Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 47(2): 117-131, jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462802

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia y caracterización de la pérdida auditiva por exposición laboral al ruido y su relación con otros factores, en trabajadores de una planta eléctrica turbogenerada en un complejo petroquímico del occidente de Venezuela. Se realizó un estudio de corte transversal donde se evaluaron 75 trabajadores a quienes se le practicó valoración médico ocupacional y audiometría tonal liminal. Se determinó el nivel de ruido en los lugares de trabajo mediante sonometría, siguiendo la metodología establecida en la norma COVENIN. Se obtuvo que la mayoría de los trabajadores estaban expuestos a ruido superior a 85 dB(A) y durante más tiempo que el recomendado en la norma. Todos utilizaban adecuadamente protección auditiva. La prevalencia de hipoacusia en trabajadores fue de 16,0 por ciento, y no se registraron hipoacusias inducidas por ruido. El umbral auditivo registrado en las audiometrías estuvo disminuido, pero dentro de los valores umbrales normales. Se diagnosticaron 12 casos de hipoacusias conductivas todas de grado I; no se diagnosticó hipoacusia sensorial ni mixta. No hubo significancia entre niveles de ruido e hipoacusia. Se sugiere el diseño e implantación de un programa de conservación auditiva para proteger la salud y seguridad de los trabajadores, realizar estudio longitudinal considerando como base los hallazgos del presente estudio


Assuntos
Humanos , Audiometria , Perda Auditiva Provocada por Ruído , Riscos Ocupacionais , Prevalência , Saúde Pública , Venezuela
2.
Invest. clín ; 45(4): 297-307, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411887

RESUMO

Para determinar los efectos del ruido en los niveles de cortisol sérico al inicio y al final de la jornada laboral, y las manifestaciones extra auditivas asociadas, relacionadas con los niveles de ruido ambiental en una industria cervecera, se realizó un estudio analítico transversal, seleccionando al azar 40 trabajadores del área de envasado expuestos a ruido, con edades entre 20 y 55 años, comparados con 40 trabajadores del área administrativa, no expuestos a ruido. La exposición se estableció mediante una historia médico ocupacional. Se extrajeron 5 mL de sangre venosa a cada trabajador al inicio y final de la jornada laboral, para determinar el cortisol sérico por electroquimioluminiscencia. El nivel de ruido industrial se evaluó con un sonómetro modelo Quest 1700. En el grupo expuesto fueron mayores los valores promedio de cortisol sérico post jornada (p < 0,05). Las manifestaciones extra auditivas registradas fueron: cefalea (50 por ciento), trastornos gastrointestinales (10 por ciento), hipertensión arterial (17,75 por ciento), irritabilidad (27,5 por ciento), e insomnio (55 por ciento); a pesar de la utilización de protectores auditivos por un 92,5 por ciento de los trabajadores. Los niveles de ruido fueron > 85 dBA en todos los puestos de trabajo estudiados. Al relacionar los valores promedio de intensidad de ruido por puestos de trabajo con los valores de cortisol sérico, los mismos no fueron estadísticamente significativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Hidrocortisona , Indústrias , Ruído , Efeitos do Ruído , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA