Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 123(4): 12-17, dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-609972

RESUMO

La mayoría de los casos de pancreatitis aguda se presentan como formas leves en las que no se recomienda el soporte nutricional a no ser que los pacientes no puedan reanudar su alimentación oral normal después de 5-7 días. Por el contrario, la pancreatitis grave cursa con estrés metabólico y precisa de soporte nutricional precoz. La nutrición enteral, como parte del tratamiento de la pancreatitis aguda, lleva más de una década. Estudios recientes indican que la nutrición enteral puede mejorar la evolución de la pancreatitis aguda grave, reducir las complicaciones y favorecer una recuperación más rápida de la enfermedad. La inmunonutrición y los probióticos combinados con la nutrición enteral son una alternativa promisoria, pero son necesarios estudios multicéntricos bien diseñados para establecer su rol en la pancreatitis aguda.


Most of acute pancreatitis cases present as mild cases for which nutritional support is not recommended provided the patient is able to restart normal oral intake within 5- days. By contrast, severe pancreatitis associates metabolic stress and requires early nutritional support. The application of enteral feeding as part of the treatment of acute pancreatitis goes back more than a decade now. Recent studies show that enteral nutrition may improve the course of severe acute pancreatitis, reduce its complications and promote a quicker improvement from the disease. Inmunonutrition and probiotics combined with enteral nutrition are a potentially promising alternative, but further well-designed multi-centric trials are necessary to prove their role in the treatment of acute pancreatitis.


Assuntos
Humanos , Nutrição Enteral/métodos , Pancreatite Necrosante Aguda/dietoterapia , Pancreatite/dietoterapia , Pancreatite/terapia , Alimentos Formulados , Doença Aguda , Estado Nutricional , Mucosa Intestinal , Pancreatite Necrosante Aguda/fisiopatologia , Pancreatite/fisiopatologia , Probióticos/uso terapêutico
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 121(4): 25-28, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-520072

RESUMO

Hoy en día la desnutrición hospitalaria no se reconoce muy a menudo. Los últimos trabajos reportaron una incidencia de desnutrición del 35-70 por ciento en los pacientes hospitalizados. Los pacientes desnutridos tienen como consecuencias un aumento de la morbilidad infecciosa, prolongación de la estancia hospitalaria y marcado aumento de la mortalidad. Más aún, hay trabajos que muestran un aumento de los costos institucionales y una reducción de la calidad de vida de los pacientes desnutridos. La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados.


Malnutrition in hospitalized patients often goes unrecognized. Early studies reported a prevalence of malnutrition in 35-70 per cent of hospitalized patients. Hospitalized patients with malnutrition suffer from increased infectious morbidity; prolonged hospital stays, and increased mortality. Moreover, there are reporters that malnutrition increases hospital costs and reduces the patient's quality of life. The assessment of nutritional status must be an important part of clinical evaluation to identificate patients who require an early and aggressive nutritional support for minimizing morbimortality.


Assuntos
Desnutrição/complicações , Desnutrição/epidemiologia , Desnutrição/mortalidade , Hospitalização , Apoio Nutricional/métodos , Qualidade de Vida , Cicatrização , Fatores de Risco , Incidência , Infecção Hospitalar/etiologia , Nutrição dos Grupos Vulneráveis , Fenômenos Fisiológicos/imunologia , Redução de Peso , Tempo de Internação/economia , Tempo de Internação/tendências
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(2): 36-40, jun. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-466149

RESUMO

La depleción nutricional ha demostrado ser el principal determinante en el desarrollo de complicaciones postoperatorias. Los pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal están en riesgo de sufrir depleción nutricional debido a ingesta inadecuada, estrés quirúrgico e incremento del gasto metabólico. La presencia de íleo postoperatorio y la integridad de la nueva anastomosis han llevado a mantener un ayuno con administración de líquidos parenterales hasta que el paciente comience con ruidos intestinales o elimine gases. Sin embargo, se ha visto que la nutrición postoperatoria enteral precoz es efectiva y bien tolerada. La alimentación enteral se asocia también con beneficios clínicos tales como la reducción en la incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias y una mejoría en la cicatrización de los tejidos. Los estudios indican que la reducción significativa de morbimortalidad asociada a nutrición parenteral total se limita a aquellos pacientes severamente desnutridos portadores de neoplasias gastrointestinales. Un metaanálisis ha mostrado que la nutrición enteral se asocia con menores complicaciones sépticas, reducción de costos y menor estadía hospitalaria si se la compara con la nutrición parenteral, por lo que debería ser de elección cuando sea posible. Parece no haber claras ventajas en mantener a los pacientes con "nada por boca" después de una reseccción gastrointestinal electiva. La nutrición enteral siempre es beneficiosa. La evidencia a favor del soporte nutricional preoperatorio es limitada, pero sugiere que si los pacientes desnutridos son adecuadamente alimentados por 7-10 días previos a la cirugía, los resultados postquirúrgicos pueden mejorar. Se están explorando los beneficios potenciales de la glutamina sobre el intestino y el sistema inmune en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. Hasta la fecha se ha demostrado que la nutrición parenteral enriquecida con glutamina reduce la estancia hospitalaria y los costos en paciente...


Assuntos
Apoio Nutricional/métodos , Gastroenteropatias/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/dietoterapia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Nutrição Enteral , Nutrição Parenteral Total , Prognóstico
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 118(1): 27-31, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411713

RESUMO

La fiebre es un problema común en la unidad de terapia intensiva (UTI). La presencia de fiebre trae como consecuencia la realización de gran cantidad de estudios y procedimientos que incrementan sustancialmente los costos médicos y exponen al paciente a procedimientos diagnósticos invasivos innecesarios y/o al uso inapropiado de antibióticos. Los pacientes internados en la UTI pueden tener causas infecciosas y no infecciosas de fiebre por lo que se hace necesario tener una sistemática de diagnóstico. Las causas infecciosas más comunes de fiebre son neumonía, sinusitis y bacteriemia. La fiebre es una respuesta básica a una infección, es un mecanismo de defensa del huésped y, en la mayoría de los pacientes, no se requiere de tratamiento para la fiebre. Este artículo revisa las causas infecciosas y no infecciosas más comunes de fiebre en UTI e intenta proporcionar una sistemática útil para el manejo de este problema.


Assuntos
Humanos , Febre/diagnóstico , Febre/etiologia , Febre/terapia , Unidades de Terapia Intensiva , Infecção Hospitalar/complicações
5.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(2): 31-36, jul. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383988

RESUMO

El ictus es un problema mundial, común y de alto costo, pero en las últimas décadas se han realizado avances sustanciales en la compresión de su mecanismo, factores de riesgo y tratamiento. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día de los avances en el tratamiento del ictus agudo.


Assuntos
Isquemia Encefálica , Doença Aguda , Fatores de Risco
6.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 113(2): 24-7, jul. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282888

RESUMO

En los últimos 30 años, la ventilación mecánica ha sido un instrumento indispensable en el manejo de la insuficiencia respiratoria. No obstante, la ventilación mecánica per se también puede iniciar o exacerbar una lesión pulmonar, contribuyendo a la morbimortalidad del paciente. Esta revisión trata de examinar los mecanismos por los cuales se puede producir lesión inducida por la ventilación mecánica incluyendo aquellos que afectan la pared alveolar así como los más recientemente descritos que involucran mediadores celulares que pueden provocar lesión pulmonar.


Assuntos
Animais , Barotrauma/epidemiologia , Barotrauma/mortalidade , Interleucina-1 , Monitorização Fisiológica/métodos , Neutrófilos/patologia , Pulmão/lesões , Edema Pulmonar/etiologia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório/fisiopatologia , Ventilação de Alta Frequência/efeitos adversos , Animais de Laboratório , Pneumotórax Artificial/efeitos adversos
7.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(4): 19-21, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230943

RESUMO

La parálisis periódica hipocalémica es una entidad poco frecuente, con un aparente rasgo genético, que reconoce una variada lista etiológica, dependiendo de las mismas la terapéutica a instaurar. Debido a la gravedad de la presentación clínica y a la restitución ad integrum luego del adecuado tratamiento del desorden electrolítico, es que se presentan los siguientes casos para su discusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipopotassemia/diagnóstico , Hipopotassemia/metabolismo , Paralisias Periódicas Familiares/etiologia , Paralisias Periódicas Familiares/genética , Paralisias Periódicas Familiares/terapia , Acetazolamida/uso terapêutico , Hipertireoidismo , Debilidade Muscular/etiologia
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(4): 17-9, abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207660

RESUMO

Se presenta una paciente de 20 años de edad, primípara, primigesta, que ingresa en el puerperio inmediato por pérdidas hemáticas uterinas y trastornos de la coagulación que mejoran francamente luego de la histerectomía y el tratamiento agresivo de su coagulopatía. Dados los valores de laboratorio obtenidos se llegó al diagnóstico de preeclampsia asociada a Síndrome HELLP que presentó como complicaciones coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal aguda (IRA) y ascitis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Histerectomia , Pré-Eclâmpsia/complicações , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/terapia , Injúria Renal Aguda , Ascite , Cefotaxima/uso terapêutico , Coagulação Intravascular Disseminada , Mortalidade Materna , Metronidazol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA