Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(22): 45-54, mar.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112189

RESUMO

Un total de 80 pacientes seleccionados aleatoriamente en los últimos 3 años, con diagnóstico confirmado de apendicitis aguda, del Hospital Nacional Sur Este EsSalud del Cusco (3,340 m.s.n.m.), fueron divididos en dos grupos, sometidos la mitad de ellos a apendicectomía laparóscopica y un segundo grupo a apendicectomía abierta convencional. La edad de la población estuvo comprendida predominantemente entre los 20 y 40 años. El tiempo de enfermedad fue de 1 a 2 días. El intervalo de demora para la intervención quirúrgica fue de 24 horas en la gran mayoría. El tiempo operatorio en ambos casos tuvo un promedio entre una o dos horas. Un 47.5 por ciento de casos fueron de apendicitis aguda complicada. El tiempo de internación no mostró diferencia significativa y el 35 por ciento de casos permanecieron hospitalizados por 6 a más días. De los 40 pacientes sometidos a la laparoscopía, hubo conversión a cirugía abierta en 8 casos por causa de una complicación intraoperatoria. La mortalidad en ambos grupos fue de cero. Los drenajes permanecieron de 2 a 4 días en un 65.22 por ciento de casos, y fueron usados por más de 6 días en un 8.7 por ciento. Un 7.5 por ciento de casos quirúrgicos laparoscópicos, no tuvieron soporte de antibióticos, mientras que en la cirugía abierta, los antibióticos fueron usados de manera sistemática; hay la tendencia en ambos grupos de dar cobertura antibiótica por más de 72 horas. Puede anotarse como ventajas técnicas en la apendicectomía laparoscópica la completa exploración de la cavidad peritoneal (confirmación diagnóstica), expedita y cómoda ubicación del ápendice, fácil control de su hemostasia, seguro manejo del muñón apendicular, aseo prolijo de toda cavidad abdominal, tratamiento de patologías asociadas, mínimo dolor e íleo post-operatorio, realimentación precoz, reducción de casos de infección de herida operatoria.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Apendicite/cirurgia , Laparoscopia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
2.
SITUA ; 11(21): 74-82, sept. 2002-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343765

RESUMO

Se estudia el comportamiento de los Sarcomas en altura (ciudad del Cusco y provincias de la región, a más de 3,300 m.s.n.m.); revisamos retrospectivamente (de 1998 al 2001) en el Hospital Nacional Sur Este ESSALUD, 20 Sarcomas, especificamos su comportamiento clínico y tratamiento utilizado, haciendo mención especial a los tipos histológicos más raros. El Sarcoma phyloides es el de mayor frecuencia de presentación, seguido del osteosarcoma y el leiomiosarcoma; los menos frecuentes son el dermatofibrosarcoma, el neurofibrosarcoma, el angiosarcoma y el sarcoma estromal de endometrio. La edad de mayor incidencia está entre los 40 a 60 años; es muy baja la incidencia de Sarcoma en niños. existe una alta incidencia en la población femenina (75 por ciento de toda la muestra). No se encuentran casos de liposarcomas en mujeres. Se describe que el 54 por ciento corresponde a sarcomas circunscritos o capsulados y de estos el 80 por ciento son Sarcomas phyloides; de aquellos invasivos o pseudocapsulares, el más frecuente es el leiomiosarcoma. En los sarcomas frecuentes (phyloides), no existe ningún antecedente familiar ni personal de interés; en el 100 por ciento de los casos de osteosarcoma hubo el antecedente personal de hipertensión arterial, lo que de alguna manera podría llevarla a ser considerada como factor de riesgo de padecer Sarcoma en altura. Los síntomas de mayor presentación son el dolor y tumor; el tamaño tumoral menor de 5 cm. es el más frecuente en los de bajo grado de malignidad, dato importante para establecer el pronóstico de la enfermedad. El tratamiento de elección en los Sarcomas es la cirugía, que oportunamente puede ser incluso curativa; es adyuvante la quimioterapia (no la recibieron el 65 por ciento de los bajo grado de malignidad -BGM- y el 35 por ciento de los de alto grado de malignidad -AGM-).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Sarcoma , Altitude , Estudos Retrospectivos
3.
Acta méd. peru ; 18(3): 114-121, sept.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475194

RESUMO

Se registran 520 pacientes oncológicos en el Hospital Nacional del Sur Este EsSalud de la ciudad del Cusco-Perú, a 3,340 m.s.n.m., en el período de 1996 a 1999, ocupando el 4to. lugar las neoplasias hematológicas, después del cáncer de mama, cáncer del cervix y el cáncer de próstata. Se revisan 44 historias clínicas de pacientes con enfermedades proliferativas malignas de los leucocitos, 14 de ellos fallecidos, encontrándose 8 pacientes con leucemia aguda, 2 con mieloma múltiple, un paciente con histiocitos y 33 pacientes con linfomas malignos, de los cuales 30 cumplen con criterios de inclusión expresados en la presente investigación. Los resultados fueron las siguientes: 1) Los síndromes linfoproliferativos ocupan el 4to. lugar en el HNSE; la prevalencia de estas neoplasias es de 9.24 por 100,000 habitantes. 2) El sexo femenino es el más afectado (60 por ciento). 3) Se presentan con mayor frecuencia en mayores de 30 años (86.63 por ciento); la edad media es de 50.3 años; las personas mayores de 60 años se afectan en un 30 por ciento. 4) La localización más frecuente es abdominal en un 53.84 por ciento; siguen en frecuencia la localización axilar (19.23 por ciento), mediastinal (11.53 por ciento). 5) En cuanto a la distribución de los linfomas a lo largo del tracto gastrointestinal, se aprecia que el 33 por ciento estaban localizados en el estómago y el 66 por ciento en el intestino delgado. 6) Las manifestaciones clínicas más frecuentes son disminución de peso (63.3 por ciento), adenopatías y dolor (40 por ciento), tumoración abdominal y anorexia (33.3 por ciento), fiebre (26.7 por ciento), palidez (16.6 por ciento) y cefalea (13.3 por ciento). 7) La hemoglobina en los síndromes linfoproliferativos en altura tienen una media de 13.759 con una desviación estándar de 3.181 y un error estándar de 0.591; se ha evidenciado que los pacientes con diagnóstico con leucemia en altura, en un 75 por ciento, tienen valores de hemoglobina menores de 10 gr/dl (p igual 0....


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Altitude , Linfoma , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
4.
SITUA ; 10(19): 31-42, sept.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336748

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de carcinoma de pulmón, en el Hospital Nacional Sur Este EsSalud del Cusco, a 3,340 m.s.n.m. en el período de 1996 al 2000. De los 18 casos seleccionados aleatoriamente, 9 eran del sexo femenino y 9 del sexo masculino, con una edad promedio de 67,66 años y un rango de 42 a 80 años (aproximadamente 95 por ciento de los cánceres de pulmón ocurren en pacientes sobre los 40 años de edad). Los antecedentes epidemiológicos fueron de tabaquismo y consumo de alcohol en igual porcentaje (55,55 por ciento), café y humos caseros, entre otros, con un porcentaje de 11,11 por ciento y 5,56 por ciento respectivamente. También consideramos como antecedentes epidemiológicos enfermedades respiratorias previas como neumonía y bronquitis, con un 16,67 por ciento. La mayoría de pacientes eran provenientes de la propia ciudad del Cusco (77,22 por ciento); se trata de amas de casa (38,88 por ciento) o empleados (27,76 por ciento) en su gran mayoría. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron tos productiva y pérdida de peso en un 88,89 por ciento; seguidos de disnea con un 83,33 por ciento y dolor torácico con 66,67 por ciento; astenia y hemoptisis con un 44,44 por ciento y 33,33 por ciento respectivamente. Las manifestaciones extrapulmonares no metastásicas (síndromes paraneoplásicos) no fueron relevantes, ni se encontró tumor de Pancoast. En el 55,56 por ciento de los casos, el cáncer del pulmón afectó al pulmón izquierdo, en un 33.33 por ciento al pulmón derecho; en un 11,11 por ciento el compromiso fue bilateral. El adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente (72,22 por ciento); el carcinoma de células pequeñas se presentó en un 5,5 por ciento de casos. En el momento de hacerse el diagnóstico, un 61,11 por ciento estaban en estadío IV, y un 16,67 por ciento en el estadio III b. Los exámenes con mayor sensibilidad diagnóstica fueron la tomografía y la biopsia percutánea con aguja (100 por ciento de certeza). Sin embargo, la radiografía del tórax anormal es el hallazgo más común(nódulos, infiltrados o atelectasia), y orientó al diagnóstico en un 88,89 por ciento: Los tipos de tratamiento utilizados fueron quimioterapia en un 38,89 por ciento, radioterapia en un 11,11 por ciento, quimioterapia y radioterapia en un 11,11 por ciento y sintomático en un 22,22 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Altitude , Neoplasias Pulmonares , Estudos Retrospectivos
5.
SITUA ; 10(19): 43-46, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336749

RESUMO

La hidatidosis es una zoonosis que accidentalmente se transmite al hombre, nosotros revisamos las historias de pacientes sometidos a cirugía por algún tipo de hidatidosis durante el periodo 1996-1999, en el servicio de Cirugía del Hospital Nacional Sur Este EsSalud, 36 pacientes fueron incluidos en el trabajo, la localización más frecuente de la enfermedad fue la pulmonar (52 por ciento de casos), predominio del sexo femenino (75 por ciento de casos), la edad de presentación más frecuente fue 30 a 40 años, el periodo previo al diagnóstico fue de 6 meses (41 por ciento de casos) generalmente se presentaron como casos no complicados (66 por ciento de casos) los síntomas de mayor frecuencia de presentación fueron dolor abdominal para la localización hepática y dolor torácico asociado a disnea y tos para la localización pulmonar. La técnica operatoria mós utilizada fue el drenaje del quiste asociado a quistectomia subtotal para el caso de hidatidosis hepática y quistostomia para hidatidosis pulmonar. La localización más frecuente fue el lóbulo derecho para hidatidosis hepática así como para hidatidosis pulmonar, las complicaciones perioperatorias son poco frecuentes, generalmente los pacientes son dados de alta a la segunda semana del acto quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose , Equinococose Pulmonar , Equinococose Hepática
6.
SITUA ; 9(17): 27-35, sept. 2000-feb. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295134

RESUMO

La organogénesis de la atresia con la fístula traqueosofágica es desconocida, se sabe que tiene relación con el origen embriológico común del esófago y de la tráquea que se dividen en tubos separados a los 34-36 días de la gestación Baiyun. Baiyun y colaboradores llegaron a la conclusión que a menor proporción de células en apoptosis hay mayor número de deformaciones traqueoesofágicas. En altura se carecen estadísticas sobre fístulas traqueoesofágicas, así como de información sobre características clínico quirúrgicas y su mortalidad. Se recolectaron 9 casos admitidos en el Hospital Nacional Sur Este EsSALUD del cusco, a 3340 m.s.n.m. entre los años 1994 al 2000, siendo la prevalencia de 1,153 casos por 1000 nacidos; 5 fueron mujeres y 4 varones. El promedio de peso al nacer fue de 2793.33 gr. Ninguno presentó muy bajo peso al nacer. La edad gestacional promedio fue de 38.27 semanas: hubo 2 partos prematuros y 2 cesáreas por embarazo prolongado. El promedio de edad de la madre es de 30 años con un rango de 26 a 39 años; el 55.5 por ciento de ellas tuvo como antecedente polihidramnios. El primer signo evidenciable fue de sialorrea, en todos se evidenció stop al paso de la sonda nasogástrica; neumonía en 77.7 por ciento de casos. El diagnóstico se realizó en el primer día de vida en el 66.6 por ciento de casos. El tipo de fístula más frecuente fue el del tipo C de Gross (atresia esofágica más fístula traqueoesofágica distal) en el 88.89 por ciento. Las malformaciones asociadas más frecuentes fueron las génito-urinarias y muculoesqueléticas. La operación se realizó en un promedio de 4.27 días después del nacimiento; el abordaje fue transpleural, anastomosis esofágica término terminal, cierre de fístula traqueoesofágica distal y/o proximal. Respiración asistida hasta que tenga una saturación de oxígeno aceptable (7 a 8 días). La causa más frecuente de muerte fue de sepsis. Entre las complicaciones tempranas se presentó la dehiscencia de sutura en un paciente y otro caso de neumotorax y atelectasia. Entre las complicaciones tardías, la estenosis esofágica, traqueomalacia y reflujo gastroesofágico. La tasa global de supervivencia fue 33.3 por ciento, que fue redistribuida en relación a la escala de Waterson (peso, condición de los pulmones y anomalías asociadas): Grupo A, 100 por ciento de sobrevida,; grupo B, 22,2 por ciento de sobrevida, Grupo C, 0 por ciento de sobrevida. El promedio de estancia hospitalaria fue de 23 días.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença da Altitude , Atresia Esofágica/cirurgia , Fístula Traqueoesofágica/cirurgia
7.
Situa (Cusco, Impr.) ; 8(16): 26-33, mar.-ago 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112206

RESUMO

Los linfomas no constituyen un grupo homogéneo de tumores, y son una serie de entidades nosológicas englobadas en este diagnóstico. Actualmente es posible caracterizar mejor los diferentes subtipos de linfomas lo que permite hacer comparaciones geográficas confiables y es posible hacer alcances sobre factores ambientales fuertemente sospechosos de estar asociados con su patogénesis. Se registran 520 pacientes oncológicos en el Hospital Nacional del Sur Este EsSalud de la ciudad del Cusco - Perú, a 3,340 m.s.n.m. en el período de 1996 a 1999, ocupando el 4to. lugar las neoplasias hematológicas, despues del cáncer de mama, cáncer del cervix y el cáncer de próstata. Se revisan 44 historias clínicas de pacientes con enfermedades proliferativas malignas de los leucocitos, 14 de ellos fallecidos, encontrándose 8 pacientes con leucemia aguda, 2 con mieloma múltiple, un paciente con histiocitosis y 33 pacientes con linfomas malignos, de los cuales 30 cumplen con criterio de inclusión expresados en la presente investigación. Los resultados fueron las siguientes: 1) Los síndrome linfoproliferativos ocupan el 4to. lugar en el HNSE; la prevalencia de estas neoplasias es de 9.24 por 100,000 habitantes. 2) El sexo femenino es el más afectado (60 por ciento). 3) Se presentan con mayor frecuencia en mayores de 30 años (86,63 por ciento); la edad media es de 50.3 años; las personas mayores de 60 años se afectan en un 30 por ciento. 4) La localización más frecuente es abdominal en un 53.84 por ciento; siguen en frecuencia la localización axilar (19.23 por ciento), mediastinal (11.53 por ciento). 5)En cuanto a la distribución de los linfomas a lo largo del tracto gastrointestinal, se aprecia que el 33 por ciento estaban localizados en el estómago y el 66 por ciento en el intestino delgado...


Assuntos
Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Altitude , Doença de Hodgkin , Hospitais Estaduais , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Peru , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
8.
SITUA ; (15): 17-28, set. 1999-feb. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289607

RESUMO

La pancreatitis aguda es una entidad clínica en la que existe una inflamación de la glándula con la participación enzimática, liberación intersticial y digestión de la misma. La activación de la tripsina en el páncreas puede ser desastrosa; una vez que se ha iniciado la inflamación se liberan mediadores pro inflamatorios incluyendo IL1, 2, 6, 8, TNF-alfa y PAF. La progresión del edema a la necrosis pancreática puede deberse en parte a los modelos de TNF-alfa. Se asocia a causas identificables (cálculos y alcoholismo), aun cuando existe predisposición genética. La pancreatitis severa implica un riesgo de muerte, requiere un tratamiento agresivo desde el Servicio de Emergencia, Centro Quirúrgico y Cuidados Intensivos. Existen varios criterios para el pronóstico que incluyen a la edad, constantes sanguíneas, bioquímicas y de gases (criterios de Ranson y de Glasgow). La presente investigación en el Hospital Nacional del Sur Este - Essalud del Cusco, evalúa los casos de pancreatitis aguda necrohemorrágica en altura (3340 m.s.n.m.), con diagnóstico y tratamiento quirúrgico, en los últimos doce años. Se analizaron 34 historias, de un total de 75 pacientes tratados quirúrgicamente por la patología en estudio. Los resultados se analizaron con el paquete estadístico Epinfo, Microsoft Excel. La edad promedio de los pacientes fue de 49 años en un rango de 28 a 75 años. Se encontró una relación significativa entre el sexo del paciente y el alcoholismo crónico, siendo ésta mayor en varones que en mujeres. Los pacientes presentaron una media de 2 días de tiempo de enfermedad, siendo el promedio de estancia hospitalaria de 8 días. El diagnóstico pre operatorio fue de abdomen agudo quirúrgico, colecistitis aguda, pancreatitis, peritonitis. Los procedimientos quirúrgicos fueron laparatomía exploradora, colecistectomía, coledocotomía y drenaje de la vía biliar, drenaje del lecho pancreático, irrigación peritoneal contínua. La litiasis vesicular estuvo presente en el 70 por ciento de casos. Los resultados de los análisis de laboratorio dentro de las primeras 24 horas fueron los siguientes: Leucocitos 1500 mm3; Glucosa sérica 7.3 mmol/L; Urea sérica 16 mml/L; Calcio sérico 2 mmol/L; DHL sérico 350 U/L; TGO sérico 40 U/L; Amilasa sérica 433 U/L. dentro de las 48 horas de ingreso hematocrito disminuido en 7.46 por ciento; HCO3 18.18 mmol/L; PCO2 27.75 mmHg; PO2 64.8 mmHg; pH 7.42; Sat O2 91.58 por ciento; Sodio 144 mEq/L; Potasio 2.97 MeQ/L; Cloro 102.7 Meq/L...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite Necrosante Aguda/cirurgia , Auditoria Médica , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
9.
SITUA ; 7(14): 24-31, abr.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289586

RESUMO

La presente auditoría sobre colostomías, ileostomias y otras enterostomias, practicadas en el Hospital Nacional del Sur Este - ESSALUD, de la ciudad del Cusco, 3340 m.s.n.m, entre los años de 1992 a 1998, nos permitirá conocer el manejo y los resultados del procedimiento quirúrgico realizado en altura. De 46 casos seleccionados, 32 varones y 14 mujeres, el 78 por ciento correspondieron a colostomías, 10.8 por ciento a ileostomías, 6.5 por ciento a cecostomías y 4.3 por ciento a yeyunostomías. El 43 por ciento de casos se dieron en mayores de 60 años, siendo el grupo etáreo más afecto el de 61 a 70 años. La estancia hospitalaria promedio fue de 8 a 11 días. Se practicó colostomías para vólvulo de sigmoides, cáncer de sigmoides, cáncer de colon izquierdo, cáncer de recto, cáncer de cuello uterino con metástasis a colón recto, cáncer de vagina con metástasis a recto, cáncer de ovario con metástasis a recto, fístula rectocutánea, ano imperforado, enfermedad de Hirchsprung, traumatismo abdominal con compromiso de colon. Se realizaron ileostomías en la enfermedad de crohn y colitis ulcerativa; yeyunostomía para cáncer gástrico y cecostomías para vólvulo de ciego. El 67 por ciento de colostomías se realizaron conjuntamente a otra intervención. La mayoría de operaciones fueron de carácter electivo. Las colostomías fueron definitivas en el 30.5 por ciento de casos. En cuanto a resultado de intervención todas las ostomías fueron permeables. Se registraron algunas complicaciones generales y otras por la ostomía como infección de la herida operatoria, dehiscencia de sutura, necrosis, absceso, fístulas.


Assuntos
Estomia , Colostomia , Ileostomia , Auditoria Médica , Peru
11.
SITUA ; 4(8): 35-7, abr.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289646

RESUMO

Se revisaron los padrones de atención ambulatoria de todos los consultorios externos que brindaron su servicio en el año 1994, de donde se compilaron los diagnósticos de neoplasia maligna, los cuales fueron corroborados con la revisión de las historias clínicas (241 casos). De los datos obtenidos se concluye una mayor frecuencia de neoplasias malignas en el grupo de 60 a 70 años, para el sexo femenino y de 70 a 80 para el sexo masculino. El sexo femenino es el más afectado (64.7 por ciento), ya que es el cáncer ginecológico (mama) el de mayor frecuencia (38.2 por ciento), respecto a todas las neoplasias. Mientras que en el sexo masculino se observa una mayor frecuencia de cáncer de vía génito urinaria y más específicamente cáncer de próstata, en el sexo femenino la mayor frecuencia está dado por el cáncer de mama seguido por el cáncer de cérvix. Respecto al diagnóstico de las neoplasias de las vías respiratorias, la más frecuencia es el cáncer pulmonar. Dentro del cáncer de vía digestiva el más frecuente es el cáncer de estómago; en el cáncer ginecológico, el cáncer de mama; en el cáncer genitourinario el de próstata; y en el cáncer de tiroides no se aprecia una diferencia significativa entre el cancer folicular y el papilar.


Assuntos
Neoplasias , Peru
12.
SITUA ; 4(7): 6-9, oct. 1995-mar. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289621

RESUMO

El presente trabajo pretende dar a conocer las características más importantes del Cáncer de Mama en altura, patología neoplásica con alto índice de morbi-mortalidad en la mujer. La investigación, descriptiva y retrospectiva, es realizada en el Hospital III del Instituto Peruano de Seguridad Social del Cusco, a 3416 msnm, en el período comprendido entre 1986 a 1994; los resultados son semejantes a los hallados por los autores tomados como referencia, a excepción de la alta natalidad de las enfermas y la baja mortalidad. Este trabajo pretende motivar la realización de mayores estudios sobre cáncer de mama en altura; así, conocer más acerca de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad para realizar labores de prevención.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Prevalência , Terapêutica , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA