Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 16(3): 393-407, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-729649

RESUMO

Objetivo Establecer la relación entre los factores sociales, demográficos, familiares y económicos con el embarazo en adolescentes de 13 a 19 años delárea urbana en el municipio de Briceño, 2012, con el propósito de obtener información para la formulación de políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Métodos Estudio Cross sectional, realizado en elárea urbana del municipio de Briceño, Antioquia, entre Abril y Mayo de 2012. Se aplicó una encuesta dirigida a buscar información sobre factores: sociales, demográficos, familiares y económicos. Se implementó un modelo de regresión logística. Resultados Las adolescentes que respondieron las encuestas fueron 193. Los factores asociados mediante el análisis multivariado con mayor riesgo de embarazo adolescente Fueron: la edad (OR: 8,33 IC; 1,82-38,14), el estrato socioeconómico (OR: 12,52 IC; 1,58-98,91), la ocupación (OR: 7,60 IC: 3,0-19,27), la convivencia con la pareja (OR: 17,47 IC; 3,63-83,94), el inicio temprano de las relaciones sexuales (OR: 1,95 IC; 0,69-5,5), el número de compañeros sexuales (OR: 1,70 IC; 0,74-3,86), el nivel de escolaridad del padre (OR: 3,05 IC: 1,01-9,22), el hecho de haber sido violada (OR: 3,66 IC; 1,12-11,96) y los ingresos económicos familiares (OR: 3,98 IC; 1,45-10,92). Conclusiones El estudio encontró que la edad, el estrato socioeconómico, la ocupación, la convivencia con la pareja, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el número de compañeros sexuales, el nivel de escolaridad del padre, haber sido violada y los ingresos económicos familiares estaban asociados con el embarazo en adolescentes en elárea urbana del municipio de Briceño.


Objective To establish the relationship between the social, demographic, economic and family with pregnancy in adolescents 13 to 19 years in urban areas in the municipality of Briceño, 2012, for the purpose of obtaining information for the formulation of public health policies sexual and reproductive health. Methods Cross sectional study, conducted in the urban area of Antioquia Briceño, between April and May 2012. A survey was conducted to gather information on factors: social, demographic, economic and family. Implemented a logistic regression model. Results The adolescents who were 193 survey respondents. Factors associated by multivariate analysis with increased risk of teenage pregnancy were age (OR: 8.33 CI, 1.82 to 38.14), socioeconomic status (OR: 12.52 CI, 1.58 to 98, 91), occupation (OR: 7.60 CI 3.0 to 19.27), living with a partner (OR: 17.47 CI, 3.63 to 83.94), early initiation of sex (OR: 1.95 CI, 0.69 to 5.5), the number of sexual partners (OR: 1.70 CI, 0.74 to 3.86), the father's education level (OR: 3.05 CI 1.01 to 9.22), the fact of having been raped (OR: 3.66 CI, 1.12 to 11.96) and family income (OR: 3.98 CI, 1,45-10, 92). Conclusions The study found that age, socioeconomic status, occupation, living with the couple, early initiation of sexual intercourse, number of sexual partners, the educational level of the father, having been raped and the family income were associated with teenage pregnancy in the urban area of Briceño.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Gravidez , Adulto Jovem , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Saúde da População Urbana/estatística & dados numéricos , Colômbia , Estudos Transversais , Inquéritos Epidemiológicos , Modelos Logísticos , Análise Multivariada , Gravidez na Adolescência/psicologia , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(2): 111-117, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497562

RESUMO

Objetivo: comparar las técnicas de corrección de fallas del sostén del piso pélvico que utilizan mallas, con las técnicas tradicionales.Métodos: cohortes de pacientes intervenidas en la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia. Una cohorte utilizó mallas sintéticas y la otra técnica tradicional. Se evaluaron las complicaciones tempranas y tardías, y la recurrencia de defectos de la pared anterior y recidiva del prolapso de cúpula. La evaluación la realizó un ginecólogo que no intervino las pacientes y desconocía la técnica empleada. El seguimiento fue hecho a los 6 y 12 meses de la cirugía. Se compararon los dos grupos mediante el riesgo relativo y los intervalos de confianza. Se solicitó consentimiento informado.Resultados: no hubo recaídas en las cirugías del compartimiento posterior y se observó tendencia a menor falla en las cirugías de la región apical usando mallas. A los seis meses de seguimiento se encontró un riesgo relativo = 0,26, IC 95 por ciento = 0,10 - 0,69, p = 0,001 a favor de la técnica con malla en la reparación del compartimiento anterior y al año se confirmó esta técnica como protectora de la recaída (RR = 0,32, IC 95 por ciento = 0,12 - 0,81, p = 0,004).Discusión: el reto del cirujano pélvico es el control del compartimiento anterior. Los defectos paravaginales casi nunca son contemplados en las técnicas de corrección tradicional, estos son objeto primordial en el manejo integral con mallas para disminuir la recurrencia. En la cohorte intervenida con mallas se busca la neoformación de tejidos, ubicando el material sintético en los reparos anatómicos para rescatar el mecanismo funcional de la continencia. La revisión sistemática de Cochrane (2007) coincide con los resultados, privilegiando la corrección del compartimiento anterior con material sintético y confirmando la menor tasa de recaídas.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doenças da Bexiga Urinária , Prolapso Uterino
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA