Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. costarric. salud pública ; 11(20): 5-18, jul. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325299

RESUMO

Se presenta un estudio descriptivo sobre la evaluación de la contaminación fecal del río Tempisque y sus principales afluentes: ríos Liberia, Bebedero y Cañas. Para cumplir con este objetivo se ubicaron 7 puntos de muestreo en el cauce principal del río Tempisque, igual número en el río Liberia, uno en el río Bebedero y otro en río Cañas. Las variables evaluadas mensualmente durante el período comprendido entre los años 1997 y 2000 fueron el Número Más Potable de Coliformes fecales /100 mL, utilizando el promedio geométrico, y las determinantes físicas de color y turbiedad a través del promedio aritmético; además, estos datos se procesaron tanto para la época seca como la lluviosa. Los datos promedio se comparan con los "Criterios Microbiológicos para Evaluar las Aguas en sus Diferentes Usos". Dicha evaluación indica que el río Liberia presenta una alta contaminación fecal, con valores promedio de 1.020 a 88.421 de Coliformes fecales/100mL, causada por la descarga directa de aguas domésticas sin tratamiento y por el promedio afluente de la laguna de estabilización de Liberia. Esta alta contaminzaión fecal, detectada en 5 de los puntos evaluados en el río Liberia, hace que estas aguas no sean aptas para los usos de potabilización, riego, recreación y agricultura. Por otro lado, la densidad de Coliformes fecales en el cauce principal del río Tempisque es baja, lo cual permite que sus aguas sean aptas para la potabilización, riego y picicultura, pero no para la natación. Por último, se hacen recomendaciones para disminuir la contaminación fecal de la cuenta del río Tempisque, y se sugiere hacer otros estudios para determinar la contaminación con pesticidas.


Assuntos
Poluição Ambiental , Poluição de Rios , Água , Microbiologia da Água , Poluição da Água , Costa Rica
4.
Rev. costarric. salud pública ; 11(20): 26-40, jul. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325301

RESUMO

El presente estudio recopila los resultados de veintidos brotes de diarrea reportados en Costa Rica durante el período comprendido entre marzo 1999 y marzo del 2001, con el objetivo de evaluar el papel del agua para consumo humano como canal de transmisión de los potenciales agentes causantes; para lograrlo se estableció un "Sistema Cualitativo de Valoración del Grado de Importancia de Agua por Consumo Humano en la Transmisión de las Diarreas". Los resultados indican que cinco brotes (22.7 por ciento) se clasifican en la catergoría I, es decir, el agua tuvo un 100 por ciento de responsabilidad en la transmisión del agente etiológico; ya que este se aisló tanto en las heces de los pacientes como en el agua para consumo de las poblaciones respectivas. Dos brotes se ubicaron en catergoría II (9.1 por ciento); en este caso, aunque se aislaron los mismos géneros bacterianos en las heces y el agua, diferían en la especie o en alguna otra característica. En diez brotes no se logró aislar el agente patógeno en el agua de consumo (45.0 por ciento); sin embargo, las poblaciones afectadas utilizaban agua de calidad no potable, por eso se sitúan en la categoría III. En la categoría IV se clasificó solo un brote (4.5 por ciento), ya que no se pudo comprobar la presencia del agente patógeno en el agua de consumo y esta no presentaba contaminación fecal (catalogada como potable), pero se aislaron bacterias patógenas oportunistas en las fuentes de abastencimiento. En la categoría V se ubican cuatro brotes (18.2 por ciento), pues las poblaciones afectadas usaban agua potable pero no se logró aislar a ningún patógeno oportunista en el preciado líquido. Otro aporte de este trabajo es que demuestra que la mayoría de los brotes de diarrea se presentan en la época de verano, principalmente en los meses de febrero y marzo. Además, en el 36.0 por ciento de los brotes se aisló la bacteria Shigella (flexneri y sonnei), seguida por Aeromonas (hydrophila y caviae) en el 14 por ciento. En uno de los brotes se aisló Salmonella serogrupo B y en otro Escherichia coli enteroinvasiva. Por último, el trabajo realiza un análisis de la atención integral de los brotes de diarrea en el país.


Assuntos
Humanos , Diarreia , Surtos de Doenças , Consumo Doméstico de Água , Água Potável , Consumo Público de Água , Água , Microbiologia da Água , Poluição da Água , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA