Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; Nov.2022. 53 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452219

RESUMO

En el documento, se expone el trabajo de análisis de los resultados prioritarios en la caracterización del problema del cáncer en cada país y cómo los Estados han avanzado en sus capacidades de respuesta, en términos normativos y de implementación, para prevenir y controlar el cáncer. Se establecieron los enfoques que sirven de marco para la presente política, como: derechos, cursos de vida, determinantes sociales de la salud, género e interculturalidad. Otros elementos que delimitan este documento y permiten claridad en su devenir son el propósito, el alcance y los objetivos que tiene. En igual sentido, se establecen los principios de equidad, integralidad, participación-corresponsabilidad, multi e intersectorialidad, calidad, eficiencia y universalidad que den luz a la implementación de las líneas estratégicas

2.
Lima; Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; 1ra; Feb. 2022. 84 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1451708

RESUMO

Estudio de la línea de base sobre el sobrepeso y la obesidad en los últimos años en el ámbito andino, que dispone información sobre leyes, normas y guías técnicas elaboradas por los ministerios de salud y países referentes de América en la materia que han brindado a los ministerios de salud andinos, información actualizada para la programación de sus planes nacionales a corto y mediano plazo, siendo el presente documento otro aporte al conocimiento de las normativas, los avances en la implementación del etiquetado frontal de alimentos, el seguimiento de resultados y, su impacto en su población.


Assuntos
Normas Jurídicas , Rotulagem de Alimentos , Doenças não Transmissíveis , Peru , Venezuela , Cooperação Técnica , Bolívia , Chile , Colômbia , Equador
3.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; feb.2022. 54 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452354

RESUMO

Contiene información de principales proyectos y planes: a. Proyecto "Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: un Enfoque Comunitario" PAMAFRO (2005-2010); b. Proyecto Salud Puente para la Paz y la Integración (SPPI): Fase I, 2008-2009 y Fase II 2011-2012, que apoyó el Plan Andino en Salud en Fronteras 2007-2012; c. Plan Sanitario de Integración Andina (PlanSIA). Durante el 2013 y 2014 apoyó la extensión del Plan Andino en Salud en Fronteras; d. Plan Andino de Salud en Fronteras (2016-2018); e. Plan Andino de Salud en Fronteras (2019-2021). Menciona logros y desafíos en: a. Mecanismos para fortalecer el diagnóstico de la situación de salud de la población de las fronteras andinas; b. Acciones específicas para enfrentar los problemas de salud priorizados; c. Promover la participación para respuestas integrales; d. Fortalecer la comunicación en salud en fronteras; e. Mecanismos para facilitar el acceso a la salud mediante la construcción de redes binacionales


Assuntos
Política Pública , Controle Sanitário de Fronteiras
4.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; mar.2020. 34 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1451854

RESUMO

El Plan Andino 2018-2022, desarrolla seis ejes estratégicos con la visión que los países del área andina avanzan a través del trabajo intersectorial, articulado y coordinado, en la reducción de riesgos, el fortalecimiento de la respuesta, la recuperación frente a sucesos peligrosos de importancia en salud, lo que permitirá consolidarse como una región solidaria, organizada y efectiva, en una senda de desarrollo sostenible. Contiene: EJE ESTRATÉGICO 1: ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EJE ESTRATÉGICO 2: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES; EJE ESTRATÉGICO 3: PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES; EJE ESTRATÉGICO 4: MECANISMOS DE ASISTENCIA MUTUA Y COOPERACIÓN; EJE STRATÉGICO 5: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DEL TALENTO HUMANO; EJE ESTRATÉGICO 6: GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Assuntos
Gestão de Riscos , Determinantes Sociais da Saúde
5.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2020. 78 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452083

RESUMO

La presente Investigación Documental de las Normas Jurídicas y Guías Técnicas Nacionales Relacionadas con la Promoción de la Lactancia Materna, desarrolló diferentes estrategias de investigación cualitativa se revisaron 14 sitios web oficiales y 93 documentos sobre lactancia materna que se incorporaron en el informe con sus respectivos enlaces. El estudio encontró que se han elaborado numerosos documentos que fomentan la lactancia materna, la alimentación complementaria segura y el seguimiento a la comercialización de los sucedáneos de la leche materna. Asimismo, muestra que los países andinos tienen una variedad de experiencias significativas relacionadas con la promoción de la lactancia materna. Para el presente estudio, con el apoyo de los delegados del Comité Andino, se seleccionó y describió una experiencia significativa por país, procurando una variedad de temáticas: Alimento complementario para el menor de 2 años (Bolivia); Sistematización y divulgación de experiencias significativas sobre el apoyo integral al desarrollo de la primera infancia (Chile); Estrategia de Banco de Leche Humana (Colombia); Adecuación y uso de salas de apoyo a la lactancia materna en empresas del sector privado (Ecuador); Implementación de lactarios institucionales (Perú); y, Permiso de lactancia materna hasta los dos años de edad (Venezuela)


Assuntos
Peru , Venezuela , Bolívia , Chile , Colômbia , Equador
6.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago. 2019. 49 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1451904

RESUMO

Ante la gravedad de la situación en los países andinos, donde las ENT superaron a las enfermedades transmisibles como principal causa de muerte y discapacidad; los Ministerios de Salud, con el apoyo de OPS/ OMS y el ORAS - CONHU, prepararon planes subregionales como el "Plan Subregional Andino de Preparación y Prevención de las Enfermedades No Transmisibles 2012-2016" y, el "Plan Andino para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles 2018-2022", que permite organizar una respuesta conjunta en las medidas que se aplicaran en las líneas de políticas y alianzas multisectoriales, factores de riesgo reducidos y protectores, sistemas de salud preparados para responder a las demandas por ENT y sobre la Información oportuna y de calidad. Solo el esfuerzo conjunto del sector salud, la comunidad y actores sociales claves, las instituciones de estado y las organizaciones competentes en el tema, la industria y comercio y las instituciones políticas representativas de la población permitirán enfrentar exitosamente a las enfermedades no transmisibles.


Assuntos
Fatores de Risco
7.
Lima; Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU); 1ra; ago.2019. 182 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1451806

RESUMO

El estudio Tendencias del Cambio Climático y su Impacto en la Salud en los Países Andinos, es parte de los cinco estudios iniciales que el ORAS - CONHU ha realizado, a partir de un abordaje intersectorial, cuyos resultados se han tenido en cuenta en la formulación del Plan Andino en Salud y Cambio Climático, que tiene como propósito, a partir de procesos de cooperación, fortalecer las capacidades y condiciones de los países andinos para una adecuada gestión del cambio climático, haciendo mayor énfasis en las implicaciones de este fenómeno en la salud, en una senda de desarrollo sostenible con baja en producción de gases efecto invernadero y que disminuya las consecuencias negativas de este fenómeno en el bienestar


Assuntos
Gestão de Riscos , Avaliação em Saúde , Ameaças Meteorológicas
8.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2019. 72 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, LIPECS, MINSAPERU | ID: biblio-1451804

RESUMO

Brindar información apropiada sobre la nutrición es un aspecto esencial, por lo que resulta de enorme importancia la Investigación Documental de las Normas Jurídicas y Guías Técnicas Nacionales Relacionadas con la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable en los Países Andinos, realizada por el ORAS ­ CONHU con el Comité Andino de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, que incluye 157 documentos con sus respectivos enlaces para su ubicación y los vínculos de sitios web oficiales tanto del sector salud como de otros sectores y actores. El estudio muestra que se han elaborado una gran cantidad de documentos que fomentan la elección de alimentos naturales, sanos y frescos y mínimamente procesados, valorando la agricultura local, la promoción de prácticas tradicionales, estilos de vida saludables y dietas ancestrales


Assuntos
Normas Jurídicas , Alimentos, Dieta e Nutrição , Rotulagem de Alimentos , Promoção da Saúde , Aleitamento Materno , Guia de Prática Clínica
9.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2019. 150 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1451877

RESUMO

El estudio "Análisis de la Situación de las Emergencias y Desastres incluyendo la normatividad de los países Andinos", hace parte de los cinco estudios iniciales que el ORAS - CONHU ha realizado, a partir de un abordaje intersectorial. Los resultados de los estudios se han tenido en cuenta para la elaboración del Plan Andino en Salud y Cambio Climático, que tiene como propósito fortalecer las capacidades y condiciones de los países andinos para una adecuada gestión del cambio climático, haciendo mayor énfasis en las implicaciones de este fenómeno en la salud. Contiene: 1. INTRODUCCIÓN; 2. PRINCIPALES EMERGENCIAS Y DESASTRES PRESENTADOS EN LOS SEIS PAÍSES ANDINOS DURANTE EL PERIODO 2010-2017; 3. PRINCIPALES LOGROS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD EN EL 2018 Y RETOS; 4. CONCLUSIONES, 4.1 SITUACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LOS PAÍSES ANDINOS, 4.2 PRINCIPALES LOGROS EN GESTIÓN DEL RIESGO; 5. RECOMENDACIONES REFERENCIAS; 6. ANEXO: NORMATIVIDAD DE LOS PAÍSES ANDINOS

10.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2019. 176 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452277

RESUMO

El estudio aporta con datos cuantitativos y cualitativos, respecto del número, niveles de profesionalización, distribución y relación de puestos jerárquicos, a través de los que es posible inferir el interés o preocupación puestos sobre este tema por los niveles administrativos y estratégicos de los ministerios de salud. Los datos obtenidos y conclusiones, dan pie también a redefinir además la administración de los servicios, las intensidades horarias, la maternidad y otras particularidades, que con seguridad permitirán mejorar el rendimiento de los servicios y del personal en general en beneficio de la población y de los propios profesionales


Assuntos
Gestão de Recursos Humanos
12.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 54 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452364

RESUMO

El documento técnico ha sido elaborado por los expertos en ASIS de los seis países integrantes del ORAS-CONHU (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), está conformado por cuatro capítulos; el primero, de información contextual abordándose la situación social, política, económica y demográfica del país, esto es Perú y Chile; para el caso de Perú se utilizan datos e indicadores del año 2012, mientras que para Chile los datos corresponden a las proyecciones del INE de la población según el Censo del 2002. El segundo, corresponde al análisis de la información de los componentes sociodemográfico, Salud-Enfermedad, de morbilidad, de mortalidad y de respuesta organizada a la sociedad, cada uno de estos componentes ha sido abordado de manera organizada por las Nute 4 Tacna y Arica. El tercero, trata sobre el análisis de información del 2012 correspondiente a la priorización, criterios utilizados para la selección, la respuesta social organizada en salud, la información se aborda por Nute 4 y se consolida por eje fronterizo; y, por último, el cuarto capítulo, busca proponer las principales intervenciones que se requieren para el eje


Assuntos
Vigilância Sanitária , Diagnóstico da Situação de Saúde
13.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 48 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452362

RESUMO

Este documento está conformado por cuatro capítulos: el primero, de información contextual abordándose la situación social, política, económica y demográfica de país, Perú y Bolivia; para el caso de Perú se utilizan datos e indicadores según las proyecciones del Censo del año 2007 del INEI, mientras que para Bolivia los datos corresponden al censo del INE 2012. El Segundo, corresponde al análisis de la información de los componentes sociodemográfico, Salud-Enfermedad, de morbilidad, de mortalidad y de respuesta organizada a la sociedad, cada uno de estos componentes ha sido abordado de manera organizada, por las Nute 4 Paica y Charaña. El tercero, trata sobre el análisis de información del 2013 correspondiente a la priorización, criterios utilizados para la selección; la respuesta social organizada en salud, la información se aborda por Nute 4 y se consolida por eje fronterizo, y por último, el cuarto capítulo busca proponer las principales intervenciones que se requieren para el eje.


Assuntos
Diagnóstico da Situação de Saúde , Controle Sanitário de Fronteiras
14.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 102 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452360

RESUMO

La guía plantea una metodología para el análisis de los datos que parte de una sensibilización de las autoridades y el compromiso de ellas con la comunidad que va a ser beneficiada, luego la organización del cronograma de actividades, de los aspectos administrativos, la identificación de los indicadores a ser trabajados, de los instrumentos para la recolección de los datos y del flujo de la información para su validación binacional. Finalmente, se procede a la socialización de la información, a su difusión para elaborar un plan operativo frente a la información conocida


Assuntos
Atenção à Saúde , Controle Sanitário de Fronteiras
15.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2014. 64 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452358

RESUMO

El documento está conformado por cuatro capítulos, el primero de información contextual abordándose la situación social, política, económica y demográfica de país, esto es Perú y Ecuador; para el caso de Perú se utilizan datos e indicadores del año 2012, mientras que para el Ecuador los datos corresponden a los resultados del Censo Nacional de 2010. El segundo, corresponde al análisis de la información de los componentes sociodemográfico, de morbilidad y de mortalidad y de respuesta organizada a la sociedad, cada uno de estos componentes ha sido abordado de manera organizada, se abordan los territorios de la zona fronteriza del Eje Tumbes ­ El Oro, con sus cantones: Huaquillas, Arenillas y Las Lajas (Nute 3) para la provincia de El Oro (Ecuador) y la provincia de Zarumilla (Nute 3) del departamento de Tumbes (Perú). El tercero, trata sobre el análisis de información del 2012 correspondiente a la priorización, criterios utilizados para la selección; la respuesta social organizada en salud, la información se aborda por Nute 3 y se consolida por cordón; y por último el cuarto, busca proponer las principales intervenciones que se requieren para el eje


Assuntos
Diagnóstico da Situação de Saúde , Controle Sanitário de Fronteiras
16.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(1): 9-15, ene.-mar. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-705959

RESUMO

Objetivos: Describir los hallazgos de un año de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales piloto pertenecientes al sistema de vigilancia de diabetes (VD). Materiales y métodos. Estudio transversal que incluyó a los pacientes diabéticos notificados durante el 2012 en 18 hospitales piloto del Perú. Se revisó la base de datos de la VD, obteniéndose variables epidemiológicas y de laboratorio como edad, sexo, tipo de diabetes, complicaciones, comorbilidad, microalbuminuria, glucosa en ayunas y hemoglobina glucosilada (HbA1c) al momento de captación por la VD y en el último control. Resultados. Se encontraron 2959 casos. Al momento de captación por la VD, 91,2% contaba con glicemia en ayunas de los cuales, 65,4% presentaba valor ≥ 130 mg/dL. El 8,9% contaba con estudio de microalbuminuria, el 20,5% de ellos presentaba microalbuminuria y el 6,5% proteinuria. En total, 1025 pacientes tuvieron consulta de control; 93,1% contaba con glicemia en ayunas y 22,3% con HbA1c. El 63,5% tenía glicemia en ayunas ≥ 130 mg/dL y 73,4% HbA1c ≥ 7,0%. La complicación más frecuente fue la neuropatía (21,4%) y la comorbilidad más frecuente la hipertensión arterial (10,5%). Se observó casos de tuberculosis y cáncer, de los cánceres, el más frecuente fue el de mama, principalmente en mujeres posmenopáusicas. Conclusiones. La VD muestra que en los diabéticos de los hospitales piloto en los que se cuenta con resultados de laboratorio existe una alta frecuencia control glicémico inadecuado y pobre adherencia al tratamiento. La alta frecuencia de complicaciones encontrada evidencia la necesidad de fortalecer el diagnóstico temprano.


Objectives: To describe the findings of a year of epidemiological surveillance in pilot hospitals in Peru belonging to the diabetes surveillance (DS) system. Materials and methods. Cross-sectional study involving diabetic patients in the DS system from 18 hospitals during 2012. The DS database was assessed and epidemiological and laboratory variables were obtained including age, sex, type of diabetes, complications, comorbidity, microalbuminuria, fasting blood glucose and glycosylated hemoglobin (HbA1c) at two time points - at the time of enrollment and the last followup. Results. 2,959 cases were found. At the time of enrollment into the DS system, 91.2% had a fasting blood glucose test of which 65.4% had a level ≥130 mg/dL. 8.9% had a microalbuminuria test of which 20.5% had microalbuminuria and 6.5% proteinuria. In total, 1025 patients had a follow-up visit; 93.1% had a fasting blood glucose test and 22.3% had HbA1c test. 63.5% had a fasting glycemia level ≥ 130 mg/dL and 73.4% HbA1c level ≥ 7.0%. The most common complication was neuropathy (21.4 %) and the most frequent comorbidity was high blood pressure (10.5%). Tuberculosis and cancer cases were observed; the most frequent cancer was breast cancer, particularly in postmenopausal women. Conclusions. The DS shows that among diabetics of the pilot hospitals, which have laboratory results, there is a high frequency of inadequate glycemic control and poor adherence to treatment. The high frequency of complications found highlights the need to strengthen early diagnosis.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Estudos Transversais , Monitoramento Epidemiológico , Hospitais , Peru/epidemiologia
17.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; Ago.2010. 51 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452119

RESUMO

El informe contiene: INTRODUCCIÓN, CAPÍTULO I: OBJETIVO ESPECÍFICO 1: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN SALUD; CAPÍTULO II: OBJETIVO ESPECÍFICO 2: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ORGANIZACIONES; CAPÍTULO III: OBJETIVO ESPECÍFICO 3: MECANISMOS DE ATENCIÓN EN SALUD; CAPÍTULO IV: OBJETIVO ESPECÍFICO 4 Y 5: CAPACITACIÓN EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN SANITARIA; CAPÍTULO V CONCLUSIONES: LOGROS Y LIMITACIONES; ANEXOS.


Assuntos
Assistência Integral à Saúde , Gestão em Saúde , Integração de Sistemas , Planos Ambientais Regionais
18.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2010. 66 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452121

RESUMO

El documento desarrolla los siguientes temas: 1. Presentación y antecedentes del Programa de Cooperación Socio-Sanitario; 2. Ámbito del Programa de Cooperación Socio-Sanitario; 3. Planificación Participativa del Proceso de Sistematización; 4. El Proyecto Binacional de Salud; 5. El Modelo de Atención Integral de Salud Binacional; 6. La Red Binacional de Servicios de Salud Piura-Loja; 7. El sistema de Referencia y Contrarreferencia Binacional de salud; 8. Participación Comunitaria y el Plan de Comunicación; 9. Estructura Administrativa: Comités Binacionales; 10. Plan de Generación de Competencias; 11. Salas Situacionales de Salud;12. Logros Generales; 13. Dificultades Generales; 14. Recomendaciones Generales; 15. Lecciones Aprendidas; Referencias Bibliográficas; Anexos


Assuntos
Diagnóstico da Situação de Saúde , Saúde Pública , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Cooperação Técnica , Participação da Comunidade , Comunicação em Saúde
19.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; feb.2009. 84 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1510980

RESUMO

La presente guía, es el resultado del esfuerzo de un equipo humano multipaís, encargado de sistematizar una metodología común para trabajar el análisis de situación de salud (ASIS) en las fronteras de los países de la subregión. El trabajo contó con el apoyo de la OPS/OMS; se aspira a que este nuevo instrumento de integración para los espacios fronterizos, sea útil para los trabajadores de salud y las comunidades, ya que permitirá armonizar y sistematizar indicadores, coordinar intervenciones y conocer la real dimensión de los riesgos y brechas que afectan la salud de los habitantes de esas áreas. Constituye una herramienta que permite a las autoridades locales, regionales y nacionales la preparación de proyectos ante instancias del propio país y/o fuentes externas de cooperación. Aspira asimismo a convertirse en una guía accesible a todos, de manera que se fortalezcan los vínculos entre los pobladores y las autoridades de frontera mediante la ejecución de acciones conjuntas, complementarias y efectivas en la lucha contra la pobreza y por una mejor salud.


Assuntos
Áreas de Fronteira , Análise de Dados , Demografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA