Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 51(2): 176-83, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243873

RESUMO

La serie esta constituida por 305 pacientes operados por cuadro de apendicitis aguda entre diciembre de 1990 y diciembre 1995. Se tabularon en una hoja de registro especialmente diseñada datos de la historia clínica, examen físico, laboratorio, hallazgos operatorios, evolución postoperatoria y estudio histopatológico de la pieza quirúrgica. El dolor fue el síntoma más frecuentemente relatado (84 por ciento) con una evolución típica del cuadro clínico en el 60 por ciento de los casos, el 72,4 por ciento de los pacientes presentaban signología de irritación peritoneal. La mayoría de los pacientes fueron intervenidos mediante laparotomía de Mc Burney (55 por ciento), se realizó jareta invaginante del muñón apendicular en el 58 por ciento de los casos, y se instalaron drenajes en el 11,9 por ciento de los casos. El estudio histopatológico de los apéndices resecados demostró un 3 por ciento de apéndices normales; de los apéndices con compromiso inflamatorio el 74,7 por ciento de ellos fueron informados como apendicitis aguda simple. con respecto a la impresión macroscópica del cirujano, existe una baja correlación macroscópico-histológica. Un 8,7 por ciento de los pacientes presentó complicación postoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicectomia , Apendicite/cirurgia , Laparotomia , Dor Abdominal/etiologia , Distribuição por Idade , Apêndice/patologia , Apendicite/patologia , Evolução Clínica , Estatísticas Hospitalares , Complicações Pós-Operatórias , Sinais e Sintomas
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(6): 352-60, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210506

RESUMO

Se analiza el cuadro de apendicitis aguda, se establecen los factores involucrados en su etiopatogenia y se determina la importancia del diagnóstico clínico. Como elementos de apoyo destacamos la importancia de exámenes como la Proteína C Reactiva y la ecotomografía abdominal. Se establece la conducta a seguir ante un paciente con sospecha de apendicitis aguda y se realiza un análisis respecto a la técnica quirúrgica. Damos gran valor al análisis histopatológico de la pieza quirúrgica, porque permite el diagnóstico incidental de tumores apendiculares; y permite también, realizar una autoevaluación respecto a la impresión clínica del proceso apendicular. Se presentan 305 casos de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda operados analizando datos de la clínica, laboratorio, hallazgos operatorios, técnica quirúrgica, evolución postoperatoria y estudio histopatológico de la pieza quirúrgica


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Distribuição por Idade , Apêndice/anatomia & histologia , Apendicectomia , Apendicite , Apendicite/etiologia , Apendicite/cirurgia , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Laparotomia , Complicações Pós-Operatórias , Proteína C-Reativa , Sinais e Sintomas , Ultrassonografia
3.
Rev. chil. cir ; 46(4): 360-6, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137934

RESUMO

Un gran porcentaje de individuos con muerte encefálica y que son candidatos a donantes multiórganos están relacionados con trauma. La Unidad de Emergencia del área occidente tiene una población asignada de alrededor de 700.000 individuos y es centro de derivación inicial de todos los pacientes traumatizados. Se analizó un período de 6 meses durante el cual hubo 532 ingresos por trauma de diversa naturaleza. El grupo estuvo constituido por 430 hombres y 102 mujeres, siendo el traumatismo encefalocraneano el diagnóstico solo o asociado, lo más frecuente, 30 por ciento. Hubo 42 individuos con TEC grave, de los cuales 22 eran menores de 65 años. De este grupo total, 11 individuos evolucionaron hacia la muerte encefálica clínica y que se documentó con ausencia de actividad eléctrica cerebral en 5 de ellos. Sólo se obtuvo donación efectiva en 2 de ellos. El Servicio de Urgencia del área occidente recibe sobre 20 potenciales donantes al año, la mayoría de los cuales podrían ser efectivos si le solicitara la donación oportuna, los familiares aceptaran y se trasladaran a la Unidad de Cuidados Intensivos en coordinación con el grupo extractor. En la actualidad el porcentaje de donación efectiva no supera al 20 por ciento semestral


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Morte Encefálica , Traumatismos Craniocerebrais/epidemiologia , Transplante de Órgãos , Doadores de Tecidos/provisão & distribuição , Chile/epidemiologia , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Escala de Coma de Glasgow , Indicadores de Morbimortalidade , Escala de Gravidade do Ferimento
4.
Rev. chil. cir ; 45(5): 442-5, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135439

RESUMO

Con el fin de dilucidar en nuestro medio el manejo de los enfermos con lesiones penetrantes cervicales, se revisaron 64 casos ingresados con dicho diagnóstico a nuestro hospital, entre enero de 1987 a diciembre de 1991. Treinta enfermos fueron intervenidos en forma inmediata y 34 observados, siendo necesario intervenir a 11 por aparición de síntomas. Treinta y ocho enfermos tenían lesiones graves y en 3 casos la exploración fue negativa. La mortalidad fue de 6,2 por ciento . Se sugiere observar a los enfermos estables y asintomáticos, sólo si se cuenta con la infraestructura y personal suficiente y capacitado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Pescoço/lesões , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Artérias Meníngeas/lesões , Esôfago/lesões , Glândulas Salivares/lesões , Hemodinâmica/fisiologia , Laringe/lesões , Ligadura , Técnicas de Sutura , Traqueia/lesões , Vasos Sanguíneos/lesões
5.
Rev. chil. cir ; 45(2): 188-92, abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119370

RESUMO

Los tumores mioepiteliales salivales son una rareza dentro de la patología neoplásica de estas estructuras. Presentamos una serie de tres casos, primera comunicación chilena, de esta patología. Caso 1: mioepitelioma, mujer de 49 años; Caso2: tumor mioepitelial de conducta clínica no determinada, mujer de 88 años; Caso 3: carcinoma mioepitelial, hombre de 47 años, con dos años, ocho meses y cuatro años de evolución preoperatoria respectivamente. Todos presentaron aumento de volumen circunscrito de parótida. Tratamiento: parotidectomía suprafacial en los tres casos, más radioterapia complementaria en caso 3. Anatomía patológica: en los casos 1 y 2 había un tumor parotídeo circunscrito y en el caso 3 un tumor mal delimitado, con invasión del tejido adiposo vecino. Todos mostraron un patrón fusocelular y el estudio inmunohistoquímico demostró positividad para la proteína S-100 y la actina, que confirman la naturaleza mioepitelial de estas células. Los hallazgos clínico-patológicos concuerdan con la literatura extranjera. La mayoría de los casos malignos se comportan como tumores de baja agresividad con recidiva local a largo plazo; las metástasis a distancia son excepcionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mioepitelioma/cirurgia , Neoplasias das Glândulas Salivares/cirurgia , Mioepitelioma/patologia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(2): 97-101, mar.-abr. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110006

RESUMO

El auge de técnicas diagnósticas y terapéuticas que utilizan como acceso la vena subclavia, ha puesto de relevancia el problema de su trombosis. En este artículo se enumeran las causas de este padecimiento y se analiza la fisiopatología en relación a procedimientos invasivos. Se discuten los métodos diagnósticos actuales, esto es Doppler, Eco-Doppler, y Flebografía contrastada y se exponen las bases del tratamiento de la afección


Assuntos
Humanos , Veia Subclávia/fisiopatologia , Trombose/fisiopatologia , Ecocardiografia Doppler , Flebografia , Trombose/diagnóstico , Trombose/terapia
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(1): 39-41, ene.-feb. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109952

RESUMO

Los aneurismas micóticos son una complicación infrecuente de los procedimientos diagnósticos invasivos. Se presenta un caso clínico de aneurisma micótico post-cateterismo cardíaco, en una mujer con un síndrome de Marfan. Se analizan las causas y fuentes de infección del cuadro y se propone un esquema terapéutico basado en antibioticoterapia prolongada, resección de la arteria afectada y revascularización extra-anatómica con vena autóloga


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Aneurisma Infectado/etiologia , Cateterismo Cardíaco/efeitos adversos , Infecções Estafilocócicas , Cloxacilina/uso terapêutico , Síndrome de Marfan/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA