Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Caracas; Ediciones Opsu; 2009. 331 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-607727

RESUMO

El desarrollo agrícola de la colonia en Venezuela comienza a impulsarse con el advenimiento de la Compañia Guipuzcuoana y refiere que para el año 1720 la producción de cacao se estimaba en 60.000 fanegas anuales. Cuarenta años después, el cultivo se extendió aumentando a 130.000 fanegas. Se inicia el cultivo del añil, se extiende el del tabaco y el de la caña de azucar. La compañia crea un sistema de crédito por medio del cual hace cuantiosos anticipos de dinero a los cosecheros. Los ingresos físcales dejaron de ser deficientes y por primera vez pudo la provincia cubrir sus gastos con sus propias rentas. Sin embargo, transcurrio todo el siglo XIX sin que los gobiernos sucesivos emprendieran la construcción, ni siquiera parcial, de la infraestructura que diera soporte real al desarrollo agrícola y a condiciones de vida dignas en el medio rural, y así transcurrió también el siglo XX. La tragedia de la agricultura venezolana se ejemplifica en dos hechos de particular relvencia: 1. En el año 1950 se cosechaban en el país 2.500 m2 de tierra por habitante, superficie que se ve reducida en el año 2000 a 500 m2 de tierra por habitante. La población económicamente activa trabajando en agricultura se vio reducida de 2.500.00 habitantes a 810.000 habitantes.


Assuntos
Agricultura/história , Abastecimento de Alimentos , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Nações Unidas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA