepatitis B es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. Un cúmulo importante de evidencias sugiere que tanto la respuesta humoral como la celular son importantes para la eliminación del virus y que la respuesta celular se ha involucrado en la patogénesis de la enfermedad. La vacunación con el antígeno de superficie (HBsAg) es considerada como la estrategia principal para el control de la infección. Sin embargo, aproximadamente 5 a 10 por ciento de los individuos fallan en producir anticuerpos específicos. En este trabajo se han revisado aspectos fundamentales en la inmunopatogenia de la Hepatitis B, así como también fenómenos que explican la ausencia de respuesta a la vacuna. Partiendo de la premisa que los individuos no respondedores a la vacuna contra la Hepatitis B, están en riesgo de infección, se propone un mecanismo común para explicar la ausencia de respuesta frente al virus. En el contexto del modelo planteado se describe una alteración en la activación de los linfocitos T, tanto en no respondedores como en infectados crónicos. Estas observaciones son consistentes con diferencias potenciales en el eje de presentación MHC/Ag, contribuyendo al entendimiento sobre la alteración de la respuesta T cooperadora como un mecanismo de base para la ausencia de inmunidad protectora contra el virus de la hepatitis B (VHB)


Assuntos
Humanos , Citocinas , Vírus da Hepatite B , Imunoterapia Ativa , Linfócitos T , Vacinas , Ativação Viral , Medicina , Venezuela
4.
Invest. clín ; 46(3): 289-305, sept. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419038

RESUMO

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se caracteriza por el deterioro progresivo de la respuesta inmune, asociado a una pérdida gradual de los elementos que la generan, especialmente de los linfocitos T CD4+. Aunque estas células son el principal blanco del virus, en la actualidad existe gran interés por el estudio de otros elementos celulares, que se encuentran alterados y que contribuyen al deterioro del paciente. Dentro de este grupo de células se encuentran los polimorfonucleares (PMN), células fundamentales en la defensa innata contra el VIH y cuya función está alterada en el curso de la enfermedad. Probablemente la causa de este deterioro se debe, en parte, a un incremento en su susceptibilidad para sufrir apoptosis espontánea; sin embargo, no han sido dilucidados los mecanismos involucrados en generar muerte celular programada en los neutrófilos de pacientes VIH positivos. En trabajos previos, hemos explorado algunos eventos asociados con la muerte de los neutrófilos de pacientes infectados. Este artículo tiene como objetivo principal profundizar en los eventos involucrados en la apoptosis espontánea e inducida vía Fas, que pudieran estar implicados en el deterioro de los PMN durante la infección por el VIH


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apoptose , HIV , Leucócitos , Linfócitos , Medicina , Venezuela
5.
Invest. clín ; 43(1): 49-52, mar. 2002.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-330980

RESUMO

We describe a case of acute nongranulomatous anterior uveitis associated with alendronate therapy, in an adult woman, without medical history of previous diseases, except for intercurrent problems of osteoporosis. The symptoms disappeared abruptly after anti-inflammatory therapy and discontinuation of alendronate. Side effects associated with ocular inflammation have been recently documented in 3 patients under alendronate therapy. Clinical and laboratory diagnosis of ocular inflammation syndromes are also reviewed.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Alendronato , Uveíte Anterior/induzido quimicamente
6.
GEN ; 50(1): 16-21, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259141

RESUMO

El virus de la hepatitis C es la principal causa de hepatitis post-transfusional en el mundo, pero poco se conoce acerca de la transmisión en los pacientes con insuficiencia renal crónica y en las unidades de hemodialisis. El presente trabajo estimó la prevalencia de los anticuerpos anti-VHC en los pacientes con insuficiencia renal crónica del Departamento de Nefrología del Hospital Universitario de los Andes, en Mérida Venezuela. Se admitieron 22 pacientes al estudio, todos con insuficiencia renal crónica. Los datos médicos referentes a factores de riesgo (trasnfuciones, drogadicción y promiscuidad sexual) fueron obtenidos de las historias clínicas y las encuestas aplicadas a los pacientes. Un ELISA anti-VHC de segunda generación fue usado como prueba serológica. De los 22 pacientes estudiados, 5 fueron anti-VHC positivos y 17 fueron negativos. Los 5 pacientes seropositivos eran hemodializados, lo cual arrojó una prevalencia del 22,7 por ciento en el grupo de estudio. Todos los pacientes insuficientes renales crónicos no hemodializados fueron anti-VHC (p= 0.0047). No hubo asociación significativa entre transfuciones y positividad al anti-VHC (p= 0.36). La hemodiálisis podría ser un factor de riesgo en la trasmisión del virus de la hepatitis C


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos/administração & dosagem , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/classificação , Diálise Renal/efeitos adversos , Hepatite/diagnóstico , Insuficiência Renal/patologia
7.
Med. interna (Caracas) ; 11(3): 133-7, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172763

RESUMO

El Síndrome de Sweet se carateriza por fiebre, placas eritematosas, edematosas y dolorosas, de distribución asimétrica, leucocitosis en sangre periférica e infiltración de la dermis por neutrófilos. Puede ser de origen idiopático o estar asociado a enfermedades mieloproliferativas y a tumores sólidos. Responde rápidemente a la administración de corticosteroides pero las enfermedades cardiovasculares y metabólicas limitan su uso y frecuentemente se observan recaídas. Presentamos y caso típico de Síndrome de Sweet que presentó artritis, episcleritis y proteinuria que evolucionó satisfactoriamente con el uso de Dapsona, sin recidiva luego de dos años de seguimiento


Assuntos
Criança , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/métodos , Dapsona/administração & dosagem , Dapsona/uso terapêutico , Síndrome de Sweet/diagnóstico , Síndrome de Sweet/patologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA