Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 50(supl.1): s60-s68, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-479143

RESUMO

OBJETIVO: Analizar el efecto de una intervención educativa dirigida a incrementar el conocimiento sobre causas y factores de riesgo de accidentes de tránsito de vehículos de motor (ATVM) en jóvenes de la ciudad de Cuernavaca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó un diseño cuasi-experimental en estudiantes de 15 a 19 años inscritos en preparatorias y universidades. La intervención educativa incluyó mensajes de radio, trípticos, pendones, carteles y tarjetas postales. La medida del efecto se estableció en los cambios en el conocimiento de factores de riesgo: velocidad, alcohol y uso de cinturón de seguridad, con base en la metodología de análisis factorial. RESULTADOS: Se observó un cambio significativo en el nivel de conocimiento (p=0.000) en 700 alumnos de 16 planteles educativos. CONCLUSIONES: Las intervenciones educativas representan un primer grupo de medidas para lograr cambios de conocimiento y conducta poblacionales. El presente estudio aporta una metodología para medir a corto plazo los cambios en el conocimiento sobre riesgos relacionados con el principal problema que afecta a los jóvenes mexicanos.


OBJECTIVE: To analyze the impact of an educative intervention intended to increase the knowledge of causes and risk factors associated with road traffic iinjries in the city of Cuernavaca. MATERIAL AND METHODS: A quasi-experimental study design was administered to students from 16 to 19 years old in colleges and universities in the city of Cuernavaca. The educative intervention included radio spots, banners, pamphlets, posters and cards. The measure of impact was established as changes in knowledge about speed, alcohol and the use of seat belts, using factor analysis methodologies. RESULTS: A significant change in the level of knowledge (p= 0.000) was observed in 700 students from 16 institutions. CONCLUSIONS: Educative interventions represent an initial strategy for changes in knowledge and population behaviours. The present study offers an appropriate methodology to measure short-term changes in knowledge about risk factors associated with a significant problem affecting Mexican youth.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Acidentes de Trânsito/prevenção & controle , Educação em Saúde , Ferimentos e Lesões/prevenção & controle , Inquéritos e Questionários , Ferimentos e Lesões/etiologia
2.
Salud pública Méx ; 43(1): 41-51, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306631

RESUMO

Objetivo. Caracterizar el estado actual de la regulación de la medicina tradicional en nueve países de América Latina y el Caribe. Material y métodos. Se construyó una base de datos sobre componentes de los sistemas de salud tradicionales en nueve países de América Latina y el Caribe, mediante la creación de una red de individuos e instituciones de distintos países que estuvieran interesados en participar como informantes especializados con diferentes perfiles. La información para este estudio de tipo cualitativo se levantó, sistematizó y analizó entre marzo y diciembre de 1998. Resultados. Se exponen los resultados obtenidos del tema de regulación de la medicina tradicional dividiendo a los países en tres grupos: a) los que cuentan con algún tipo de desarrollo en materia de legislación; b) los que están trabajando en el proceso de legislación, y c) los que no tienen legislación y el proceso de regulación es incipiente. Conclusiones. Se muestra que el proceso legislativo de la medicina tradicional es variado en la región y se encuentra en diferentes etapas. Esta variedad de estadios nos muestra la complejidad de regular una práctica terapéutica de prestadores con bajos niveles de entrenamiento formal, con prácticas variadas y que sustentan su ejercicio en usos y costumbres que en las mayoría de las ocasiones son difíciles de ubicar dentro de los estándares de los sistemas de salud oficiales. El estudio se considera importante para el diseño e implementación de políticas que permitan adecuar la oferta de servicios de medicina tradicional con las necesidades de las poblaciones que más hacen uso de ella. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Medicina Tradicional , América Latina , Legislação como Assunto , Prática Profissional/legislação & jurisprudência , Região do Caribe , Agentes Comunitários de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA