Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
VozAndes ; 31(2): 107-113, 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1146854

RESUMO

El ligamento colateral lateral (LCL), que forma parte de los estabilizadores de la rodilla, constituye una estructura importante dentro del complejo posterolateral de la misma (CPL), que restringe al varo, en los ángulos de flexión de esta, especialmente a los 30°, además de controlar la rotación externa. Son infrecuentes las lesiones que afectan a este complejo, etiológicamente entre el 50- 90% se asocian a otras lesiones ligamentosas con predominio del 60% de daño del ligamento cruzado posterior. La técnica de Larson se basa en la reconstrucción del LCL y del complejo poplíteo, utilizando una inserción proximal única en el epicóndilo femoral. Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años de edad, sin antecedentes clínicos, que acude debido a un varo forzado de la extremidad mientras realizaba actividad deportiva y tras recibir impacto directo en la región lateral interna de pantorrilla derecha, posterior a lo cual presenta dolor a los movimientos pasivos e imposibilidad a la deambulación. Además, presenta equimosis, edema, escoriaciones superficiales en cara lateral externa y dolor a la digitopresión en trayecto de ligamento colateral externo. A maniobras de exploración de rodilla: signo de bostezo en varo positivo, cepillado rotuliano positivo, hiperpresión de rotula positivo, limitación funcional a la flexión y extensión de la articulación. Esta técnica, Larson modificada, resulta como una de las más prometedoras por sus varias características, como la menos exigente y al mismo tiempo brindando resultados alentadores. Este procedimiento se fundamenta en la reconstrucción del LCL y del tendón poplíteo (TP) en conjunto, resumiéndose así la reconstrucción del Ligamento Poplíteo Peroneo (LPP) como estabilizador estático del TP, con su inserción a nivel de la cabeza del peroné en conjunto con la del LCL y la restitución de ambas inserciones en el epicóndilo femoral, tomando en cuenta la morfología del peroné y los ángulos de movimientos de la rodilla.


The lateral collateral ligament (LCL), which is part of the knee stabilizers, constitutes an important structure within the posterolateral complex of the same (CPL), which restricts the varus, in the flexion angles of this, especially at 30°, in addition to controlling external rotation. Lesions that affect this complex are infrequent, etiologically between 50-90% are associated with other ligamentous injuries with a predominance of 60% damage to the posterior cruciate ligament. The Larson technique is based on the reconstruction of the LCL and the popliteal complex, using a single proximal insertion in the femoral epicondyle. We present the case of a 28-year-old male patient, with no medical history, who attended due to a forced varus of the limb while performing sports activity and after receiving a direct impact on the internal lateral region of the right calf, after which he presented pain to passive movements and inability to ambulation. In addition, he presents ecchymosis, edema, superficial abrasions on the external lateral aspect and pain on acupressure in the course of the external collateral ligament. A knee examination maneuvers: positive varus yawn sign, positive patellar brushing, positive patella hyperpressure, functional limitation to flexion and extension of the joint. This modified Larson technique turns out to be one of the most promising due to its various characteristics, as the least demanding and at the same time providing encouraging results. This procedure is based on the reconstruction of the LCL and the popliteal tendon (PT) as a whole, thus summarizing the reconstruction of the Peroneal Popliteal Ligament (LPP) as a static stabilizer of the PT, with its insertion at the level of the head of the fibula in conjunction with the of the LCL and the restitution of both attachments in the femoral epicondyle, taking into account the morphology of the fibula and the angles of movement of the knee.


Assuntos
Masculino , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Ligamento Colateral Médio do Joelho , Reconstrução do Ligamento Colateral Ulnar , Anatomia , Joelho
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 42(2): 122-128, dic.2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1005237

RESUMO

Contexto: la osteoartritis (OA) es la más común de las enfermedades reumáticas crónicas, causada mayoritariamente por sobrecarga excesiva a una articulación normal, carga normal sobre una articulación anatómicamente malformada o bien por carga normal asociada a una enfermedad ósea metabólica. Objetivo: estudiar la prevalencia de coxartrosis en pacientes tratados quirúrgicamente en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ambato. Sujetos y métodos: se analizó la base de datos de 1969 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre 2014 (985 pacientes) y 2015 (984 pacientes). Los criterios de inclusión son edad (25 a 98 años) y sexo (masculino y femenino). Resultados: se detectaron 1969 cirugías entre enero 2014 a diciembre 2015; por coxartrosis grado III-IV (n=65), fracturas de fémur (n=19) y otras (n=8). Del grupo coxopatías, 65 casos fueron diagnosticados de coxartrosis grado III-IV que ameritaron la colocación de una prótesis de cadera. En el 2014 predominaron pacientes del sexo masculino diagnosticados de coxartrosis (n= 20/39; p=0,51) en relación al sexo femenino (n=19/39; p=0,49) mientras que en el año 2015, aumentó la prevalencia de coxoartrosis en el sexo femenino (n=14/26; p=0,54) en relación al sexo masculino (n=12/26; p=0,46). Conclusión: la coxartrosis es un problema de importante prevalencia entre los pacientes del hospital del IESS de Ambato, a mayor edad cursa con más gravedad y resulta de forma necesaria realizar intervención quirúrgica, además las mujeres luego de los 60 años sufren coxartrosis de mayor gravedad. (AU)


Background: osteoarthritis (OA) is the most common of chronic rheumatic diseases. There are many forms can produce osteoarthritis such as excessive overload on the normal joint, normal loading in an anatomically malformed joint, and normal loading in conjunction with metabolic diseases. Objective: study the prevalence of coxarthrosis in patients of the traumatology and orthopedic department of the IESS Hospital in the city of Ambato, who required surgical treatment. Subjects and methods: we analyzed a universe of 1969 patients who underwent surgery between 2014 (985 patients) and 2015 (984 patients) at the Trauma and Orthopedic Service of the IESS Hospital in the city of Ambato, in addition to inclusion criteria Age (25 to 98 years) and sex (male and female). Results: 1969 surgeries were performed from January 2014 to December 2015, coxarthrosis grade 3-4 (n = 65), femoral fractures (n = 19), others (n = 8). Of the groups for coxopathies, 65 cases were diagnosed with coxarthrosis grade 3-4, which warranted a hip prosthesis placement. In 2014, it was determined that the patients with the highest prevalence of being diagnosed with coxarthrosis were male patients (n = 20/39; p = 0.51) in relation to the female sex (n = 19/39; p = 0.49), an increase in prevalence was noticed in 2015, since it was foundto be higher in females (n = 14/26, p = 0.54) than males (n = 12/26; P = 0.46). Conclusion: coxarthrosis is a problem of major prevalence among patients at the IESS Ambato hospital, the older it is, the more severe it is and surgical intervention is necessary, in addition women after 60 years suffer from more severe coxarthrosis. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Osteoartrite do Quadril , Prótese de Quadril , Artropatias , Próteses e Implantes , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Doenças Musculoesqueléticas
3.
Rev. cient. actual ; 12(25): 28-30, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235712

RESUMO

Trata de un estudio retrosspectivo, descriptivo de corte transversal; basado en datos de las historias clínicas obtenidas del departamento de estadísticas del Hospital Provincial Docente Ambato en el período comprendido entre ene. 1993 y dic. 1995. De 208 pacientes que ingresaron con diagnóstico de apendicitis aguda, al servicio de cirugía del H.P.D.A. 121 pacientes (57,8xcto) correspondieron al sexo masculino y 81 pacientes (41,2xcto) al femenino, la edad de mayor incidencia de los varones esta entre los 21 y 30 años, y las mujeres entre los 11 y 20 años. El dolor abdominal se presentó en el 100xcto de los casos, naúsea en 51.92xcto, vómito en 49.04xcto, anorexia en 37.98xcto, diarrea en 14.42xcto. La biometría hemática es el principal auxiliar de diagnóstico, encontrándose que el 82.69xcto de pacientes tuvieron leucocitosis con desviación a la izquierda. Todos los pacientes luego de evaluación clínica y estudios de laboratorio fueron apendicectomizados con las distintas técnicas quirúrgicas de acuerdo al cuadro clínico y a la experiencia del cirujano.


Assuntos
Humanos , Apendicectomia , Apendicite/diagnóstico , Biometria , Cirurgia Geral , Epidemiologia , Hospitais de Ensino , Equador , Departamentos Hospitalares , Pacientes
4.
Cotopaxi; s.n; 1996. 13 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208456

RESUMO

Se realizó un estudio de diseño prospectivo, en el que se tomó un universo de 225 habitantes indígenas de la comunidad de Chine, perteneciente a la parroquia Angamarca, área 7 de salud de Cotopaxi en el mes de agosto de 1996. Se aplicó 0.1 ml. de Tuberculina, mediante la técnica de Mantoux, en la cara anterior del antebrazo; la lectura de la induración se realizó a las 72 horas de aplicada la prueba, definiéndose, positiva si el diámetro es mayor o igual a 10mm y negativa si es menor. De los habitantes estudiados 43.11 por ciento corresponden al sexo masculino y 56.89 por ciento al femenino. Se registró la presencia de cicatriz de la vacuna BCG: en el sexo masculino está presente en 34.02 por ciento y en el femenino 28.91 por ciento. Relacionado la edad con el resultado del PPD se observó que de 0-10 mm los grupos de edad de 1-5 y 6-15 años; son los de mayor número de casos tienen; 95.74 por ciento y 96.77 por ciento respectivamente. Entre 11-15mm la mayoría de casos está en el grupo de 46 años y más con edad de 16-45 años con 1,54 por ciento y 46 años y más con 3.92 por ciento demostró que la BCG no influye en los resultados del PPD en nuestro estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções , Morbidade , Mortalidade , Tuberculose
5.
Quito; s.n; 1996. 5 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208501

RESUMO

El tendón de Aquiles es uno de los tendones mas fuerte e importantes de la articulación del tobillo, en la actualidad la práctica del deporte se ha incrementado así como los traumatismos de esta articulación, que en múltiples ocasiones provoca la ruptura de este tendón. Este estudio se realizo desde enero hasta abril de 1997, en la clínica de fracturas de la ciudad de Quito, donde se presentaron cinco casos de ruptura total del tendón de Aquiles, y, que tuvieron como mecanismo de producción la práctica de fútbol en el 80 por ciento de ellos y el 20 por ciento esfuerzo fisico no especificado, los mismos que fueron atendidos dentro de los primeros 30 días posteriores al traumatismo. La edad media de los pacientes fue de 40 años, siendo el lado más afectado el derecho con 3 casos y el izquierdo con 2 casos. El tratamiento de todos los pacientes fue quirúrgico y consistió en la reconstrucción del tendón cuyo extremos tenían una pequeña separación por el tiempo que transcurrió desde el accidente, luego este se reforzó con plastia del tendón plantar delgado e inmovilización del miembro afectado por espacio de 6 semanas con bota de yeso cerrada, luego de lo cual se procedió a ralizar rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Articulação do Tornozelo , Tendão do Calcâneo
6.
Quito; s.n; s.f. 12 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249858

RESUMO

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal; basado en datos de las historias clínicas obtenidas del De`partamento de Estadística del Hospital Provincial Docente Ambato, en el período de ene. de 1993 y dic. 1995. De 208 pacientes que ingresaron con diagnóstico de apendicitis aguda, al servicio de cirugía del HPDA. 121 pacientes (57,8 por ciento), correspondieron al sexo masculino y 81 pacientes (41.2 por ciento) al femenino, la edad de mayor incidencia de los varones esta entre los 21 y 30 años, y las mujeres entre los 11 y 20 años. El dolor abdominal se presentó en el 100 por ciento de los casos, náusea en 51.92 por ciento vómito en 49.4 por ciento, anorexia en 37.98 por ciento, diarrea en 14.46 por ciento. La biometría hemática es el principal auxiliar del diagnóstico. Encontrándose que el 82.34 por ciento de pacientes tuvieron leucocitosis con desviación a la izquierad. Todos los pacientes luego de la evaluación clínica y estudios de laboratorio fueron apendicectomizados con las distintas técnicas quirúrgicas de acuerdo al cuadro clínico y a la experiencia del cirujano.


Assuntos
Humanos , Apendicectomia , Apendicite , Hospitais de Ensino , Equador , Departamentos Hospitalares , Pacientes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA