Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Gac. méd. Caracas ; 127(3): 220-223, jul. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1049773

RESUMO

Millones de personas, sin indicación médica, toman aspirina para la prevención primaria de la enfermedad ateroesclerótica cardiovascular. La Sociedad Europea de Cardiología no la recomienda para prevención primaria de esta entidad y las Guías del ACC/ AHA sobre Prevención Primaria de la Enfermedad Ateroesclerótica Cardiovascular la recomiendan solo en personas con riesgo cardiovascular aumentado. El beneficio de la aspirina en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida sobrepasa el riesgo de sangrado. Ese beneficio se debe al efecto antiinflamatorio y anti-plaquetario, que reduce el riesgo de aterotrombosis, pero con riesgo de sangrado particularmente en individuos susceptibles de sangrar. El papel de esta medicación en individuos sin enfermedad cardiovascular establecida es controversial en especial si tienen riesgo de sangrado. En esta comunicación se discuten las En las Guías del ACC/AHA, el estudio ASCEND en diabéticos, el ASPREE en ancianos sanos y el ARRIVE en pacientes con moderado a alto riesgo y otros para que sirva de alarma a los médicos generales y especialistas, a fin de que indaguen sobre el uso de aspirina en sus pacientes, y al mismo tiempo discutan sobre el balance entre el daño y los beneficios, particularmente en los pacientes ancianos y en aquellos con riesgo de sangrado. Se sugiere realizar un estudio para obtener la evidencia del número de personas que ingieren aspirina automedicada, realizar su seguimiento, y evolución una vez conocidas ampliamente e implementadas las presentes recomendaciones(AU)


Millions of people, without medical indication, take aspirin for the primary prevention of cardiovascular atherosclerotic disease. The European Society of Cardiology does not recommend it for primary prevention, and the ACC/AHA Guidelines on Primary Prevention of Cardiovascular Atherosclerotic Disease recommend it only in people with increased cardiovascular risk. The benefit of aspirin in patients with established cardiovascular disease outweighs the risk of bleeding. This benefit is due to the anti-inflammatory and anti-platelet effect, which reduces the risk of atherothrombosis, but with the risk of bleeding, particularly in individuals susceptible to bleeding. However, the role of this medication as primary prevention in individuals without established cardiovascular disease is controversial especially if they are at risk of bleeding. Despite the recommendations of the ACC/AHA and the European guidelines aspirin continues to be auto medicated for a large number of subjects. In this communication we discuss the ACC / AHA Guidelines, the ASCEND study in diabetics, the ASPREE in healthy elderly and the ARRIVE in patients with moderate to high risk and others to serve as an alarm to general practitioners and specialists, in order for them to inquire about the use of aspirin in their patients, and at the same time discuss the balance between the harm and the benefits, particularly in elderly patients and those at risk of bleeding. It is suggested to conduct a study to obtain evidence of the number of people who take self-medicated aspirin, follow up, and evolution once these recommendations are widely known and implemented(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Doença da Artéria Coronariana/fisiopatologia , Doença da Artéria Coronariana/tratamento farmacológico , Doenças Cardiovasculares/fisiopatologia , Aspirina/uso terapêutico , Aspirina/farmacocinética , Cardiologia , Embolia e Trombose , Medicina Interna
8.
Rev. venez. cir ; 60(4): 139-160, dic. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539997

RESUMO

La enfermedad tromboembólica es un área de creciente interés; un diagnóstico y tratamiento adecuados son imprescindibles para la buena práctica médica, por lo cual requiere certeza en la toma de decisiones. Motivados por la diversidad de opciones del arsenal terapéutico, se decidió actualizar las pautas venezolanas de terapia antitrombótica y trombolítica, a través de la guía 2005. Metodología para el Desarrollo de las Guías de Práctica -Clínica Basadas en Evidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antifibrinolíticos/administração & dosagem , Artérias/patologia , Estágio Clínico/normas , Estágio Clínico , Terapia Trombolítica/métodos , Trombose Venosa/patologia , Trombose Venosa/terapia , Antifibrinolíticos/farmacologia , Guias de Prática Clínica como Assunto , Antibioticoprofilaxia/métodos
13.
Av. cardiol ; 18(5): 153-7, oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269683

RESUMO

El término prevención primaria se relaciona con el uso de medidas que previenen o retardan el inicio de la enfermedad de individuos sanos, libres de enfermedad coronaria. Se considera el perfil lipídico y sus alteraciones como factores de riesgo, y también los estudios de prevención primaria realizados con tratamiento hipolipemiante convencional con dieta o drogas, los cuales mostraron el éxito en la reducción de eventos coronarios (fetales y no fetales) en hombres, pero que no mostraron la alteración de mortalidad por todas las causas con excepción del estudio WOSCOPS, el cual mostró que con la Pravastatina (Estatina) se redujeron signifivativamente. La incidencia de infartos y muertes por causas cardiovasculares sin afectar adversamente el riesgo de muerte por causas no cardiovasculares. Se señalan las recomendaciones del National Education Cholesterol Program (Panel de tratamiento del adulto II) en relación al manejo de los lípidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperlipidemias , Medicina Preventiva , Medição de Risco
14.
Gac. méd. Caracas ; 103(1): 42-50, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172792

RESUMO

La eclosión de la moderna tecnología médica con sus altos costes, sumados al progresivo deterioro económico del país, han hecho cada vez más difícil el acceso de la población a la atención médica. El equivocado concepto de que la medicina resulta gratuita, en general la medicina pública se ejerce a través de la asignación de un poecentaje de ingresos obtenidos de los tributos del sector productivo, que hace cada día sean más insuficientes los ingresos para el mantenimiento de la salud pública, afectándose fundamentalmente los sectores de más bajos recursos. Igualmente, la politización excesiva del sistema de salud venezolano, sumado a una inadecuada gestión administrativa conduce a servicios ineficientes y deficientes que no llegan a cubrir las necesidades globales de la población. Considerando estos hechos se hace una propuesta acerca del desarrollo de una medicina prepagada que no pretende ser la ideal sino una respuesta factible a la realidad médica actual venezolana, manteniendo los principios de asistencia de atención a bajo coste-eficiente y de alta calidad que cubra mayoritariamente la población venezolana


Assuntos
Assistência Médica/economia , Medicina , Saúde Pública
16.
Gac. méd. Caracas ; 101(3): 227-9, jul.-sept. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137182

RESUMO

El hábito tabáquico tiene efecto pernicioso sobre la salud humana como se ha demostrado en diferentes investigaciones. En un principio se creyó que el fumador activo, el que consume cigarrillos, era el único afectado. Más adelante se detectó que el fumador pasivo, el que está expuesto al humo del cigarrillo, padece una variedad de patologías, así como un incremento de las enfermedades broncopulmonares y cáncer pulmonar. Ante esta perspectiva presentamos una revisión del impacto del cigarrillo en el fumador pasivo


Assuntos
Humanos , Fumar/efeitos adversos , Poluição por Fumaça de Tabaco , Tabagismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA