Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. colomb. cir ; 19(1): 43-53, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363532

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica es el patrón oro en el tratamiento de la enfermedad de la vesícula biliar y se ha demostrado una mejor relación costo-efectividad- eficiencia frente a la cirugía abierta. En Latinoamérica la colecistectomía se continúa practicando de manera abierta en la mayoría de instituciones y en las que se hace por laparoscopia se realiza en el ambiente hospitalario. El principal argumento para no hacer colecistectomías por laparoscopia es el alto costo y para no realizarlas ambulatorias son los potenciales riesgos y temor a acciones médico-legales. La experiencia del Centro de Cirugía Ambulatoria de Bogotá, en Colombia, ha demostrado que la práctica de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria es una excelente opción, tiene la misma efectividad que se obtiene en un hospital, pero con mayores ventajas médicas, sociales y financieras para el sistema. El presente trabajo muestra las características de este nuevo modelo y las compara con el modelo hospitalario actual


Assuntos
Colecistectomia , Laparoscopia
3.
Rev. colomb. cir ; 4(1): 17-23, abr. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84226

RESUMO

En un periodo de tres anos ingresaron al servicio de urgencias del Hospital de La Samaritana de Bogota, 109 pacientes con lesiones precordiales penetrantes, de las cuales 87 son inlcuidas en el presente trabajo. La gran mayoria de lesiones fueron causadas por objetos cortopunzantes. Se seleccionaron los pacientes en tres grupos: I) asintomaticos o francamente estables, II) con taponamiento cardiaco o shock, III) con paro cardiaco y pupilas reactivas que se trataron con un protocolo disenado para la eventualidad por el departamento de cirugia. La mortalidad total del gupo fue de 5.75% y la mortalidad corregida para el grupo de pacientes con heridas del corazon fue de 12.82%. Nuestros resultados mostraron la utilidad del protocolo que se presenta; se enfatiza sobre los beneficios de la ventana pericardica en los pacientes con lesiones penetrantes y ausencia de signos clinicos sugestivos de herida cardiaca


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Cardíacos , Traumatismos Torácicos , Ferimentos Penetrantes , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/história , Traumatismos Cardíacos/terapia , Tamponamento Cardíaco/complicações , Tamponamento Cardíaco/diagnóstico , Tamponamento Cardíaco/cirurgia , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA