Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. costarric. salud pública ; 22(1): 34-44, ene.-jun. 2013. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-684391

RESUMO

Establecer parámetros edafológicos e hidrogeológicos de la cuenca; y físico-químicos de fertilizantes y plaguicidas, que pudieran servir para el análisis del riesgo de su infiltración. Materiales y métodos: se realizó una investigación exploratoria de campo y gabinete para caracterizar hidrogeológicamente la cuenca. Se analizaron las concentraciones de plaguicidas y nitratos en aguas subterráneas y superficiales. Se consideraron algunas características de vulnerabilidad intrínsecas del acuífero, y otras relacionadas con la retención de contaminantes en suelos. Se determinó el coeficiente de distribución suelo/agua y el factor de retardo para seis sustancias de alto uso y se estimó su riesgo relativo hacia aguas subterráneas. Resultados: Las aguas subterráneas en zonas agrícolas muestran concentraciones de nitrato de dos a tres veces las concentraciones halladas en aguas para consumo humano. Se detectó glifosato en canales de irrigación agrícola. Los parámetros químicos del suelo más fuertemente correlacionados con la concentración de nitratos en aguas subterráneas fueron: a) capacidad de intercambio catiónico, b) relación aluminio: sílice, c) por ciento de retención de nitratos y d) pH del suelo en agua destilada. La concentración de nitratos en aguas subterráneas se relacionó directamente con el porcentaje de materiales finos (por ciento arcillas + por ciento limos) en los suelos. Discusión: Se proponen par metros para la evaluación del riesgo en acuíferos aluviales en la costa Pacífica de Costa Rica donde predomina el uso agrícola. Se considera que la terbutilazina, ametrina, carbendazim, diuron y nitratos representan amenaza importante al acuífero...


Assuntos
Humanos , Poluição da Água/análise , Poluição Química da Água/análise , Poluição Ambiental , Poluição de Rios
3.
Rev. costarric. salud pública ; 15(29): 66-76, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581461

RESUMO

Se evaluaron y compararon dos posibles intervenciones en salud pública para ser aplicadas en Costa Rica: a)vacunación contra el rotavirus y b)vacunación contra el streptococcus pneumonia. Se utilizó la técnica de revisión de la literatura impresa y electrónica usando como marco de referencia para la evaluación las recomendaciones de la International Network of Agencies of Health Care Technology Assessment - (INHATA) y las recomendaciones de la OPS/OMS sobre evaluación de tecnologías sanitarias para países en desarrollo. Se utilizaron los criterios de seguridad, eficacia, efectividad, utilidad y costo-beneficio de ambas intervenciones, así como su impacto organizacional, ético y social. Se escogieron como grupos en riesgo las personas menores de 5 años y los mayores de 65 años. Se emplearon datos económicos publicados por otros autores sobre costos sanitarios y los precios de mercado para las vacunas. Considerando los aspectos anteriores, así como la calidad y amplitud de la literatura sobe ambas intervenciones, se concluye que la intervención contra el rotavirus podría ser una intrvención de mayor impacto en cuanto a número de casos evitables en Costa Rica, por lo que se recomienda realizar estudios nacionales de Fase III para evaluar su efectividad. Si bien la investigación contra el Streptococcus pneumonia (C/B=2,4) es una intervención más favorable económicamente que la del rotavirus (C/B=2,7) en términos de costo/beneficio en el mediano y largo plazo esta conclusión se revertiría si sólo se consideran los costos anuales luego del primer año. Resultados de la evaluación global, utilizando los criterios anteriores, propuesta por el autor, favorece la intervención ante el rotavirus.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Idoso , Medicina Baseada em Evidências , Rotavirus , Streptococcus pneumoniae , Vacinação , Costa Rica
4.
Rev. costarric. salud pública ; 12(22): 16-28, jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403822

RESUMO

Se estimaron las emisiones de un local típico de alimentos a las brasas en San José, Costa Rica en 135-590 mg/s. Utilizando un modelo de matemático de dispersión guassiana de contaminantes atmosféricos, con fuente puntual eleveada y reflexión de contaminantes, se investigaron bajo condiciones típicas de operación, los posibles radios de interés sanitario para la emisión de material particulado con diámetro inferior a 10 micrómetros (PM10). Se definieron estos radios para todas las clases de estabilidad atmosférica como las distancias desde la fuente donde pueden esperarse efectos agudos y crónicos sobre la salud por una contribución de PM10 de +10,+40 y +100 ug/m3. Se estimó que un local de este tipo, emitiendo 590 mg/s, es capaz de generar efectos agudos a la salud en un radio de hasta 1400 metros. Se evaluó la aplicabilidad de la norma vigente de emisiones de material particulando para calderas en Costa Rica a los comercios que preparan alimentos a las brasas. Se estudiaron, bajo distintas clases de estabilidad atmosférica, para una concentración límite de contaminantes (120 mg/m3) y para una geometría y operación típica (Emisión de contaminantes particulados: 44 mg/s), los posibles radios de interés sanitario. Se observó que aún cumpliéndose con dicha concentración límite los efectos a la salud se darían en un radio de hasta 500 metros. Se concluye que la normativa de calderas actual no provee un grado satisfactorio de protección a la salud en caso de aplicarse a los comercios de alimentos a las brasas. Se establecieron con el modelo matemático las tasas de emisión para cada clase de estabilidad atmosférica que contribuirían a eliminar los efectos agudos y crónicos sobre la salud. Se compararon los valores obtenidos con la normativa EPA (EEUU) para estufas de calefacción, y se recomienda la utilización de un rango de 1.5-23.0 mg/s como límites de emisión, con base en los horarios y condiciones atmosféricas locales. Se recomenda la implementación de ciclones de alta eficiencia y filtros para el control y reducción de dichas emisiones hasta los límites recomendados, considerando el costo, facilidad de construcción, uso y mantenimiento de los equipos. Palabras claves: Costa Rica, humo, madera, partículas respirables, PM10, efectos tóxicos, contaminación del aire, alimentos, dispersión de contaminantes, datos numéricos.


Assuntos
Poluentes Atmosféricos , Poluição do Ar , Poluição por Fumaça de Tabaco/análise , Manipulação de Alimentos , Substâncias Perigosas , Lesão por Inalação de Fumaça , Substâncias Tóxicas , Toxicologia , Costa Rica , Riscos Ambientais , Alimentos , Medição de Risco , Gestão de Riscos , Madeira
5.
Rev. costarric. salud pública ; 8(15): 37-56, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267139

RESUMO

Costa Rica, al igual que otros países centroamericanos, presenta un claro carácter volcánico, lo que ha brindado un importante atractivo turístico, así como un componente de amenaza. Este artículo presenta una metodología de estudio para analizar, evaluar y minimizar los riesgos en la zona basado en varios enfoques complementarios: a)datos históricos de erupciones en el Arenal, b)datos históricos de erupciones en volcanes considerados similares c) análisis de simulación de la dispersión de contaminantes químicos y su efecto en la salud d) valoración toxicológica y epidemiológica del impacto de los contaminantes y e) influencia de los factores meteorológicos en la distribución y concentración de los contaminantes. Los resultados se basan principalmente en la simulación numérica de la dispersión de dióxido de azufre utilizando el modelo de Pluma Gaussiana para una fuente de emisión y velocidad de viento constantes, para lo que se utilizaron las distintas condiciones meteorológicas que se presentan en la zona. Los estudios muestran que en una erupción intensa, aún a 30 kilómetros del Arenal, dependiendo de las condiciones meteorológicas, podría darse una concentración de dióxido de azufre superior a la inmediatamente peligrosa para la vida y salud, equivalente a 266 mg/m3. La metodología utilizada muestra que la simulación numérica es un recurso de bajo costo, y con un potencial de beneficio relativo muy alto por lo que se recomienda que Costa Rica y los demás países de la región, inviertan en minimizar el riesgo recurriendo a ésta, tomando en consideración la influencia de las condiciones atmosféricas, y su afectación por la topografía. La simulación de la dispersión de contaminantes puede utilizarse para la planificación, prevención y resolución médico-asistencial. Igualmente, la simulación numérica puede utilizarse para determinar los puntos de monitoreo atmosférico tomando en cuenta la escala de los fenómenos meteorológicos (microescala, mesoescala, escala sinóptica y global). Es imprescindible, para lograr una solución global al problema de la mitigación, la cooperación entre diversas instituciones y pobladores para monitorear los volcanes y sus efectos en forma idónea (medición de gases atmosféricos, monitoreo geológico, vigilancia epidemiológica de la salud, monitoreo de efectos ambientales y mediciones meteorológicas). Este marco intersectorial y participativo permite una mejor utilización de recursos por su efecto sinérgico


Assuntos
Planejamento em Desastres , Desastres , Ameaças , Efeitos de Desastres na Saúde , Prevenção Primária , Vulcões , Erupções Vulcânicas , Costa Rica
6.
Rev. costarric. salud pública ; 6(11): 11-9, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215903

RESUMO

El sistema de Salud Pública de Costa Rica es abordado desde la perspectiva de su efectividad para prevenir patologías cancerosas inducidas ocupacionalmente. Se revisaron los archivos registrales del Departamento de Sustancias Tóxicas y Medicina del Trabajo del Ministerio de Salud con el propósito de identificar las sustancias cancerígenas de uso industrial registradas en el país y se clasificaron según los criterios de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienistst). Treinta sustancias fueron identificadas dentro de las categorías de carcinógeno humano comprobado (A1), carcinógeno humano potencial (A2) y carcinógeno animal comprobado (A3). Con el fin de contar con una indicación de la magnitud del problema, se estimó, a partir de una muestra estadística, la proporción de empresas que utilizan alguna de estas sustancias, la cual es de un 60 por ciento. Se presentan algunos posibles escenarios para enfrentar el problema, y se estima que estos enfoques pueden prevenir entre 300 y 900 patologías anualmente


Assuntos
Humanos , Carcinógenos , Exposição a Produtos Químicos , Indústria Química , Exposição Ocupacional , Neoplasias , Saúde Ocupacional , Saúde Pública , Costa Rica , Poluição Ambiental
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA