Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 44(2): 94-9, 2014 Jun.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157445

RESUMO

BACKGROUND: The retained bile duct stones with distant fistulous tract has been treated by the transfistular route as the first line of treatment since the publications of Dr Mazzariello. Several techniques have been developed and several studies have been published, but little has been assessed about the relationship between complications and differences in extraction techniques. OBJECTIVE: This study aimed to determine the percentage of therapeutic success and determine which variables influence the occurrence of complications. METHODS: Retrospective, observational, descriptive and comparative study. RESULTS: We included in the study 59 patients with residual bile duct stones. The treatment success rate in our sample was 96.6


). These complications were mild, being the highest magnitude STROC III A (abscess of the peri-fistular tract). There was not mortality during the development of research. Statistically significant differences were found in the number of sessions required to achieve therapeutic success and in the occurrence of complications. The remaining variables did not show differences. The age and the amount of stones needed a larger sample size to show statistical differences. CONCLUSIONS: Our series showed results and complication rates similar to other national and international series. There was no relationship between the different techniques and the complications.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Cálculos Biliares/cirurgia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efeitos adversos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. cir ; 92(5/6): 232-240, mayo-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502601

RESUMO

Antecedentes: Desde que comenzaron los tratamientos transfistulares (Kehr) en la década del 60, se presenataron casos de hidatidosis manejados por esta vía. Paulatinamente se agregaron y mejoraron los tratamientos médicos y los procedimientos transparietohepáticos y endoscópicos que actualmente son aplicados en escala cada vez mayor. Objetivo: Comunicar la experiencia con los tratamientos mininvasivos, percutáneos y endoscós, de quistes hidatídicos simples y complicados. Lugar de aplicación: Hospital público y centros privados. Diseño: Descriptivo retrospectivo. Material y método: Fueron tratados 26 pacientes (15 mujeres y 11 varones), edad 20 a 68 años. Se utilizó anestesia local, complementada con opiáceos o sedantes. Por vía percutánea exclusiva se realizaron 6 punción aspiración, inyección de escolicidas y reaspiración, en 10 se agregó drenaje prolongado. En 8 casos se realizó tratamiento complementario percutáneo postcirugía a traveés de los trayectos fistulosos (Kehr) y en 2 tratamiento combinado endoscópico y percutáneo. Resultados: Se resolvieron favorablemente los 26 casos. La morbilidad fue cuadros febriles en 6,1 crisis hipertensiva que se trató médicamente y una hemorragia que se cohibió con cambio de drenaje. No hubo mortalidad. Conclusiones: Los procedimientos minivasivos percutáneos y endoscópicos tuvieron aplicación, ya sea como tratamiento único o asociado a la cirugía, en pacientes de alto riesgo y en quistes simples, de 7 a 17 cm, de acceso quirúrgico difícil o peligroso. Se resolvieron eficazmente los 26 casos con complicaciones menores y sin mortalidad.


Assuntos
Adulto , Equinococose Hepática/cirurgia , Endoscopia do Sistema Digestório , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 91(3/4): 154-162, sep.-oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506127

RESUMO

Antecedentes: La disminución de la morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) en los últimos años permitió extender sus indicaciones a enfermedades benignas. Objetivos: Evaluar los resultados de la DPC en pacientes con enfermedades benignas en un centro de referencia de patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital público. Diseño: Retrospectivo. Población: Pacientes con diagnóstico anatomopatológico de enfermedad benigna (ausencia de carcinoma) en la pieza de resección de DPC. Método: Mediante un análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva se evalúo la forma de presentación, el diagnóstico preoperatorio, la indicación quirúrgica, el tipo de cirugía y la morbilidad y mortalidad operatoria. Resultados: En el período 1993-2005 se realizaron 289 DPC, en 110 (38%) pacientes el diagnóstico histológico fue enfermedad benigna. La neoplasia quística (n=64) y la pancreatitis crónica (n=19) fueron las patologías más frecuentes (75,4%). Fueron sintomáticos 88 (81%) pacientes y asintomáticos los restantes. Las indicaciones quirúrgicas fueron el tratamiento de enfermedad benigna conocida (n=30) y la sospecha de malignidad (n=80). Se realizaron 74 DPC con preservación pilórica y 36 sin preservación pilórica. La morbilidad fue de 31,8% y la mortalidad de 0,9%. Conclusiones: Nuestra baja morbimortalidad justifica la DPC en el tratamiento de pacientes con enfermedades benignas en cabeza de páncreas y en pacientes con sospecha de malignidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia , Litíase/cirurgia , Litíase/diagnóstico , Litíase/tratamento farmacológico , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Doença de Caroli , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 30-5, ene.-feb. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100751

RESUMO

Se presenta una serie de 5 casos de obstrucción recidivante de intestino delgado provocada por procesos adherenciales (por secuelas inflamatorias y uno congénito). Se efectúa una revisión de los métodos convencionales y se demuestra los buenos resultados obtenidos con la enteroptiquia utilizando adhesivo quirúrgico, considerando el método de preferencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adesivos/uso terapêutico , Cianoacrilatos/uso terapêutico , Obstrução Intestinal/cirurgia , Intestinos , Reoperação , Aderências Teciduais/prevenção & controle
5.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 57-66, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38614

RESUMO

Se presentan 130 casos tratados en los últimos 5 años (1979 a 1984). No se consideran enfermos de guardia. Del total de casos, hubo 72 del sexo masculino (55,38%), y 58 del sexo femenino (44,61%); el de menor edad de 16 años y el de mayor de 92, con un promedio de 38 años. Las 2/3 partes de los íleos se encuentran en pacientes entre los 40 y los 70 años de edad. El tiempo de evolución de los síntomas es entre 24 horas y 10 días. Distensión abdominal y timpanismo se hallan en el 100% de los pacientes. Los autores dan mucha importancia a la existencia de íleos segmentarios, que se operan en todos los casos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA