Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Imagen (Quito) ; 3(1): 14-7, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242941

RESUMO

Analiza que el virus linfotrópico humano de las Células T (HTLV) pertenece a la familia de los oncovirus; aunque lo encontramos en todo el mundo, hay áreas consideradas endémicas en Asia y América; este virus es transmitido a través de los fluidos humanos, tanto en forma horizontal como vertical. El HTLV fue el primer virus al que se asoció con una carcinogénesis, como es la Leucemia de Células T del Adulto (ATL); además se le han asociado otras patologías postinfecciosas, como la Paraparesia Espástica Tropical (TSP), uveitis, enfermedades pulmonares y renales, infecciones oportunistas. La TSP es usualmente en la médula dorsal. La sintomatología se centra en las extremidades, con mayro intensidad en las inferiores. Aparece debilidad, hiperreflexiaa y pérdida de la sensibilidad táctil. Pueden haber otros síntomas, de acuerdo al daño del SNC, hasta ahora sólo hay tratamientos paliativos. Hasta 1995 se han encontrado 1900 casos de TSP en todo el mundo, y en el Ecuador 19 casos hasta 1992. Una investigación en la Cuenca del río Santiago (Esmeraldas), reveló una seroprevalencia de HTLV similar a la de otras del mundo en que se considera endémico.


Assuntos
Humanos , Deltaretrovirus , Paraparesia Espástica Tropical , Retroviridae , Sistema Nervoso Central , Equador , Neoplasias , Pesquisa , Retroviridae
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 48-51, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242951

RESUMO

Presenta une studio de tripo retrospectivo, para valorar la prevalencia de cesáreas en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, entre ene. a dic. de 1996. Se atendió en esta unidad operativa, un total de 2003 partos de los cuales se registró un total de 380 pacientes a quienes se les prescribió y realizó la intervención cesárea, se determinó una tasa de prevalencia de 18.97xcto. En relación a la edad materna se determinó que el 92.11xcto (n=350) de pacientes correspondieron a los no adolescentes, y el 7.89xcto (N=30) correspondieron a los adolescentes. La mayor prevalencia de cesáreas según la paridad fue en multíparas con el 64.2xcto (n=224). La etiología de la cesárea fue debido a: Cesárea anterior en el 29.5xcto (n=11), desproporción cefalopélvico en el 22.6xcto (n=86) y el sufrimiento fetal agudo en el 10xcto (n=38), confirmándose que las cesáreas están indicadas en caso de riesgos fetal y materno. Se observó que el mayor porcentaje de casos fueron en embarazos a término en el 85.5xcto (n=325) y pretérmino 5.23xcto (n=20). El tipo de anestesia fue raquídea en el 52.8xcto (n=201) y peridural en el 38.65xcto (n=147).


Assuntos
Feminino , Raquianestesia , Cesárea , Ginecologia , Hospitais , Equador
3.
Imagen (Quito) ; 3(1): 52-5, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242952

RESUMO

Presenta un estudio de tipo retrospectivo en 34 pacientes que presentaron trastornos de la estática pélvica (Prolapso genital completo o incompleto), y acudieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito, durante un período comprendido de abr. de 1994 hasta abr. 1997 a la vez que requirieron tratamiento quirúrgico. Se encontró que la patología más frecuente fue el cistohisterectocele o Prolapso Genital completo que presentaron 24 pacientes (73.53xcto). En relación con la edad, se determinó que el 80xcto (n=20) estaban incluidas en el grupo de edades mayor a 50 años mientras que el 20 xcto (n=5) correspondieron al grupo de 40-50 años. Se pudo establecer además una elevada relación del cistohisterorectocele, con el número de partos, así en pacientes nulíparas se presentó un caso (4xcto) y en multíparas 24 casos (96xcto), de estas últimas: 3 partos 12.5xcto (n=2), 4 partos 16.67xcto (n=6), 5 partos 20.83xcto (n=4) y mayor que 5 partos 50xcto...


Assuntos
Feminino , Ginecologia , Hospitais , Prolapso , Equador , Departamentos Hospitalares , Pacientes , Doenças da Bexiga Urinária
4.
s.l; s.n; s.f. [5] p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-297044

RESUMO

El virus linfotrópico humano de las células (HTLV) pertenece a la familia de los oncovirus; aunque lo encontramos en todo el mundo, hay áreas consideradas endémicas en Asia y América; este virus es transmitido a través de los fluidos humanos, tanto en forma horizontal como vertical. El HTLV fue el primer virus al que se asoció con una carcinogénesis, como es la leucemia de células T del Adulto (ATL); Además se le han asociado otras patologías posinfecciosas, como la Paraparesia Espástica Tropical (TSP), uveitis, enfermedades pulmonares y renales infecciones oportunistas. La TSP es usualmente lentamente progresiva, produce una inflamación crónica en el sistema nervioso central, especialmente en la médula dorsal...


Assuntos
Sistema Nervoso Central , Infecções por Deltaretrovirus , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Trombospondina 1
5.
Quito; s.n; s.f. 12 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-261995

RESUMO

Desde el artículo escrito por William Harvey en 1628, sobre obstrucción arterial aguda grandes avances se han alcanzado en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, las altas tasas de prevalencia e incidencia de la embolia arterial en las extremidades, la falta de datos concretos en relación a la epidemiología en nuestro país motivaron la realización del presente trabajo. La embolia arterial se presentó en 26 pacientes de los 45 con diagnóstico de obstrucción arterial aguda. Las extremidades mayormente afectadas son las inferiores, la etiología cardiológica en un 84.6 por ciento causó embolias, los aneurismas y el cateterismo arterial lo determinaron en menor porcentaje. La sintomatología y el tratamiento instaurado estuvo directamente relacionado con el tiempo de isquemia...


Assuntos
Aneurisma , Fibrilação Atrial , Embolia , Extremidades , Isquemia , Infarto do Miocárdio , Equador , Departamentos Hospitalares , Hospitais Militares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA