Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. neurociencias ; 6(4): 184-193, oct.-dic. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310778

RESUMO

Para la tubulización de nervios lesionados se ha utilizado silicona con buenos resultados en defectos menores de 3 cm. La silicona es considerada como un material inerte, pero tiene como inconveniente que no es absorbible y es necesaria una segunda cirugía para retirarla. Recientemente, se ha centrado el interés en la utilización de compuestos bioactivos, tales como, la quitosana, homopolímero de estructura lineal con enlaces1-4, N acetilglucosamina, obtenida de la desacetilación de la quitina. La quitosana es absorbible, hipoalergénica, inmunoestimulante y puede actuar como vehículo para liberación prolongada de compuestos. En este trabajo, fue usada para tubulizar el nervio ciático de ratas, para ello se compararon los efectos de ambas prótesis (silicona y quitosana), se analizó la supervivencia neuronal en el dominio medular del nervio ciático y la recuperación locomotriz por medio del índice funcional del nervio ciático. En ninguno de los grupos de animales tubulizados con quitosana o silicona se encontraron indicios de degeneración neuronal en el dominio medular correspondiente. Los animales tubulizados con prótesis de quitosana presentaron una mejor recuperación funcional, esto indica que las prótesis de quitosana produjeron efectos similares a los que resultaron con silicona. Una de las ventajas inmediatas por el uso de quitosana fue evitar una segunda cirugía para retirar la prótesis; sin embargo, este biomaterial posee muchas otras cualidades que facilitan la recuperación de nervios seccionados, mismas que deberán estudiarse utilizando otras técnicas.


Assuntos
Animais , Ratos , Axotomia , Materiais Biocompatíveis , Regeneração Nervosa , Nervo Isquiático/lesões , Próteses e Implantes , Silicones
2.
Arch. invest. méd ; 15(3): 215-22, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25793

RESUMO

Se comunica la existencia de glucocalix en Shigella flexneri aislada de pacientes de disenteria bacilar cultivada en agar soya tripticasa y en medio de Duguid y Guillies. El procedimiento sistematico utilizado en microscopia electronica no mostro ninguna estructura en la superficie del bacilo. Cuando se agrego rojo de rutenio a la solucion fijadora la superficie bacteriana mostro una capa delgada densa al haz de electrones. En cambio, en bacterias incubadas con anticuerpos anti 0 especificos y tratadas despues con rojo de rutenio se observo una cubierta densa al haz de electrones, con una zona basal amorfa y una zona fibrilar periferica. Se concluye que la incubacion de S. flexneri con anticuerpos anti 0 especificos probablemente estabiliza el glucocalix, que se observa facilmente cuando se agrega rojo de rutenio a las soluciones fijadoras. No se apreciaron diferencias en la configuracion del glucocalix relacionadas con el tipo de medio de cultivo


Assuntos
Humanos , Shigella flexneri , Disenteria Bacilar
3.
Arch. invest. méd ; 13(supl 3): 159-67, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7801

RESUMO

En el presente trabajo nos propusimos como objetivo caracterizar el fenomeno de la adherencia de la amiba a celulas epiteliales y estudiar su implicacion en el mecanismo de agresion. Para ello se utilizaron tres cepas de diferente virulencia: HM1:IMSS, HM3:IMSS y HK-9 y dos sistemas celulares: epitelio intestinal aislado de cobayo y celulas epiteliales de la linea MDCK. Las tres cepas de diferente virulencia mostraron eficiencia de adhesion semejante. La adherencia de los trofozoitos a las celulas epiteliales parece ser un evento mediado por receptores quimicos especificos. Los oligomeros de N-acetilglucosamina inhibidores de la actividad de lectina de los extractos amibianos,inhibieron tambien la adherencia de la amiba a celulas epiteliales. Al inhibir la adherencia con oligomeros de N-acetilglucosamina se inhibio tambien el dano celular. En conclusion, la adherencia de la amiba a la celula blanco aparentemente es un paso en el mecanismo de agresion, pero los factores responsables de la virulencia de las cepas amibianas se expresan en pasos posteriores, probablemente durante la produccion del dano celular y/o en la fagocitosis. La lectina amibiana descrita por Kobiler y Mirelman (Arch. Inv. Med. Mex. 1980, 11:101)parece ser uno de los receptores involucrados en la adherencia amibiana


Assuntos
Adesão Celular , Entamoeba histolytica , Epitélio , Lectinas , Virulência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA