Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 47(2): 128-131, Apr.-June 2019. graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1003828

RESUMO

Abstract The article describes the use of the bilateral erector spinae plane block at the level of T7, as an alternative technique outside the operating room to do contrast magnetic resonance images in a patient with chronic metastatic pain in the dorsal region, with a pain score of 10 in the visual analogue scale. Ten minutes after the block, the pain dropped to 2/10 in the visual analogue scale, until it finally disappeared. Two weeks later, the pain came back with a visual analogue scale rating of 5/10-a considerably lower level as compared to the pain before the procedure.


Resumen Se describe el uso del bloqueo en el plano del músculo erector de la espina (ESP) bilateral a nivel de T7 como una técnica alternativa en salas fuera de quirófano para realizar resonancia magnética nuclear con contraste en un paciente con dolor crónico de origen metastásico en región dorsal con 10 de intensidad en escala visual análoga. Posterior al bloqueo el dolor disminuye a los 10 minutos a 2/10 en escala visual análoga hasta desaparecer. Dos semanas después el dolor reapareció pero en una intensidad 5/10 en escala visual análoga, mucho menor a la encontrada antes de realizar el procedimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Dor Crônica , Anestesia por Condução , Bloqueio Nervoso , Meios de Contraste , Anestésicos , Metástase Neoplásica
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 43(3): 225-233, July-Sept. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: lil-757259

RESUMO

Introduction: Difficult airway management remains a challenge and is a pillar of anesthesia training. At present, unsuccessful management of the difficult airway is a leading cause of complications in the practice of anesthesia, something that has led to regular updates to the management algorithms and the development of new technologies. Objectives: To review the current state of videolaryngoscopy and its impact on difficult airway management. Methods: With the keywords Videotape Recording; Laryngoscopy; Airway Management; Intubation; Intratracheal; Obesity; Anesthesia. A non-systematic review in the following databases was conducted: Pubmed/Medline, SciElo, LILACS). Results: Videolaryngoscopes are a new technology for the management of difficult airways that so far have not replaced the standard airway management algorithm devices. Its main impact is better visualization of the laryngeal structures. However, there are still controversies regarding the ease and success of tracheal intubation. Evidence of its usefulness in difficult airway management is weak. Conclusion: Knowledge of these devices and their limitations is an alternative in difficult airway scenario, but its real value and safety for the patient is still not defined and continues to be researched.


Introducción: el manejo de la vía área difícil continua siendo un reto y es uno de los pilares del entrenamiento en anestesia. En la actualidad, el manejo no exitoso de la vía aérea difícil representa una de las principales causas de complicación en el ejercicio de la anestesia que promueve la actualización regular de los algoritmos de manejo y al desarrollo de nuevas tecnologías. Objetivos: presentar el estado actual de los videolaringoscopios y su impacto en el manejo de la vía aérea. Métodos: con las palabras claves: Grabación en video Laringoscopia, Intubación intratraqueal; Vía aérea difícil; Obesidad; Anestesia; Emergencias se realizó una revisión no sistemática en bases de datos (PubMed/Medline, SciElo, Lilacs). Resultados: los videolaringoscopios son una tecnología adicional para el manejo de la vía aérea que hasta el momento no han demostrado sustituir los dispositivos estándares expuestos en el algoritmo de manejo de la vía aérea. Su principal impacto está determinado por la mejoría en la visualización de las estructuras de la laringe sin embargo aún hay controversias respecto a la facilidad y éxito de la intubación endotraqueal. La evidencia de su utilidad en el manejo exitoso de la vía aérea difícil es débil. Conclusiones: el conocimiento de estos dispositivos así como sus limitaciones constituye una alternativa en el escenario de la vía aérea difícil, pero su valor real y la seguridad que representa para el paciente aún no se han definido y continúa en investigación.


Assuntos
Humanos
3.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 17(1,supl): S5-S12, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734044

RESUMO

Los avances en el manejo de enfermedades del embarazo y la reducción de la mortalidad materna han sido puntos clave de conferencias internacionales desde finales de los años ochenta y de la Cumbre del Milenio del año 2000. Las estadísticas nacionales de MM a lo largo del tiempo son cruciales para orientar la planificación de programas de salud sexual y reproductiva, y guiar las labores de promoción y la investigaciòn a nivel internacional...


Assuntos
Feminino , Hemorragia Pós-Parto/mortalidade , Hemorragia Pós-Parto/prevenção & controle , Mortalidade Materna/tendências , América Central
5.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(2,n.esp): 2-48, abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733722

RESUMO

El estudio de la mortalidad materna ha sido el objetivo principal para la evaluación y monitoreo de las unidades responsables de ofrecer atención materna. Los eventos de pacientes obstétricas casi-muertas se han definido como mujeres embarazadas con una condición que complicó la gestación y que pudo haber culminado en una muerte materna. El término casi-muerta (near-miss) fue utilizado por primera vez en 1991 por Stones.


Assuntos
Feminino , Inquéritos de Morbidade , Mortalidade Materna/tendências , Gestantes , América Central
6.
Guatem. pediátr ; 28(1): 23-4, feb.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200218

RESUMO

Objetivo: Medir la inocuidad y complicaciones de la canalización percutánea de la vena subclavia en pacientes pediátricos. Metodología: análisis retrospectivo de revisión de 437 casos, en un período de tres años. Resultados: siguiendo la técnica de punción infraclavicular, 56/100 se utilizaron en pacientes masculinos y 61/100 del lado derecho. Un 85/100 fueron colocados con éxito y el porcentaje de catéteres fallidos fue similar durante los tres años de revisión. La principal indicación fue la medición de la PVC y administración de medicamentos. El tiempo de permanencia del catéter osciló entre un día a 24 días y las principales complicaciones fueron neumotórax en 2.5/100 y hemorragia en un 2/100. Conclusiones: El catéter subclavio es una vía de acceso venoso central bastante segura y con pocas complicaciones


Assuntos
Humanos , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Veia Subclávia , Pressão Venosa Central
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA