Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 39(4): 253-258, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219552

RESUMO

Objetivo. Realizar un análisis sobre la epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México y sobre las características de la creciente demanda de atención médica. Material y métodos. Se revisó la experiencia de 10 años del Registro Hospitalario de Cáncer en el periodo comprendido entre 1985 y 1994. Resultados. En el periodo de estudio se registraron 28,581 pacientes con confirmación histológica de cáncer. Hubo 8984 (31.4 por ciento) casos en hombres; los tumores más frecuentes fueron en testículo (8.3 por ciento), en pulmón (7.4 por ciento), linfoma no-Hodgkin (7.1 por ciento) y en próstata (5.5 por ciento). Entre las mujeres se presentaron 19597 (68.6 por ciento) casos; el cáncer de cérvix uterino invasor (30.6 por ciento) y el cáncer de mama (20.6 por ciento) representaron más de 50 por ciento del total de pacientes. En 1996 se dieron 108876 consultas; hubo 6492 hospitalizaciones, 36388 sesiones de radioterapia y 9116 administraciones de quimioterapia. Sólo 30 por ciento de la población atendida proviene del Distrito Federal, y la restante reside en los 31 estados de la República. Conclusiones. Es necesario fortalecer los Centros Estatales de Cancerología para la contrarreferencia de pacientes y evitar así la rápida saturación de los servicios médicos de este instituto; así como estimular la creación de registros hospitalarios y colaborar con la Secretaría de Salud para optimizar los programas de detección temprana de cáncer en México


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias , Epidemiologia Descritiva , México , Institutos de Câncer/estatística & dados numéricos
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(3): 1849-53, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135089

RESUMO

Por su frecuencias, las neoplasias malignas representan la segunda causa de mortalidad en México. El cáncer cervicouterino en nuestro país, ocupa el primer lugar de las neoplasias malignas. El propósito de este trabajo fue determinar las características demográficas y clínicas en las pacientes que acudieron al Instituto nacional de Cancerología de 1985 a 1991. Del registro hospitalario del Instituto se analizó la distribución y tendencia secular de edad, diagnóstico topográfico, diagnóstico histológico y etapa clínica. Durante este periodo se presentaron 5,082 casos con cáncer cervicouterino invasor predominó sobre las lesiones tempranas a razón de 5.7:1. Las etapas clínicas II y III correspondieron al 40 por ciento y al 27.2 por ciento de todos los casos, respectivamente. El tipo histológico epidermoide se presentó en el 76.4 por ciento y el adenoescamoso en el 14.9 por ciento. La tendencia secular de las etapas clínicas I y III fue el incremento, mientras que la de la etapa II lo fue al decremento. El patrón de distribución del tipo histológico entre epidermoide y adenoescamoso fue de imagen en espejo: cuando aumentó el epidermoide disminuyó el adenoescamoso y viceversa. La consistencia de nuestros resultados permiten inferir que esto es un reflejo de lo que sucede en la población con las mismas características socio-demográficas en el país


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Carcinoma/classificação , Carcinoma/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , México/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA