Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 81(2): 126-136, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632031

RESUMO

La tromboembolia pulmonar (TEP) es una entidad patológica de importancia en la medicina clínica. Consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo arterial pulmonar por embolismo de un coágulo desde sitios distantes de la vasculatura. Su incidencia es variable dependiendo de la fuente analizada, la mayoría de los datos existentes son de pacientes hospitalizados. La presentación clínica tiene un espectro amplio, desde asintomática hasta el choque cardiogénico con muerte súbita debido a falla ventricular derecha aguda. En forma reciente se ha empleado al dímero D como un ensayo de laboratorio útil y con un gran valor predictivo negativo en el diagnóstico de TEP. Los esquemas de clasificación actuales recomiendan guiarse en parámetros clínicos, de laboratorio e imagen. La angiotomografía de tórax actualmente es el método diagnóstico más empleado para la confirmación de TEP, sin embargo, el estándar sigue siendo la arteriografía.


Pulmonary embolism (PE) is an important disease entity in clinical medicine. It consists of obstruction of pulmonary arterial blood flow of a clot embolism from distant sites of the vasculature. Its incidence is variable depending on the source analyzed and most existing data is in hospitalized patients. The clinical presentation is a broad spectrum, from asymptomatic to cardiogenic shock with sudden death due to acute right heart failure. Recently it has been used to D-dimer as a useful laboratory test and a large negative predictive value in the diagnosis of PE. The current classification schemes recommended guided in clinical, laboratory and image. Chest angiotomography is currently the most commonly used diagnostic method for confirmation of pulmonary embolism, but the standard remains arteriography.


Assuntos
Humanos , Embolia Pulmonar/diagnóstico , Algoritmos , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
J. bras. pneumol ; 37(1): 110-117, jan.-fev. 2011.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-576119

RESUMO

Nos últimos anos, o uso de testes de exercício é reconhecido como um método conveniente na avaliação da função respiratória em função da necessidade de se conhecer as reservas dos vários sistemas corporais a fim de que uma ideia mais completa sobre as capacidades funcionais do paciente seja obtida. Visto que o ato de andar é uma das principais atividades da vida diária, os testes de caminhada têm sido propostos para medir o estado ou a capacidade funcional do paciente. O teste de caminhada de seis minutos provou ser reprodutível e é bem tolerado pelos pacientes. Ele avalia a distância que uma pessoa pode percorrer sobre uma superfície plana e rígida em seis minutos e tem como principal objetivo a determinação da tolerância ao exercício e da saturação de oxigênio durante um exercício submáximo. Nesta revisão, apresentamos várias áreas clínicas nas quais o teste pode fornecer informações úteis.


Over the last few years, the use of exercise tests has come to be recognized as a convenient method of evaluating respiratory function, because the reserves of the various systems in the human body should be known in order to provide a more complete portrayal of the functional capacities of the patient. Because walking is one of the main activities of daily living, walk tests have been proposed in order to measure the state or the functional capacity of patients. The six-minute walk test has proven to be reproducible and is well tolerated by patients. It evaluates the distance a person can walk on a flat, rigid surface in six minutes. Its main objective is to determine exercise tolerance and oxygen saturation during submaximal exercise. In this review, we present various clinical areas in which the test can provide useful data.


Assuntos
Humanos , Teste de Esforço/métodos , Tolerância ao Exercício/fisiologia , Pneumopatias/diagnóstico , Doença Cardiopulmonar/diagnóstico , Caminhada/fisiologia , Pneumopatias/fisiopatologia , Doença Cardiopulmonar/fisiopatologia
5.
Rev. argent. med. respir ; 7(1): 29-33, sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-528638

RESUMO

Objetivo: Caracterizar la situación de las revistas sobre enfermedades respiratorias publicadas en América Latina. Método: Se efectuó una encuesta en una reunión organizada por ALAT (Asociación Latinoamericana de Tórax). Cada editor presentó un informe sobre la revista a su cargo y contestó un cuestionario. Resultados: La principal motivación de las Sociedades de Enfermedades Respiratorias para publicar sus propias revistas es mejorar la adquisición de conocimientos. Las principales motivaciones de los autores para escribir artículos serían difundir el conocimiento médico e informar sobre una experiencia. La deficiencia más frecuente de los manuscritos enviados, es la falta de cumplimiento con las normas de publicación de la revista. El logro de una mejoría en la relación autor-editor-revisor, sería la mejor estrategia para mejorar la calidad de los manuscritos. Entre las sugerencias para mejorar las revistas latino-americanas destacaron: a) profesionalizar el trabajo editorial; b) aumentar la meticulosidad de los revisores de los manuscritos y c) insistir en el cumplimiento de las normas internacionales de edición de revistas médicas. Algunos de los principales problemas informados fueron: a) carencia de periodicidad regular y adecuada en la publicación de cada número de las revistas; b) carencia de manuscritos originales que signifiquen un aporte de real impacto para la especialidad; c) bajo porcentaje de rechazo de manuscritos enviados para su eventual publicación; d) el recambio de editores es elevado y frecuente. Recomendaciones: a) las revistas deberían mantener su formato impreso en papel, aunque estén disponibles en índices electrónicos; b) cada revista debería tener impreso el costo de su suscripción, aunque esté incluido en la cuota anual de membresía de la sociedad; c) no obstante cada país de América Latina pueda decidir publicar su propia revista de enfermedades respiratorias, debe explorarse la factibilidad de generar una revista multinacional...


The situation of respiratory diseases journals published in Latin America was analized by the editors of these journals, convoked by ALAT (Latin American Association of Thoracic Diseases) al Lima, Peru, on February 4th, 2007. Each editor presented a report about his/her journal and answered a survey about to get better manuscripts. Results of the survey improve information acquisition would be the main motivation of national respiratory societies for editing their own journals Disseminate medical knowledge and report an experience, would be the main motivations of authors to submit papers. The most frequent deficiency of manuscripts submitted is bad adherence to journal's requirements. An improvement in the relationship between author-editor-reviewer should be the best strategy to enhance the quality of the manuscripts. Suggestions on how to improve the Latin American journals included: a) professionalize editorial work; b) increase meticulousness of manuscripts reviewers and c) reinforce international norms for editing medical journals. Major problerns reported by editors a) Lack of a regular and adequate periodicity (at least quarterly) in publishing the issues: b) Lack of original papers submitted that mean a "milestone" for the specialty; c) Low percentage of rejection in submitted papers (5 to 39%) indicating an scarce capacity to select excellent papers; d) high and frequent turnover of editors (each two years) which implies a poor accomplishment of editorial regulations and policies. Recommendations a) Although several journals are available in electronic indices, they should be maintained in their printed form, because it is unknown for how long the information could be preserved in an electronic support; b) Each journal should have printed its subscription fee, in spite its subscription is included in the annual society membership fee...


Assuntos
Bibliometria , Pesquisa Biomédica , Editoração/normas , Pneumologia , Publicações Periódicas como Assunto/normas , Políticas Editoriais , Internet , América Latina , Revisão por Pares , Sociedades Científicas
6.
Rev. colomb. neumol ; 19(2): 40-43, 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652773

RESUMO

Objetivo: Caracterizar la situación de las revistas de enfermedades respiratorias publicadas en América Latina. Métodos: El estudio se realizó en una reunión patrocinada por ALAT (Asociación Latinoamericana de tórax). Cada editor presentó un reporte sobre su revista y contestó un cuestionario. Resultados: Mejorar la adquisición de información sería la principal motivación de las sociedades respiratorias para editar sus propias revistas; diseminar el conocimiento médico y reportar sus experiencias sería la principal motivación para los autores al enviar sus escritos. La principal deficiencia de los artículos sometidos es la mala adherencia a los requisitos de publicación. Una mejoría en la relación entre autor, editor, revisor podría ser la mejor estrategia para mejorar la calidad de los artículos. Sugerencias para mejorar las revistas latinoamericanas incluyen: a) Profesionalizar el trabajo editorial, b) Incrementar la meticulosidad de los revisores y c) Reforzar las normas internacionales para la publicación de revistas médicas. Los mayores problemas reportados fueron: a) Falta de periodicidad adecuada en la publicación de la revista. b) Falta de artículos originales lo que significa un hito para la especialidad, c) Bajo porcentaje de rechazo de los artículos sometidos d) cambio frecuente de los editores. Recomendaciones: Aunque muchas revistas estan disponibles en medio electrónico debería conservarse la impresión en físico, b) Cada revista debería tener impreso el costo de la suscripción independiente de que este incluida en el costo anual de la membresía a la sociedad. c) No obstante que cada país latinoamericano puede decidir el publicar su propia revista, la factibilidad de generar una revista Latinoamericana de Enfermedades respiratorias.


Assuntos
Literatura , Publicação Periódica , Pneumologia , Revisão , Publicações Seriadas , América Latina
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(2): 114-25, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217289

RESUMO

El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune con sustrato inmunopatológico caracterizado por aumento en la actividad de la inmunidad celular y humoral, que determina el depósito de complejos inmunes a nivel multisistémico. Las principales alteraciones morfológicas y funcionales, que se asocian con este síndrome a nivel cardiovascular, sólo se han descrito en casos aislados. En el presente trabajo, se estudiaron mediante ecocardiografía transtorácica las alteraciones cardiovasculares que presentaron 23 pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren primario. El análisis consistió en relacionar el tiempo de evolución de la enfermedad, el sexo y la edad, con el tipo de alteraciones encontradas, para determinar si existía algún vínculo entre estas variables. Todos los pacientes fueron mujeres, con edad promedio de 58 años (límites de 39 y 76 años), el tiempo de evolución máximo del síndrome de Sjögren fue de 20 años y el menor de 2. Las principales alteraciones observadas se localizaron a nivel valvular y estaban representadas por dos patrones de engrosamiento: 1) el que abarcó toda la extensión de una o más valvas y; 2) el nodular, que se encontró en el vértice o en el borde libre de una o más valvas. Las válvulas alteradas incluyeron a la mitral, aórtica y tricúspide, pero en ninguna de ellas se determinó compromiso funcional significativo. No se logró establecer asociación del tipo de alteración valvular con la edad o el tiempo de evolución del síndrome de Sjögren primario. Se concluye, que la gama de alteraciones morfológicas a nivel valvular tuvieron relación con los factores degenerativos asociados con la edad en varios casos, pero en otros, no se descarta que su desarrollo pudiera estar relacionado con el sustrato inmunopatológico del síndrome de Sjögren primario. Lo anterior debe comprobarse en futuros estudios en donde el tejido afectado pueda ser susceptible de análisis mediante pruebas inmunohistoquímicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome de Sjogren/complicações , Síndrome de Sjogren/fisiopatologia , Síndrome de Sjogren , Valvas Cardíacas/fisiopatologia , Valvas Cardíacas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA