Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 17(1): 103-116, ene.-feb. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901803

RESUMO

Introducción: Las dilataciones endoscópicas constituyen la primera opción terapéutica para eliminar las estenosis esofágicas benignas y mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes que las presentan. Objetivo: Describir los resultados de las dilataciones endoscópicas en pacientes con estenosis esofágicas benignas, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, durante enero de 2015 a diciembre de 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal de serie de casos, en 59 pacientes con estenosis esofágicas benignas. Las dilataciones se efectuaron con Bujías de Savary-Gilliard y balones. Resultados: La edad media fue de 52,5 años, predominaron los hombres con 37 (62,7 por ciento) pacientes. Las etiologías más frecuentes fueron la postquirúrgicas, pépticas y caústicas con 25, 14 y 6 casos respectivamente. Predominaron las estenosis cortas en 51 casos. En 48 pacientes se utilizaron bujías, con un total de 149 dilataciones, con una media de 3,1 dilataciones/pacientes, 47,5 por ciento corrigió la estenosis con 1-3 sesiones; 11 casos se dilataron con balón, con una media de 1,3 dilataciones/pacientes. En el grupo de los dilatados con Bujías de Savary-Guilliard, 4 pacientes mostraron refractariedad y ocurrieron una perforación y 2 sangrados. Posterior a las dilataciones, en 93,2 por ciento de los pacientes, mejoró o desapareció la disfagia. Conclusiones: La terapéutica endoscópica mediante dilataciones en las estenosis esofágicas benignas demostró ser una buena alternativa, al lograr su corrección con pocas sesiones de dilataciones, bajo número de complicaciones y mejoría de la disfagia(AU)


Introduction: Endoscopic dilatation is the first therapeutic option to eliminate benign esophageal stenosis and improve the symptoms and the quality of life of those patients who suffer from it. Objective:To describe the results of endoscopic dilatation in patients with benign esophageal stenosis treated in the National Center for Endoscopic Surgery from January 2015 to December 2016. Material and Methods:A case series longitudinal observational study was conducted in 59 patients with benign esophageal stenosis. Dilatations were done with Savary-Gilliard bougie and balloons. Results:The mean age was 52,5 years, and the condition predominated in 37 male patients (62,7 percent). Post-surgical, peptic, and caustic were the most frequent etiologies with 25, 14, and 6 cases, respectively. Short stenosis predominated in 51 cases. Bougies were used in 48 patients for a total of 149 dilatations, corresponding to a mean of 3,1 dilatations/ patients. Correction of the stenosis was made in 1-3 sessions in 47 percent of patients; 11 cases were dilated with balloon, corresponding to a mean of 1- 3 dilatations/ patients. Four patients from the group that were dilated with Savary-Gilliard bougies showed refractoriness. A perforation, and two bleedings occurred. After the dilatations, dysphagia improved or disappeared in 93,2 percent of patients. Conclusions:Endoscopic therapy through dilatation of benign esophageal stenosis indicated to be a good alternative method in achieving corrections in a few dilatation sessions, with a low number of complications, and an improvement of the dysphagia(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dilatação/métodos , Estenose Esofágica/terapia , Estudos Longitudinais , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 15(5): 0-0, set.-oct. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845229

RESUMO

Introducción: La colonoscopía es la técnica de elección para el estudio de la enfermedad del colon y una opción terapéutica en ciertas patologías. La insuflación del colon habitualmente con aire ambiente durante su realización contribuye a que esta pueda ser una técnica dolorosa. La insuflación con dióxido de carbono (CO2) se ha asociado con menos dolor abdominal. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la insuflación con CO2 durante la colonoscopía. Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado y controlado (Fase-IIb) a doble ciego. Universo: todos los pacientes con indicación de colonoscopía que cumplieron con los criterios de selección y acudieron en el período de octubre a diciembre de 2014 al Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. La muestra quedó conformada por un total de 100 pacientes mayores de 18 años de los cuales se les realizó a 50 la técnica de insuflación con aire y 50 con insuflación con CO2. Resultados: El dolor abdominal tras realizarse la colonoscopía fue significativamente menor en el grupo CO2. La hipoxemia y las dosis de propofol empleadas fueron similares en ambos grupos. Los valores de presión media de CO2 fueron mayores en el grupo CO2 durante el proceder pero dentro del rango normal sin complicaciones clínicas. Conclusiones: El uso de CO2 en la colonoscopía causa significativamente menos dolor en la primera hora. Su uso en pacientes con sedación profunda es seguro y la técnica no se ve modificada ni sus tiempos reducidos(AU)


Introduction: Colonoscopy is the technique of choice for the study of colon's disease and in certain pathologies a therapeutic option. Colon insufflation normally performed using ambient air which led this technique to be painful. Insufflation with carbon dioxide (CO2) causes less abdominal pain. Objective: To evaluate, the efficacy and safety of CO2 insufflation during colonoscopy. Material and Methods: A double-blind randomized controlled trial (Phase IIb) was performed. Universe: all patients with indication of colonoscopies that met the selection criteria and assist to the Minimal Access Surgery National Centre in Havana in the period from October to December 2014. The sample consisted of a total of 100 patients over 18 years of which 50 were subject to the air insufflation technique and 50 with CO2 insufflation. Results: Abdominal pain after colonoscopy was significantly lower in the group that received the CO2 insufflation. Hypoxemia and propofol doses used were similar in both groups. CO2 average pressure values were higher in the case of the CO2 group during the procedure but within the normal range; without clinical complications. Conclusions: The use of CO2 in colonoscopy causes significantly less pain in the first hour. Its use in patients with deep sedation is safe and the technique is not altered and doesn't have a time reduction(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dióxido de Carbono/uso terapêutico , Colonoscopia/métodos , Ensaio Clínico Controlado Aleatório
3.
Arch. méd. Camaguey ; 9(3)mayo-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461208

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer el comportamiento clínico epidemiológico de las infecciones vaginales en las gestantes de los locales 47 y 48 del Policlínico Este desde marzo de 2003 a marzo de 2004. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva y distribución de frecuencias. El universo de estudio estuvo constituido por 14 gestantes dispensarizadas en los locales, lo que se correspondió con la muestra. La fuente de obtención de la información la constituyeron los tarjetones e historias clínicas personales de las embarazadas. Se encontró que el 57.14 por ciento de las gestantes eran menores de 20 años, el 85.71 por ciento presentó infección vaginal, de éstas el 91.66 por ciento se diagnosticó en el I trimestre, el 50 por ciento presentó vaginosis bacteriana y el 25 por ciento refirió leucorrea blanco grisácea, la leucorrea blanquecina predominó en un 25 por ciento en las pacientes con cándida, el 16.66 por ciento de las pacientes con leucorrea amarillenta presentó una trichomoniasis, al culminar el tratamiento el 66.67 por ciento de las pacientes se encontraban asintomáticas y con exudados negativos. Predominaron las gestantesmenores de 20 años, la mayoría presentaron infección vaginal, diagnosticadas en el I trimestre, existió una mayor incidencia de la vaginosis bacteriana y leucorrea blanco grisácea


Assuntos
Humanos , Ciências do Comportamento , Complicações Infecciosas na Gravidez , Doenças Vaginais , Vaginite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA