Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 51(3): e504560, July-Sept. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1142825

RESUMO

Abstract Case description: 37-year-old female with PCR-RT swab for COVID-19 positive, with neurological manifestation as a result of internal carotid artery occlusion. Clinical findings: Nasal congestion and sneezing of 5 days duration; pulsatile headache in the left hemicranium 3 days prior to admission, with intensity 6/10 according to the visual analogue scale, accompanied by phosphenes, photophobia and diplopia; with subsequent developing right hemiparesis over a 26-hour period. Treatment and result: She was given medical management with oral antiplatelet agents and anticoagulants (subcutaneous and oral) during his hospitalization, it was not possible to perform thrombolysis and thrombectomy due to the high risk of complications. He was discharged at 14 days, without functional limitation, symmetrical strength in upper and lower limbs, bilateral visual acuity 20/20, denying headache. Clinical relevance: The case presented here describes a pattern in how data supporting an association between COVID-19 and stroke in young populations with or without typical vascular risk factors, sometimes with only mild respiratory symptoms, is increasing. Prospective studies are required to further evaluate this association, as well as anticoagulation studies to prevent these potentially life-threatening events.


Resumen Descripción del caso: Mujer de 37 años con hisopado PCR-RT para COVID-19 positivo, con manifestación neurológica por oclusión de la arteria carótida interna. Hallazgos clínicos: Congestión nasal y estornudos de 5 días de duración; cefalea pulsátil en hemicráneo izquierdo 3 días antes del ingreso, con intensidad 6/10 según la escala visual analógica, acompañada de fosfenos, fotofobia y diplopía; con posterior desarrollo de hemiparesia derecha durante un período de 26 horas. Tratamiento y resultado: Se le brindó manejo médico con antiagregantes plaquetarios orales y anticoagulantes (subcutáneos y orales) durante su internación, no fue posible realizar trombólisis y trombectomía por alto riesgo de complicaciones. Fue dado de alta a los 14 días, sin limitación funcional, fuerza simétrica en miembros superiores e inferiores, agudeza visual bilateral 20/20, negando cefalea. Relevancia clínica: Se describe un patrón que indica cómo están aumentando los datos que apoyan una asociación entre COVID-19 y el accidente cerebrovascular en poblaciones jóvenes con o sin factores de riesgo vascular típicos, a veces con solo síntomas respiratorios leves. Se requieren estudios prospectivos para evaluar más a fondo esta asociación, así como estudios de anticoagulación para prevenir estos eventos potencialmente mortales.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Artéria Carótida Interna/patologia , Trombose das Artérias Carótidas/etiologia , COVID-19/complicações , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Trombose das Artérias Carótidas/diagnóstico , Trombose das Artérias Carótidas/tratamento farmacológico , Reação em Cadeia da Polimerase Via Transcriptase Reversa , COVID-19/diagnóstico , Anticoagulantes/uso terapêutico
2.
Rev. venez. cir ; 56(3): 79-88, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385487

RESUMO

Evaluar los aspectos epidemiológicos y el manejo de los traumatismos hepáticos y esplénicos. Es un estudio retrospectivo, de corte transversal, de los pacientes con laparotomía exploradora y diagnóstico de trauma hepático y/o trauma esplénico entre de 1998 a diciembre del 2002. Servicio de cirugía del Hospital General Dr. Luis Razetti, de Barinas Estado Barinas. Venezuela. En 121 pacientes hubo trauma hepático y en 50 esplénicos. Con predominio del sexo masculino y en el grupo etário de 21 a 40 años. El trauma abierto (78,21 por ciento) fue más frecuente en las lesiones hepáticas y el cerrado (64 por ciento) en las esplénicas. El 40,32 por ciento de los traumas cerrados ingresó en condiciones estables y de estos en el 68 por ciento la laparotomía fue no terapéutica. En el 63,63 por ciento de las lesiones hepáticas fue de grado I y II. La técnica quirúrgica fue la hepatorrafía. En el trauma esplénico el 60 por ciento de las lesiones fue grado IV y V; y se realizó esplectomía. La mortalidad por trauma hepático fue de 12,34 por ciento y la de trauma esplénico de 16 por ciento por las lesiones asociadas. El manejo del trauma hepático y esplénico fue realizado de forma conservadora, siendo la mayoría de las lesiones hepáticas leves. El manejo del trauma abdominal cerrado se basó en el diagnóstico clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Baço , Ferimentos e Lesões , Abdome , Fígado , Venezuela , Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA