Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 13(3): 57-59, jul.-sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531008

RESUMO

Se denomina quiste mesentérico a una serie de masas abdominales quísticas benignas. Son poco frecuentes. La incidencia es de 1/100000 ingresos en adultos y de 1/20000 en niños. El número de casos ha aumentado con el rciente desarrollo de la ultrasonografía y la tomografía computada. En pediatría éstas masas corresponden a linfangiomas quísticos en la mayoría de los casos, mas raramente corresponden a masas provenientes del tejido mesotelial o del epiplón (5). Se considera que los quistes retroperitoneales, mesentéricos y del omento son del mismo grupo porque derivan de la misma estructura embriológica (4). Se presenta el caso de un lactante masculino de 23 meses de edad, procedente del Edo. Zulia traído a nuestro centro asistencial por presentar dolor, aumento de volumen abdominal y pérdida de peso de un mes de evolución, y en los últimos quince días vómitos postprandiales y dificultad para evacuar. Lucía caquéctico, con un abdomen globoso (perímetro: 53 cm) a expensas de tumoración indurada, dolorosa, de bordes mal definidos en hemiabdomen izquierdo, que atravesaba la línea media. Se solicitó Rx abdominal que reveló imagen densa que rachazaba las vísceras hacia hermiabdomen derecho. Se decide practicar ultrasonografía que reporta imagen densa compatible con esplenomegalia gigante, en vista de la cual se realiza TAC de abdomen con medio de contraste oral que evidencia extensa lesión intraperineal de aspecto quístico con marcado efecto comprensivo, con desplazamiento de estructuras intestinales hacia hemiabdomen derecho y anterior. Se decide realizar laparotomía exploradora hallando: tumoración quística a tensión a nivel de la raíz del mesenterio colon transverso y curvatura mayor del estómago, de la cual se drenaron 1500cc de líquido citrino, se resecó la pared anterior del quiste y se marsupializaron los bordes; (además se realizó apendicectomía profiláctica). La biopsia reportó quiste mesentérico endotelial tipo linfagioma y líquido acelular.


Assuntos
Lactente , Dor Abdominal/diagnóstico , Laparotomia/métodos , Neoplasias Peritoneais/patologia , Redução de Peso/fisiologia , Cisto Mesentérico/cirurgia , Cisto Mesentérico/diagnóstico , Cisto Mesentérico/patologia , Ultrassonografia , Vômito/diagnóstico , Biópsia/métodos , Neoplasias Retroperitoneais/patologia , Teratoma/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA