Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 31(1): 26-35, July-Dec. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1115187

RESUMO

Abstract Introduction: dental fluorosis is the hypomineralization of enamel produced as a result of fluoride intake for a prolonged period during enamel formation. The aim of the present study was to identify the factors associated with dental fluorosis in children and teenagers from the city of Montería, Colombia. Methods: a quantitative, descriptive and retrospective study was conducted in a sample of 136 dental fluorosis cases in schoolchildren aged 6, 12, 15 and 18 years reported to the Surveillance and Control System from January to December 2016. Results: there was fluoride exposure in 81.6% of schoolchildren covered by the subsidized health system-the mechanism by which the poorest population, with not enough resources to pay, can access health services through a subsidy offered by the state in Colombia-. 89% were from the municipal center, defined by Colombia's National Administrative Department of Statistics (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE) as the geographical area bounded by an urban perimeter, where the administrative headquarters of a municipality are located. 47% of patients had cavities. Tooth brushing in a frequency higher than three times a day was predominant with 48.5%, and the use of toothpaste on more than 3/4 of the brush with 52%. 71.3% of patients said they did not swallow toothpaste, and 93.4% did not swallow mouthwash. 82.4% of patients did not receive topical fluoride in the last year. Conclusions: several factors are more highly associated with dental fluorosis, such as the amount of toothpaste during brushing, the habit of brushing three or more times a day, consumption of diet salt, and unintentional intake of toothpaste at an early age. Most schoolchildren had a moderate degree of dental fluorosis.


Resumen Introducción: la fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte, producida como respuesta a la ingesta de flúor por un periodo prolongado de tiempo durante la formación del esmalte. El objetivo del presente studio consistió en determinar los factores asociados a la fluorosis dental en niños y jóvenes de la ciudad de Montería. Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva cuantitativa, con una muestra conformada por 136 casos de fluorosis dental en escolares de 6, 12, 15 y 18 años notificados al sistema de vigilancia y control, en el periodo de enero a diciembre de 2016. Resultados: se presentaron 81,6% casos de escolares con exposición a flúor pertenecientes al régimen subsidiado, que es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud mediante un subsidio ofrecido por el Estado colombiano; el 89% eran procedentes de la cabecera municipal, definida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en Colombia como el área geográfica delimitada por un perímetro urbano, donde se ubica la sede administrativa de un municipio. El 47% de los pacientes presentaron caries. La frecuencia de cepillado mayor a tres veces al día fue predominante en 48,5% y el uso de crema dental en más de 3/4 del cepillo en el 52%. El 71,3% de los pacientes manifestaron que no ingerían crema dental, ni enjuague bucal en un 93,4%. Un 82,4% de los pacientes no recibieron topificación de flúor en el último año. Conclusiones: existen factores con mayor fuerza de asociación con fluorosis dental, como la cantidad de dentífrico en el cepillado, frecuencia del cepillado entre tres o más veces al día, consumo de sal en dieta e ingesta accidental de dentífrico a temprana edad. La mayoría de los escolares presentó grado moderado de severidad de fluorosis dental.


Assuntos
Fluorose Dentária , Criança , Adolescente , Colômbia
2.
Univ. odontol ; 22(47): 31-36, mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395197

RESUMO

PROPOSITO: El presente estudio se realizó con el fin de analizar la ubicación de los cepillos dentales en los cuartos de baño y relacionar esto con la ubicación de los inodoros, como fuente, estos últimos de contaminación e infección. METODOS: Para tal efecto en el segundo semestre de 1999 se llevó a cabo un muestreo en 150 baños, de barrios de diferente estrato social de la ciudad de Cartagena, Colombia, según la clasificación establecida por el Instituto Agustín Codazzi. Se evaluó usando colorantes, al área de salpicadura que producían los inodoros. RESULTADOS: La distancia promedio de la ubicación del cepillo dental al inodoro es de 108 cm, y la salpicadura máxima se detectó a 145 cm, con lo cual queda establecido que los cepillos dentales se encuentran dentro del área de acción de salpicadura, por lo que son objeto de contaminación; así mismo la distancia entre cepillo y cepillo es mínima de 2cm, con lo que se convierte este aspecto en otro foco contaminante por contacto entre estos elementos.


Assuntos
Higiene Bucal , Controle de Infecções , Banhos , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA