Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(4): 149-153, sept.-nov. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312375

RESUMO

La epistaxis posterior es una patología que representa una urgencia otorrinolaringológica, para la cual, se han empleado diversos métodos en su manejo, tanto conservadores como invasivos, la gran mayoría con un porcentaje de éxito bajo y bastantes complicaciones. Presentamos la experiencia de nuestro servicio al resolver esta patología por medio de ligadura de la arteria esfeno palatina por vía endoscópica intranasal. Se analizaron 13 casos con un promedio de edad de 61 años, en un estudio prospectivo de Marzo de 1999 a Septiembre del año 2000, describiendo la técnica quirúrgica, los días de estancia intra hospitalaria, los factores coadyuvantes y desencadenantes, así como la morbilidad postoperatoria y el porcentaje de éxito. Los resultados muestran un 100 por ciento de éxito con una morbilidad mínima: cefalea, obstrucción nasal unilateral y un caso con nuevo episodio de epistaxis posterior ipsilateral proveniente de arterias etmoidales debido a revascularización en un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Con el estudio se concluye que en la actualidad, esta técnica es la de elección para el tratamiento de epistaxis posterior, debido a su baja morbilidad y a su alto porcentaje de éxitos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epistaxe , Hemostase Endoscópica , Palato , Conchas Nasais , Artéria Maxilar
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(4): 163-167, sept.-nov. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312378

RESUMO

Las fracturas del tercio medio facial representan un problema frecuente en la población adulta, dentro de estas, las de arco cigomático ocupan un lugar de suma importancia debido a que la adecuada restauración de dicha estructura anatómica dará como resultado una adecuada simetría facial. Para lograr una adecuada reducción, debemos fijar el cigoma en cuatro puntos. Presentamos un estudio cuyo objetivo es analizar la casuística de trauma facial en nuestro hospital, así como determinar la incidencia de afección del hueso cigomático, proponiendo un abordaje directo como complemento en la reducción con fijación interna de dicha estructura anatómica. Para ello realizamos un estudio retrospectivo en 276 casos de fracturas faciales en 218 pacientes de Julio de 1995 a Julio del 2001, analizando la edad, sexo, tipo de fractura, técnica quirúrgica, puntos de fijación anatómicos, combinación de abordajes empleados para una adecuada resolución, tipo de material empleado y la evolución postoperatoria, en donde se tomaron en cuenta principalmente posición del globo ocular, proyección malar y sensibilidad en el área implicada, comparando estos resultados con los obtenidos con técnicas convencionales y con la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Faciais , Fraturas Zigomáticas/cirurgia , Fixação Interna de Fraturas/métodos
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 102-106, jun.-ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312368

RESUMO

Objetivos: Determinar la eficacia del uso del microdebridador en pacientes con hipertrofia de cornetes, así como los cambios histopatologicos que se presentan en la mucosa, antes y después de su utilización. Establecer el pronostico a largo plazo. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de 11 pacientes (22 procedimientos) con obstrucción crónica nasal secundaria a hipertrofia de los cornetes inferiores, refractarios al tratamiento médico, a quienes se les realizó resección submucosa con el microdebridador, tomando biopsia prequirurgica y postquirurgica para la evaluación de los cambios histopatologicos al mes y al año del procedimiento. Resultados: Se demuestra una correlación clínica con cambios regenerativos en la mucosa del cornete inferior al año del procedimiento quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mucosa Nasal , Obstrução Nasal/cirurgia , Conchas Nasais , Hipertrofia , Instrumentos Cirúrgicos/tendências
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 203-8, sept.-nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276938

RESUMO

Material y Métodos: Se estudiaron 21 casos durante un período de 2 años, todos los pacientes fueron sometidos a ventilación jet trans traqueal percutánea. En 14 pacientes el procedimiento se realizó para microcirugía laríngea, en 5 casos se utilizó para valorar la vía aérea en pacientes con quemadura por inhalación, en un caso se utilizó por trauma laríngeo y en un caso como medida de urgencia para restablecer la vía aérea en un paciente con fracturas faciales de alto impacto, epistaxis masiva y complicaciones diversas. Resultados: En ningún caso se encontraron complicaciones inherentes al procedimiento. Conclusión: La ventilación jet trans traqueal percutánea es un procedimiento útil y usualmente sin complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Respiração Artificial/métodos , Ventilação em Jatos de Alta Frequência/métodos , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 77-9, mar.-mayo 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276917

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 22 años, portador de SIDA, con masa quística en la glándula parótida derecha y tumor de Warthin adyacente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adenolinfoma/diagnóstico , HIV/imunologia , Neoplasias Parotídeas/etiologia , Glândulas Salivares/patologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(4): 184-9, sept.-nov. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219660

RESUMO

Se estudiaron 24 pacientes en forma prospectiva, en quienes se detectó patología rinosinusal como causa de cefalea, excluyendo a los pacientes que tuvieran alguna otra enfermedad que pudieran causar el síntoma. Se corrigió quirúrgicamente la patología nasal y se vigilaron entre 5 y 18 meses; al cabo de esos tiempos 21 pacientes estaban libres de dolor y habían mejorado; solo uno se encontraba igual. El presente estudio demuestra que la cefalea y el dolor facial pueden ser producidos por enfermedad rinosinusal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Facial/etiologia , Dor Facial/fisiopatologia , Cefaleia/etiologia , Cefaleia/fisiopatologia , Nervo Trigêmeo/anatomia & histologia , Tomografia
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 23-34, dic. 1996-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219641

RESUMO

Revisamos las ventajas y deventajas del taponamiento nasal posterior, ligaduras arteriales y embolización, y la importancia que representa cada método en la formación de circulación colateral. Estudiamos 586 pacientes con epistaxis, en un período de 5 años, en forma retrospectiva, transversal, descriptiva y observacional. La población estudiada eran 52 por ciento hombres con una edad promedio de 52 años. De los cuales 92 por ciento presentaron epistaxis anterior. Los factores de riesgo más frecuentes para la epistaxis posterior fueron hipertensión arterial y alcoholismo. Su manejo con taponamiento nasal posterior falló en 48 por ciento de los casos y la tasa de éxito de la ligadura arterial fue de 87 por ciento. Presentamos tres casos que representan la falla al manejo con embolización, la revascularización y las variantes anatómicas durante una ligadura arterial. Revisamos las vías mas comunes de revascularización y proponemos un esquema de manejo para el paciente con epistaxis posterior


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Idoso , Angiografia/estatística & dados numéricos , Embolização Terapêutica , Epistaxe/etiologia , Epistaxe/fisiopatologia , Epistaxe/terapia , Ligadura , Ligadura/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(2): 137-43, mar.-mayo 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117349

RESUMO

La patología infecciosa de los senos paranasales, continúa ocupando un lugar importante en la consulta cotidiana del especialista, y en muchas ocasiones la única forma de resolverla en forma satisfactoria es quirúrgicamente, lo cual puede traer complicaciones. Se presenta el caso de un paciente masculino con epistaxis posterior bilateral severa en el post-operatario mediato de una etmoidectomía externa derecha e intranasal izquierda. El estudio angiográfico reveló que las arterias etmoidales se encontraban normales, y el sangrado provenía de ambas arterias esfenopalatinas, por lo que se manejó con embolización con Gelfoam. Se analizan las causas predisponentes del sangrado y el manejo racional de la epistaxis, así como las técnicas habituales de la etmoidectomía y sus complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , História do Século XX , Epistaxe/cirurgia , Sinusite Etmoidal/complicações , Sinusite Etmoidal/cirurgia , México , Seios Paranasais/patologia , Seios Paranasais/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA