Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
2.
Diagnóstico (Perú) ; 55(2): 93-98, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982673

RESUMO

Los daños por accidentes de trasitos han cobrado un negativo impacto sanitario, económico y social a nivel mundial, los más afectados son los paises de bajos y medianos ingresos, y en ellos la poblacion más joven. El Perú tiene la terceira tasa de mortalidad más alta en la Américas por accidente via y la mayor en peatones, con mayor incidencia en la capital...


Assuntos
Humanos , Acidentes de Trânsito , Serviços de Saúde
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(1): 44-48, ene.-mar. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: lil-713358

RESUMO

El terremoto sigue siendo el desastre más lesivo, mortífero y sorpresivo. Toda crisis es una oportunidad y los desastres pueden funcionar como detonantes para grandes cambios sociales y políticos, que bien entendidos incluso podrían servir como puentes para el desarrollo. Una gestión deficiente en el post impacto ahondará el desconcierto, la pesadumbre, y la impresión de desarticulación social. Por otro lado, una gestión oportuna, concordada y participativa, redituaría en seguridad parala población afectada. Esa preparación hay que hacerla ahora.


Earthquake is still the more damaging, deadly and unexpected disaster. Every crisis is an opportunity and disasters can function as catalysts to major social and political changes, that well understood ones could even serve as bridges for development. Poor management in the post impact moment deepens the confusion, grief and giving a perception of social disarticulation. On the other hand, a timely, concerted and participatory management will yield security for the affected population. This preparation mustbe donenow.


Assuntos
Desastres Naturais , Emergências em Desastres , Gestão em Saúde , Terremotos
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(4): 351-352, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-692345
15.
16.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(1): 44-55, ene. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: lil-357014

RESUMO

El riesgo de desastres derivados de la amenaza territorial y la vulnerabilidad urbana y social es creciente, los daños ocasionados por accidentes y violencias lideran el obituario de adultos jóvenes en muchas ciudades. Ocurrido el siniestro la máxima prioridad social es la atención de urgencia de las víctimas, particularmente las más graves.Un hospital seguro es el que puede soportar un desastre sin causar daños a sus ocupantes y asegurar la atención efectiva y oportuna a la demanda masiva generada por el evento adverso.El esfuerzo por alcanzar la calidad en los servicios de Emergencia puede ser insuficiente cuando el volumen y gravedad de la demanda masiva sobrepasan los espacios físicos y los recursos de las instalaciones críticas. Este es un rasgo común del desastre y sólo puede ser manejado disponiendo de redes eficientes de establecimientos de salud y de servicios prehospitalarios que racionalicen la movilización y el destino de las víctimas desde el foco del siniestro.La calidad global de los servicios de urgencias tiene que preservarse y acrecentarse a través de diversos mecanismos, tales como la acreditación de los servicios, la recertificación del personal, la protección de la estructura física y los procesos en establecimientos, las redes efectivas de agencias y servicios, la prevención y educación comunitarias y el desarrollo social integral.En la génesis de la urgencia individual y colectiva hay complejos procesos sociales que requieren estudio, comprensión, intervención, inversión y compromiso.Al concluir el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, se requiere renovar los compromisos para reducir los riesgos de las poblaciones vulnerables.


Assuntos
Humanos , Emergências em Desastres , Serviços de Saúde , Administração de Serviços de Saúde , Emergências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA