Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 22(1): e296, ene.-abr. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1251679

RESUMO

Introducción: La enfermedad arterial periférica de miembros inferiores se considera un problema de salud por presentar elevadas tasas de morbi-mortalidad y de amputaciones no traumáticas. En ocasiones se desconoce su presencia en los adultos de la población general. Objetivo: Evaluar mediante pesquiza la presencia de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en personas mayores de 50 años de la población. Métodos: Estudio descriptivo y analítico en 235 personas mayores de 50 años de diferentes municipios de la capital. El diagnóstico de la enfermedad arterial se realizó por examen físico y estudio hemodinámico. Se analizaron variables sociodemográficas y algunos factores de riego cardiovasculares. Se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95 por ciento. Resultados: Predominaron el sexo femenino (68,1 por ciento), la piel blanca (53,2 por ciento) y el grupo etáreo entre 50 y 69 años (68,1 por ciento). Hubo mayor frecuencia de la enfermedad en el sexo masculino (70,5 por ciento). El 55,7 por ciento presentó macroangiopatía diabética. Las prevalencias encontradas para la enfermedad arterial periférica y para los factores de riesgo fueron de 51,9 por ciento y de 91,5 por ciento, respectivamente. El 64,7 por ciento de las personas presentaban tres o más factores. La hipertensión (χ 2 = 23,66; p = 0,0000; OR: 3,88) y la obesidad (χ 2 = 8,74; p < 0,001; OR: 1,38) estuvieron asociadas con la enfermedad arterial periférica. Conclusiones: Las personas mayores de 50 años de edad, del sexo masculino y con más de tres factores de riesgo tienen un riesgo elevado de presentar una enfermedad arterial periférica de miembros inferiores(AU)


Introduction: Lower limb peripheral artery disease is considered a health problem because it has high rates of morbidity-mortality and non-traumatic amputations. Its presence in adults in the general population is sometimes unknown. Objective: Assess by investigation the presence of peripheral artery disease of lower limbs in people of the population over 50 years. Methods: Descriptive and analytical study in 235 people over 50 years from different municipalities of the capital. The diagnosis of arterial disease was made by physical examination and hemodynamic study. Sociodemographic variables and some cardiovascular risk factors were analyzed. The reliability level was of 95 percent. Results: Female sex (68.1 percent), white skin (53.2 percent) and the age group between 50 and 69 years (68.1 percent) predominated. There was a higher frequency of the disease in the male sex (70.5 percent). 55.7 percent had diabetic macroangiopathy. The prevalences found for peripheral artery disease and risk factors were 51.9 percent and 91.5 percent, respectively. 64.7 percent of people had three or more factors. Hypertension (χ 2 = 23.66; p = 0.0000; OR: 3.88) and obesity (χ 2 = 8,74; p < 0,001; OR: 1,38) were associated with peripheral artery disease. Conclusions: People over 50 years of age, males and with more than three risk factors have a high risk of developing peripheral lower limb artery disease(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Extremidade Inferior , Doença Arterial Periférica , Amputação Traumática , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 20(2)jul.-dic. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1003854

RESUMO

Sin lugar a dudas, el desarrollo experimentado por la humanidad en el siglo xx impone un desafío a aquellos actores sociales dedicados al avance científico y su aplicación, en particular en esferas tan sensibles como el de la biomedicina. La especialidad médico-quirúrgica en angiología y cirugía vascular enfrenta lo peculiar de tratar a personas que resultan muy vulnerables, generalmente por sufrir limitación o pérdida de su autonomía por ser añosos, presencia de dolor, lesiones de difícil cicatrización o la pérdida en ocasiones de uno o de ambos miembros inferiores, entre otras características. Una mirada desde la bioética destaca que el debido respeto del trabajador de la salud hacia las personas aquejadas de dolencias vasculares periféricas se debe reflejar en todo el espectro que abarca la asistencia médica, la docencia, la investigación y la socialización de los resultados que resulten relevantes o novedosos en este campo. La publicación de resultados de estudios de investigación para su aplicación en la asistencia y la docencia cierra el ciclo que comienza con lo cotidiano de la observación y las interrogantes que posibilita la experiencia. El reto es eminentemente ético si tomamos en cuenta que se precisa de una reflexión profunda para la selección del aspecto a investigar, del diseño y despliegue de un proceder metodológico que permita desde lo ético y lo técnico la mayor calidad de los resultados que se esperan y finalmente lograr la redacción cuidadosa de un informe de los resultados y gestionar su publicación que lo haga visible para la posterior aplicación. Toma de decisiones que siempre pasa por el tamiz de lo escaso de...(AU)


Assuntos
Humanos , Socialização , Códigos de Ética , Educação , Eventos Científicos e de Divulgação
4.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 16(2): 175-189, jul.-dic. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-756351

RESUMO

Introducción: la falta de adherencia al tratamiento en el contexto de las enfermedades crónicas es considerada como un grave problema de salud. Objetivo: examinar los conocimientos más generales y actualizados acerca de la adherencia terapéutica en tratamientos a largo plazo. Fuente de datos: se revisaron las bases de datos bibliográficos de Medline y Google e identificaron los estudios sobre adherencia publicados entre los años 2009-2014. Se utilizaron las siguientes palabras claves: adherencia al tratamiento, adherencia terapéutica envejecimiento, enfermedades crónicas no transmisibles. Síntesis de los datos: la información recopilada se expone en cinco acápites en los que se hace un recorrido destacando primeramente los elementos que permiten diferenciar la definición de la adherencia a los tratamientos, o adherencia terapéutica, con respecto al de cumplimiento de los tratamientos; se relacionan los factores que influyen en su presentación, y se comenta sobre los métodos para su valoración, los modelos teóricos que explican la adherencia terapéutica así como sobre las cuestiones más importantes a tener en cuenta en estrategias diseñadas para su mejoramiento. La falta de adherencia constituye un problema del que es preciso conocer su prevalencia real para cada entidad o enfermedad con la finalidad, en último término, de combatirla y mejorar el nivel de salud del paciente. Conclusiones: la adherencia al tratamiento resulta un proceso muy complejo que requiere aún de educación sanitaria a la población y también a los prestadores de salud, mayor investigación y el diseño de estrategias de intervención que incluyan redes de apoyo al enfermo y su participación activa y responsable en la construcción del tratamiento(AU)


Introduction: non-adherence to treatment in chronic diseases is regarded as a serious health problem. Objective: to submit a literature review of the most general knowledge on adherence to treatment in long-term therapies. Data source: Medline and Google bibliographic databases were reviewed and identified articles disclosed between 2009-2014. The used keywords were adherence to treatment, therapeutic adherence, aging, non-communicable chronic diseases. Data synthesis: the collected information was described in five paragraphs highlighting the elements that allow us to differentiate the definition of adherence to treatment, or therapeutic adherence, with respect to compliance with treatments. The factors having an impact on the adherence were listed; the methods for assessing it, the theoretical models that explain therapeutic adherence as well as the most important questions to be taken into account in strategies aimed at improving it were all commented on. Non-adherence is a problem the real prevalence of which must be determined for each entity or disease, with the ultimate goal of eliminating it and improving the patient's health. Conclusions: adherence to treatment is a very complex process that still requires health education of the population and of the health care providers, further research and design of intervention strategies involving networks of support to the patient and their active and responsible participation in the construction of the treatment(AU)


Assuntos
Humanos , Envelhecimento , Doença Crônica/terapia , Cooperação e Adesão ao Tratamento
5.
Rev. venez. oncol ; 21(2): 99-105, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549464

RESUMO

El tejido ocular puede verse afectado por tumores metastásicos. La localización más frecuente de estas metástasis es en la coroides. Las lesiones primarias halladas con mayor frecuencia se localizan en la glándula mamaria en las mujeres (47 por ciento) y en el pulmón en los hombres (25 por ciento). Ocasionalmente, las metástasis oculares pueden constituir la primera manifestación de un tumor primario asintomático. Presentamos el caso de una mujer de 40 años que consulta a oftalmólogo refiriendo dolor y disminución progresiva de la visión del ojo derecho como consecuencia de una metástasis ocular derecha de un adenocarcinoma bien diferenciado de origen desconocido. Los síntomas oculares fueron la primera manifectación de la enfermedad.


The ocular tissue can be involved and affected by metastatic tumors. The choroid is the most common localization site for this metastasis. The most common primary lesions found and involved were in the breast in the female (47 %) and in the lung in male (25 %). Occasionally, ocular metastasis may be the first sign of an asymptomatic primary tumor. We report a case of a 40 year old woman which consults to ophthalmology doctor, she refer a progressive decreased visual acuity in her right eye due as consequence of a right choroid metastasis of an adenocarcinoma of unknown origin. The ocular symptoms were the initial manifestation of the disease.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Traumatismos Oculares/patologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas/etiologia , Neoplasias Oculares/mortalidade , Neoplasias Oculares/patologia , Adenocarcinoma/patologia , Oftalmologia , Oncologia
6.
Salus ; 12(1): 17-22, abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502614

RESUMO

El cisplatino (CDDP) y carboplatino (CDBP) son agentes antineoplásicos que asociados a la Radioterapia (Rt) son usados en pacientes con cáncer de cuello uterino en estadio localmente avanzado, con su uso se han reportado reacciones adversas medicamentosas (RAMs) tales como la nefrotoxicidad y mielosupresión. Tomando en consideración lo antes expuesto, se decidió realizar un estudio de serie de casos a fin de determinar posibles reacciones adversas renales y hematológicas producidas por CDDP (40mg/m²) y CDBP (AUC=2) asociados a Rt, para ello se realizó una ficha de recolección de información donde se evaluaron retrospectivamente 22 pacientes con cáncer de cuello uterino en estadio localmente avanzado, en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño, quienes recibieron estos tratamientos durante el periodo Nov 2003- Nov 2004. Se evaluaron niveles de Clearance de creatinina (Clcr), creatinina sérica y glóbulos blancos a lo largo del tratamiento. Las pacientes fueron divididas en 2 grupos: Grupo CDDP-Rt (n=16) y grupo CDBP-Rt (n=6). Los resultados expresados como media ± DS y análisis porcentual, mostraron nefrotoxicidad y leucopenia grado I y II con el tratamiento CDDP-Rt, evidenciados por una disminución significativa en niveles de Clcr y leucocitos (p<0.01), sin cambios significativos en valores de leucocitos y creatina sérica en el grupo CDBP-Rt. En 5 pacientes que recibieron CDBP-Rt como reemplazo del tratamiento CDDP-Rt se observó una remisión del 60 por ciento de la nefrotoxicodad grado II presentada durante el tratamiento CDDP-Rt. Se concluye que el CDDP resultó ser más nefrotóxico y mielosupresor que el CDBP, y que la detección precoz de estas RAMs permite tomar medidas que redundan en la remisión de las mismas


Assuntos
Humanos , Feminino , Carboplatina , Cisplatino , Leucopenia , Nefropatias , Neoplasias do Colo do Útero , Radioterapia , Ginecologia , Oncologia , Venezuela
7.
Invest. clín ; 49(1): 69-78, Mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486594

RESUMO

Conocer el pronóstico de un paciente con cáncer permite elegir la terapéutica más apropiada. Se ha relacionado la expresión del HER2/neu con un pronóstico desfavorable en pacientes con carcinoma infiltrante de mama, razón por la cual, se plantea como propósito analizar su valor pronóstico y predictivo en pacientes con cáncer de mama, localmente avanzado, tratadas en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño”. Se recopiló información de 58 pacientes, acerca de sus datos personales, así como del tratamiento recibido, su respuesta clínica, los datos del reporte de biopsia, grado histológico, grado nuclear, estado ganglionar y evolución de la paciente. La determinación de la expresión del HER2/neu se realizó mediante inmunohistoquímica, utilizando la técnica de avidina-estreptavidina-peroxidasa. Para la interpretación del HER2/neu se asignó una puntuación de 0 a 3+ acorde con las pautas de interpretación del Hercep-Test (DAKO); 37,9 por ciento de los casos presentó expresión del HER2/neu en la membrana de las células neoplásicas. El estado ganglionar y el estado de los receptores hormonales resultaron ser variables pronósticas significativas para predecir el intervalo libre de enfermedad. Las pacientes con fuerte expresión de la oncoproteína parecieran tener una tendencia a la quimiorresistencia con el régimen FAC (5-fluoracilo-doxorrubicina-ciclofosfamida). La expresión del receptor HER2/neu está relacionada con una reducción del intervalo libre de enfermedad y la sobrevida global, en las pacientes con carcinoma ductal infiltrante de mama, localmente avanzado, lo cual confirma que es un buen factor pronóstico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Imuno-Histoquímica , Prognóstico , Terapêutica , Oncologia , Venezuela
8.
Salus ; 10(3): 10-14, dic. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502822

RESUMO

A nivel hospitalario ingresan niños con múltiples patologías que conducen al médico a prescribir diversas asociaciones de fármacos, con riesgo de suscitar interacciones medicamentosas con el consiguiente alto potencial de generar reacciones adversas, siendo si detección oportuna de vital importancia. Determinar y caracterizar la ocurrencia de potenciales interacciones medicamentosas en un servicio pediátrico mediante la aplicación de un programa informático. Los datos se obtuvieron de indicaciones médicas de pacientes hospitalizados durante dos meses continuos, procesados en el programa informático “Praxis Médica”, detectando y caracterizando las interacciones medicamentosas. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente con el paquete comercial SPSS 10 para Windows, expresándose los resultados en cuadros y gráficos. Se evaluaron 750 indicaciones médicas, detectándose 450 interacciones medicamentosas, promediando 0,6 interacciones y 4,3 fármacos por indicación.. En la fase farmacodinámica se detectó la mayoría de las interacciones con 70,7 por ciento (Chi² 337; p<0.01), representando el sinergismo su principal vía de producción con 78,9 por ciento (Chi² 337; p<0.01). La vía metabólica constituyó el principal mecanismo de interacciones farmacocinéticas con 70 por ciento (Chi² 80,2; p<0,01). Las interacciones con potencial para producir consecuencias adversas en el organismo fueron mayores, que las beneficiosas, en un 68,9 por ciento (Chi² 64; P<0.01). Los antimicrobianos fueron los fármacos más implicados tanto en interacciones potencialmente beneficiosas 38,5 por ciento (Chi² 54; p<0,01) como en interacciones potencialmente adversas 33.5 por ciento (Chi² 134; p<0.01), y en un 44,3 por ciento (Chi² 248.4; p<0,01) en interacciones por sinergismo. Los medicamentos del Sistema Nervioso Central participaron en la mayoría de las interacciones farmacocinéticas, con 33,3 por ciento (Chi² 53.5 P<0,01)


Assuntos
Prescrição Homeopática , Hospitais Pediátricos , Software , Serviços Técnicos Hospitalares , Informática , Medicina , Venezuela
9.
Salus ; 10(2): 17-22, ago. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502828

RESUMO

En el cáncer de mama, la determinación del infiltrado inflamatorio peritumoral (IIT) se realiza en la mayoría de los casos sobre bases subjetivas. El objetivo del presente trabajo es aplicar un sistema cuantitativo semiautomático, el índice linfoide, para el cálculo del IIT y compararlo con el IIT subjetivo. Se seleccionaron 124 pacientes diagnosticados y tratados en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño”, de Valencia, Venezuela, entre los años de 1987 a 1996. Se analizó la correlación existente entre las valoraciones subjetivas del infiltrado inflamatorio en cáncer de mama, realizada por el patólogo que efectuó el diagnóstico en su momento, con las efectuadas en el momento de la captura de la imagen. Se compararon además estas mediciones subjetivas con la determinación semiautomática en computadora del índice linfoide. La confortación de las intensidades del IIT entre los observadores, mostró desacuerdo en el 46 por ciento de los casos (p<0,01). El índice linfoide, se relacionó con la apreciación de ambos observadores subjetivos. Este índice es una manera más objetiva, precisa y reproducible de valorar la respuesta inflamatoria, por lo que su uso seria interesante ya que contribuiría a disminuir las discrepancias existentes entre los distintos observadores que evalúan el infiltrado de manera subjetiva


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma Ductal de Mama , Linfoma , Mastectomia , Neoplasias da Mama , Oncologia , Venezuela
10.
Rev. venez. oncol ; 18(2): 85-91, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462513

RESUMO

El significado del infiltrado inflamatorio intra y peri tumoral en cáncer de mama es controversial. Con el objetivo de aplicar un sistema cuantitativo semiautomático para el cálculo del infiltrado inflamatorio y compararlo con otros factores pronósticos conocidos en el carcinoma invasor de la mama; se seleccionaron 124 pacientes diagnosticados y tratados en el Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, entre los años 1987 y 1996. Este índice se relacionó con tamaño del tumor, número, estado de ganglios linfáticos axilares, tipo y grado histológico, estadio clínico y evolución de las pacientes. Se observó una leve asociación entre índice linfoide y el estadio clínico (P> 0,05). Los parámetros útiles como factores pronósticos fueron el tamaño del tumor (P< 0,01), grado histológico (P< 0,05) estadio clínico (P< 0,01). En conclusión, en el presente estudio no se evidenció un valor pronóstico del infiltrado inflamatorio en el cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Indutores da Angiogênese , Linfócitos do Interstício Tumoral , Neoplasias da Mama , Venezuela , Oncologia
12.
Neurobiologia ; 50(4): 289-98, out.-dez. 1987. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-47432

RESUMO

Pela vivência em interpretaçäo de exames eletrencefalográficos de pacientes alcoólicos em tratamento no Serviço de Psiquiatria e Psicologia Médica do Hospital do Servidor Público Estadual "Francisco Morato Oliveira" - Säo paulo - e pela revisäo de literatura disponível sobre o assunto, verificamos que a maioria dos alcoólicos com história de convulsöes apresentam achados EEG dentro dos limites normais de variabilidade. Se excluirmos os portadores de epilepsia pós-traumatica ou idiopática a proporçäo de achados anormais reduz-se consideravelmente. Por essa razäo, achamos que o clínico deve ser alertado para o fato de que se em um alcoólico que apresente convulsöes o EEG for persistentemente anormal deve ser sempre pesquisada uma causa associada ou superposta ao alcoolismo. Por exemplo, a possibilidade de convulsöes devido a hematoma subdural crônico deve ser considerada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/etiologia , Convulsões/complicações , Eletroencefalografia
13.
Rev. cuba. med ; 26(9): 965-70, sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52509

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica en la cual se hace un recuento acerca de algunas de las especies más utilizadas como modelos de experimentación en el estudio de la aterosclerosis, se citan diversos procederes que han sido empleados para su inducción y se señalan aspectos fisiopatológicos comprometidos en el proceso aterogénico. El conejo resulta la especie más estudiada y la hipercolesterolemia alimentaria la vía más práctica para provocar la aterosclerosis


Assuntos
Animais , Humanos , Aterosclerose , Projetos de Pesquisa
14.
Temas (Säo Paulo) ; 15(28/29): 61-8, jun.-dez. 1985. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-32325

RESUMO

Pela vivência em interpretaçäo de exames eletrencefalográficos de pacientes alcoólicos em tratamento no Serviço de Psiquiatria e Psicologia Médica do Hospital do Servidor Público Estadual "F.M.O." - Säo Paulo - e pela revisäo de literatura disponível sobre o assunto, verificou-se que a maioria dos alcoólicos com história de convulsöes apresentam achados EEG dentro dos limites normais de variabilidade. Se excluirem-se os portadores de epilepsia pós-traumática ou idiopática a proporçäo de achados anormais reduz-se consideravelmente. Por essa razäo, achamos que o clínico deve ser alertado para o fato de que se um alcoólico que apresente convulsöes, o EEG for persistentemente anormal, deve ser sempre pesquisada uma causa associada ou superposta ao alcoolismo. Por exemplo, a possibilidade de convulsöes devido a hematoma sub-dural crônico deve ser considerada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/complicações , Eletroencefalografia , Convulsões/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA