Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. colomb. radiol ; 24(3): 3775-3779, 2013. graf, ILUS, TAB
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995495

RESUMO

Las enfermedades infecciosas pueden tener una presentación inicial similar a la de malignidad. Por ejemplo, la infección con la bacteria de la especie Actinomyces causa crecimiento de tejido infiltrativo similar a la observada en el cáncer de pulmón, tumores pélvicos o cáncer de colon; las enfermedades por protozoos, por ejemplo la Entamoeba histolytica, causa ulceración de la mucosa colónica con hallazgos similares al carcinoma; la infección viral por virus de Epstein-Barr puede causar proliferación de linfocitos que imita la leucemia, y la infección por hongos del tipo Cryptococcus gattii puede producir lesiones similares a las de cáncer de pulmón y cerebro. La familiaridad del radiólogo con las infecciones que se presentan con características similares a la malignidad es útil porque las infecciones inicialmente diagnosticadas como cáncer, manejadas y tratadas como tal, pueden llevar a intervenciones innecesarias, incluyendo procedimientos invasivos. El diagnóstico adecuado y precoz de las infecciones bacterianas o parasitarias que se presentan con imágenes similares a la malignidad será beneficioso para el paciente.


Infectious diseases can have an initial presentation similar to that of malignancy. For example, an infection with Actinomyces species bacteria causes infiltrative tissue growth similar to growth seen in lung cancer, pelvic tumor, or colon cancer; protozoal disease, e.g. with Entamoeba histolytica, can cause ulceration of the colonic mucosa similar in a manner similar to carcinoma. Viral infection with Epstein -Barr virus can cause proliferation of lymphocytes in a manner similar to leukemia, and fungal infection with Cryptococcus gattii can cause lesions similar to those present in lung and brain cancer. It is useful for the radiologist to be familiar with infections which present features similar to malignancy, because infections which are initially diagnosed as cancer, and are managed and treated as such, may lead to unnecessary interventions, including invasive procedures. Proper diagnosis and early bacterial or parasitic infections that occur with images similar to the malignancy will be beneficial to the patient.


Assuntos
Humanos , Estrongiloidíase , Tomografia Computadorizada por Raios X , Strongyloides stercoralis , Neoplasias
2.
Rev. colomb. radiol ; 23(2): 3510-3513, jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656556

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer joven que consultó por una masa en los tejidos blandos de la región frontal izquierda, la cual correspondió a un hemangiopericitoma meníngeo anaplásico. Debido a la baja frecuencia de este tumor y a las pocas descripciones existentes, revisamos los hallazgos clínicos e imaginológicos.


Assuntos
Hemangiopericitoma , Imageamento por Ressonância Magnética , Neoplasias Meníngeas
3.
Rev. colomb. radiol ; 22(2): 3202-3205, mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619379

RESUMO

Las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP ) son comunicaciones anormales entre los sistemas arterial y venoso pulmonar. Son infrecuentes, pero a su vez importantes, por la asociación con potenciales complicaciones fatales. Las formas más frecuentes (85) consisten en comunicaciones únicas entre una arteria aferente y una vena eferente. En ningún caso existe territorio capilar entre ambas estructuras. Más del 70 de las MAVP se presentan asociadas a malformaciones arteriovenosas de la piel, membranas mucosas y otros órganos, que configuran el síndrome de Rendu-Osler o telangiectasia hemorrágica hereditaria. En este artículo se presenta el caso de una mujer de 48 años de edad con un cuadro clínico de dolor pleurítico en quien se realizó diagnóstico de MAVP mediante hallazgos radiológicos.


Assuntos
Anastomose Arteriovenosa , Pulmão , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(2): 75-7, mar.-mayo 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219646

RESUMO

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso, de etiología aún desconocida. La afección del VIII par craneal es frecuente, por ello se realizó una investigación en 20 pacientes con diagnóstico de certeza de esclerosis múltiple, con manifestaciones otoneurológicas, los cuales fueron sometidos a un examen neurológico, a determinación de inmunoglobulina G en el líquido cefalorraquídeo, audiometría tonal, electronistagmografía, potenciales evocados auditivos del tallo cerebral y resonancia magnética nuclear; con la finalidad de conocer la alteración otoneurológica mas frecuente y el impacto de los estudios paraclínicos en la esclerosis múltiple. El vértigo (90 por ciento) fue el dato mas importante. Los potenciales evocados como la resonancia magnética demostraron la evidencia de lesiones, pero no se pudo establecer una relación entre ambos estudios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Sistema Nervoso Central/complicações , Doenças do Sistema Nervoso Central/fisiopatologia , Esclerose Múltipla/complicações , Esclerose Múltipla/fisiopatologia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Vertigem/diagnóstico
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(3): 127-30, jun.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174002

RESUMO

Se estudiaron cuarenta niños entre 1 y 6 meses de edad, 20 con factores de alto riesgo para desarrollar hipoacusia neurosensorial adquirida postnatalmente: prematurez, hipoxia, hiperbilirrubinemia, meningitis y la utilización de aminoglucósidos; y 20 lactantes sir riesgo, que conformaron el grupo control. En ambos grupos se valoró la audición mediante potenciales evocados auditivos del tallo cerebral, con la finalidad de conocer la repercusión de estos antecedentes en la capacidad auditiva. Se midió especificamente la latencia de la onda V para definir la integridad y la madurez de la vía auditiva. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa de p<0.01 entre el grupo de alto riesgo (6.55 +/- 0.46 en el oído derecho y 6.63 +/- 0.43 en el oído izquierdo) y el grupo control (6.31 +/- 0.29 en el oído derecho y 6.35 +/- 0.08 en el oído izquierdo). Además la administración de aminoglucósidos (80 por ciento) se relacionó con mayor frecuencia con alteraciones en los potenciales evocados. Consideramos que los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral son necesarios en la evaluación de los infantes con alto riesgo


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Amicacina/administração & dosagem , Aminoglicosídeos/efeitos adversos , Audição/fisiologia , Audiometria , Otopatias/fisiopatologia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Hiperbilirrubinemia/fisiopatologia , Hipóxia/fisiopatologia , Perda Auditiva Neurossensorial/etiologia , Fatores de Risco , Transtornos da Audição/diagnóstico
6.
Med. priv ; 10(1): 2-4, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259203

RESUMO

Se presenta el caso de un aneurisma cirsoideo postraumático, ubicado en la regíon occipital derecha. Se analiza la clinica, los estudios neuroradiológicos y el tratamiento de los aneurismas cirsoideos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Aneurisma/cirurgia , Malformações Arteriovenosas/terapia , Couro Cabeludo/anormalidades
8.
GEN ; 43(2): 91-6, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89886

RESUMO

El cancer gástrico en Venezuela es un problema de salud pública que ocupá el 1er. lugar como causa de muerte por enfermedad neoplásica. Se revisa la experiencia en el Hospital Universitario de Caracas durante el decenio 1976-1986. Encontramos que al igual que en la revisión de la literatura nacional, los resultados de la cirugía y la mortalidad operatoria son adecuados. La diferencia estriba en que nuestros pacientes consultan con lesiones avanzadas donde la terapéutica no logra una sobrevida aceptable a los cinco años. Cuando el diagnóstico es precoz y la lesión es resecable, la expectativa de sobrevida es similar a las mejores publicaciones, provenientes de otros centros. Es necesario propiciar exámenes de pesquisa masiva y campañas publicitarias, que asociado a un espíritu quirúrgico agresivo, mejorará el pronóstico de esta fatal enfermedad


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Gastrectomia , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Neoplasias Gastrointestinais/terapia
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 245-7, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66343

RESUMO

Se revisaron 23 casos de divertículo uretral en el servicio de Ginecología del Hospital Civil de Guadalajara y de la Clínica T-1 N§ 7 del IMSS. de Tijuana Baja California; la edad promedio fue de 31.2 años; los síntomas más comunes fueron: disuria (100%), tumor vaginal (100%), dispareuna (52%) y polaquiuria (43%). El diagnóstico se corroboró por uretrografía y radiografía simple (se encontraron cálculos en 4 pacientes). Se practicó diverticulectomía en 17 casos (73.9%) y diverticulectomía = uretrotomía en cinco casos (21.7%). En tres pacientes hubo lesión vesical transcirugía. No se encontró carcinoma asociado a los divertículos extirpados


Assuntos
Humanos , Feminino , Divertículo/cirurgia , Doenças Uretrais/cirurgia
11.
Acta pediátr. Méx ; 8(1): 33-9, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48059

RESUMO

Se describen las pruebas audiológicas más utilizadas en la práctica clínica. Se clasifican en: 1. Objetivas: impedanciometría; audiometría por reflejos neurovegetativos; potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, independientes de la voluntad del sujeto. 2. Pruebas subjetivas: audiometría tonal clásica; logoaudiometría, audiometría supraliminal; audiometría por reflejos condicionados, dependientes de la voluntad del sujeto. Se menciona su utilidad clínica y las indicaciones para una valoración audiológica


Assuntos
Humanos , Audiometria , Testes Auditivos , Testes de Impedância Acústica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA