Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(1): 88-89, feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314841

RESUMO

El uso de fleboesclerosis para el tratamiento de las várices es una antigua técnica con un rango de indicaciones claramente establecido, que ha recobrado vigencia en este último tiempo. Como toda técnica invasiva presenta complicaciones inherentes al fármaco: pigmentación de la piel, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, o dependientes de la técnica de punción, donde la más temida es la necrosis por inyección arterial del medio esclerosante. Se presenta un caso clínico de necrosis distal de extremidad inferior, con pérdida del antepié, y manejado con trombólisis en forma tardía. Se describen las opciones terapéuticas, remarcándose la importancia de realizar terapias invasivas por profesionales adecuadamente entrenados en las técnicas y manejo de sus complicaciones, las que si se presentan, deben ser abordadas por un especialista a la brevedad, ya que es la única manera de evitar exéresis o grandes pérdidas de tejido


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Necrose Tubular Aguda , Escleroterapia , Varizes , , Necrose Tubular Aguda , Soluções Esclerosantes , Estreptoquinase , Terapia Trombolítica
2.
Rev. chil. cir ; 53(5): 452-456, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310312

RESUMO

Se estudió la frecuencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) fatal entre los pacientes fallecidos entre 1989-1998 en 4 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) sometidos a autopsia, el diagnóstico antemortem, correlacionar la clínica con diagnóstico y estudiar profilaxis y tratamiento. Se revisaron las necropsias entre 1989-1998, identificando las que tenían como causa de muerte o factor contributivo importante el TEP venoso. Se efectuaron 1.510 autopsias entre 6.147 fallecidos (25 por ciento), encontrándose 99 TEP venoso: 6,6 por ciento intervalo de confianza (IC) 95 por ciento; 6,61-6,59 por ciento, como causa de muerte o factor contributivo importante. El TEP no se sospechó en 70 casos (70,6 por ciento, IC 95 por ciento; 70,69-70,51 por ciento), sí en 29 (29,4 por ciento IC 95 por ciento; 29,49-29,31 por ciento). El diagnóstico continúa siendo difícil por la inespecificidad de los síntomas. El TEP aparece como complicación final en algunos enfermos terminales, pero un grupo mucho más numeroso vería disminuida su morbimortalidad si aumentara el conocimiento de esta entidad y se hiciera habitual el uso de profilaxis


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Causas de Morte , Embolia Pulmonar , Antibioticoprofilaxia , Anticoagulantes , Autopsia , Estatísticas Hospitalares , Embolia Pulmonar
3.
Rev. chil. cir ; 51(2): 191-4, abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243875

RESUMO

Las lesiones de arteria subclavia son generalmente secundarias a traumatismo penetrante con sección total o parcial del vaso; en las lesiones que afectan conjuntamente a la arteria y vena subclavia puede desarrollarse una fístula arteriovenosa. La reparación de los traumatismos de los vasos subclavios son de díficil solución quirúrgica, principalmente debido a las dificultades técnicas de abordaje operatorio, por lo que se ha propuesto utilizar técnicas endovasculares en su tratamiento. En la literatura nacional no existen casos publicados con utilización de técnicas endovasculares para reparar lesiones de este tipo. Se presenta un caso clínico de lesión penetrante de arteria subclavia izquierda con fístula arteriovenosa que se reparó mediante un stent cubierto con vena safena


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Arteriovenosa/cirurgia , Artéria Subclávia/cirurgia , Ferimentos Penetrantes/complicações , Cloxacilina/uso terapêutico , Fístula Arteriovenosa/etiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Stents/estatística & dados numéricos , Artéria Subclávia/lesões
4.
Rev. chil. cir ; 51(1): 34-40, feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243850

RESUMO

Los aneurismas de la porción infrarrenal de la aorta abdominal (AAA) constituyen el tipo más frecuente de aneurisma. Su incidencia ha experimentado un alza real estos últimos años debido a múltiples causas. La reparación quirúrgica protésica es aún el estándar de tratamiento. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de AAA realizados por el equipo de cirugía vascular del Hospital del Salvador. Para tal efecto se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes de 106 pacientes. Para obtener un mejor análisis a través del tiempo se dividió la serie en 2 períodos. Un 1er período entre 1983 y 1989 (84 meses) y un 2º período entre 1990 y 1997 (90 meses). Ambos grupos fueron similares respecto de edad, sexo, patologías asociadas, diámetro promedio de aneurismas y tipo de compromiso aneurismático. En el 1er período hubo un 25 por ciento de morbilidad y en el 2º un 30,6 por ciento. La mortalidad general fue de 4 pacientes que corresponde a un 3,7 por ciento, siendo de 6,82 por ciento en el 1er período y de sólo 1,61 por ciento en el 2º período. Los resultados de morbimortalidad de nuestra serie son comparables con otras series extranjeras


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma da Aorta Abdominal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Arteriopatias Oclusivas/complicações , Aneurisma da Aorta Abdominal/complicações , Prótese Vascular , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Fumar/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA