Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(3): 163-166, mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280471

RESUMO

Introducción. La estenosis completa del esófago después de una anastomosis es rara y su manejo por vía endoscópica es anecdótico.Caso clínico. Masculino de 1 año de edad, con atresia de esófago sometido a plastia a los 8 días de vida, posteriormente desarrolló vómito y disfagia, diagnosticándose estenosis completa de la anastomosis mediante estudio contrastado, efectuando esofagostomía cervical. Posteriormente presentó dificultad respiratoria a la alimentación y neumonía, diagnosticándose fístula tráqueo-esofágica recurrente, efectuando cierre de la misma. Con panendoscopio flexible oral y broncoscopio flexible por gastrostomía se introdujo por este último guía metálica recubierta, denudada en su punta. Se aplicó en ésta corriente eléctrica monopolar, logrando perforación de la membrana. Se extrajo guía y se colocó hilo sinfín, iniciando sesiones de dilatación con dilatadores de Tucker hasta calibre 38, efectuando cierre de esofagostomía.Conclusión. La estenosis completa de la anastomosis esofágica es una complicación rara. La endoscopia con abordaje por doble vía es un método efectivo de diagnóstico y tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Atresia Esofágica/cirurgia , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Estenose Esofágica/cirurgia , Esofagoscopia , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 254-8, mayo 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266228

RESUMO

Introducción. La colecistectomía en niños es una cirugía poco frecuente; actualmente se considera a la laparoscopia el método de elección, dado las ventajas que tiene sobre métodos tradicionales. Objetivo: reportar las primera serie de casos pediátricos en México. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo, serie de casos de colecistectomía laparoscópica en 5 años (octubre de 1993 a octubre de 1998). Analizándose: edad, sexo, diagnósticos asociados, síntomas y signos métodos diagnósticos, indicación de la cirugía, técnica quirúrgica, tiempo operatorio, complicaciones, porcentaje de conversión y estancia hospitalaria entre otros. Se describe la técnica operatoria. Resultados. Se estudiaron 22 casos de 2 a 16 años de edad; 13 niñas. La mayoría con colecistitis crónica litiásica. Con anemia hemolítica en 2 pacientes. El tiempo quirúrgico fue de 60 a 240 minutos. No existieron complicaciones como: sangrado, retención de CO2, embolismo aéreo, etc. Una conversión. Promedio del íleo postoperatorio: 24 horas. En promedio 3.6 dosis de analgésicos. La estancia hospitalaria fue menor de 2 días en 15 casos y 1 de 33 por osteomielitis asociada. El seguimiento varió de 4 a 48 meses sin complicaciones. Conclusión. Este trabajo demuestra que la colecistectomía por esta vía en la actualidad es la técnica de elección en niños dado que los resultados son excelentes y lo más relevante es que la agresión es mínima


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Colecistite/fisiopatologia , Colecistite/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Pediatria , Tempo de Internação , México , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA