Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Folia dermatol. peru ; 12(2): 51-54, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-304062

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 10 casos de mujeres de 45 años de edad, tomados de una muestra aleatoria de 100 casos de mujeres VIH positivas atendidas por primera vez en el Consultorio de Programa Contra Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS), En el Hospital Nacional General Arzobispo Loayza en Lima, entre mayo de 1997 y julio de 1998. Se concluyó que el grupo más afectado estuvo constituído por perimenopáusicas, amas de casa y promiscuas. Todas acudieron a la primera consulta con infección sintomática o condiciones indicadoras de SIDA y cifra baja de CD4. Es muy importante insistir más en una mejor educación sexual y un buen examen ginecológico en mujeres de todas las edades.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Sexualmente Transmissíveis , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
2.
Folia dermatol. peru ; 10(1): 11-5, mar. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289475

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 50 casos, tomados al azar, de mujeres VIH positivas atendidas en el Consultorio del Programa PROCETSS del Hospital Nacional General Arzobispo Loayza en Lima, entre los meses de mayo de 1997 y junio de 1998. Se concluyó que : 1) La mayoría estuvo constituída por: jóvenes, amas de casa y promiscuas, 2) Los síntomas y signos destacados fueron: diarrea, pérdida de peso y lesiones dérmicas, 3) Las infecciones agregadas más frecuentes fueron: candidiasis orofaríngea y candidiasis cutánea, 4) Al acudir a la primera consulta, el 96 por ciento correspondió a los estadíos clínicos B y C y el 92 por ciento tenía menos de 500 linfocitos CD4 por mm3, 5) Es necesario insistir en una mejor educación sexual en el grupo de amas de casa, asimismo en un conocimiento más amplio de la importancia de tener adecuados controles cuando tienen factores de riesgo.


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Infecções por HIV , Sinais e Sintomas , Mulheres , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Diagnóstico (Perú) ; 29(3/4): 58-62, mar.-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483662

RESUMO

Se revisaron 460 historias neonatales de hijo de madres diabéticas (HDG) diagnosticadas en el Hospital San Bartolomé desde el 1 de Enero de 1972 hasta el 31 de Diciembre de 1989 con la finalidad de demostrar si el HMD tiene mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal que el de la población general y conocer cuales son estas complicaciones en nuestro medio. Doce (2.6 por ciento) fueron hijos de diabéticas pregestacionales (HDPG) y 448 (97.4 por ciento), hijos de diabéticas gestacionales (HDG). El HMD tuvo significativamente mayor riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal comparado con la población general. El HDPG tuvo las mas altas tasas de morbi-mortalidad perinatal. Las complicaciones perinatales más importantes fueron: grande para la edad de gestación 38.8 por ciento, macrosomía fetal 23 por ciento, hiperbilirrubinemia 21.5 por ciento, infecciones 10.7 por ciento, trauma obstétrico 5.9 por ciento y malformaciones congénitas 5.2 por ciento. Hubieron 19 muertes perinatales (4.1 por ciento), 15 de ellas (78.9 por ciento) fueron HDG. Las causas más importantes de muertes neonatales fueron la asfixia y la sepsis neonatal. 8 muertes (42 por ciento) tuvieron como condición predisponente la prematuridad. Se señala la importancia de detectar la diabetes en el embarazo para tratar oportunamente en equipo a estas pacientes a fin de prevenir las graves complicaciones perinatales que tienen sus hijos y la necesidad de emplear un control metabólico más estricto en la gestación.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Diabetes Gestacional , Recém-Nascido
4.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 62-9, jun. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107300

RESUMO

El cólera no ha sido reconocido en Sudamérica desde fines del siglo pasado; sin embargo, desde inicios de 1991 más de 200,000 casos de cólera han sido reportados en Perú. La epidemia alcanzó la región amazónica en febrero de 1991, y se efectuó un estudio Caso Control pareado en habitantes de la ciudad de Iquitos con el propósito de identificar factores de riesgo en la transmisión de la enfermedad en el escenario amazónico. Los casos fueron residentes con diarrea acuosa aguda admitidos a la Unidad de Tratamiento de Cólera de los Hospitales de Salud de la ciudad; los controles fueron residentes sanos pareados por sexo, edad y vecindario. Los factores asociados a cólera fueron los siguientes: consumo de agua cruda (ORm=2,9; IC 95 por ciento=1,3<6,4); consumo de fruta y/o verdura sin lavar (ORm=8,0; IC 95 por ciento=2,2<28,9); consumo de arroz frio (ORm=2,1; IC 95 por ciento=1,1<4,5); consumo de `juane' en adultos de 25 a 44 años (ORm=4,2; IC 95 por ciento=1,1<16,3). Adicionalmente, se encontró que el consumo de jugo de toronja (`toronjada'; pH promedio=2,3) se asoció con un riesgo de enfermedad significativamente disminuido (ORm=0,4; IC 95 por ciento=0,2<0,7). El aparente efecto protectivo asociado al consumo de toronja, independientemente de la fuente de agua pura pudiera deberse a la incapacidad de sobrevivencia del V. cholerae en medios con pH bajo. Los factores de riesgo identificados en esta región de la amazonía sugieren que el consumo de agua hervida (o apropiadamente clorinada), la preparación higiénica y el calentamiento de los alimentos previo a su consumo pueden prevenir la ocurrencia de casos de cólera en otras situaciones epidémicas


Assuntos
Medidas de Segurança/economia , Medidas de Segurança/normas , Fatores de Risco , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/prevenção & controle , Consumo de Água (Saúde Ambiental)/estatística & dados numéricos , /normas , Serviço Hospitalar de Emergência , Serviço Hospitalar de Emergência
5.
Diagnóstico (Perú) ; 27(5/6): 101-5, mayo-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-118984

RESUMO

651 gestantes en semana 26 a 36 de gestación fueron sometidas a prueba de 1 hora con sobrecarga oral de 50 g de glucosa (test 50 g). Las que pasaban umbral * 130 mg/dl en plasma eran sospechosas de diabetes gestacional (SDG) y posteriormente eran sometidas a prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) para el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional (DG) de acuerdo a los criterios del National Diabetes Data Group. La edad promedio de las pacientes fue de 26 años (DS ñ 6.4). 310 (47.6 por ciento) no presentaban ningún antecedente de riesgo para diabetes mellitus. 57 gestantes (8.7 por ciento) resultaron SDG. 32 (4.9 por ciento) fueron sometidas a PTOG, resultando 24 pacientes DG (3.7 por ciento). No hubo diferencia significativa en la incidencia de DG en la población con factores de riesgo y las que no lo presentaban . Hubieron 3 DG no detectadas por el test de 50 g; por lo que la incidencia total de DG en la población estudiada fue 4.1 por ciento. Hemos encontrado que la mitad de DG tienen valores con el test de 50 g entre 130*140 mg/dl, por lo que recomendamos considerar positivo niveles de glicemia * 130 mg/dl en nuestra población. Se demuestra la importancia del test de 50 g como método de detección en grandes encuestas y se recomienda su empleo en toda gestante, tenga o no factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Gravidez em Diabéticas/dietoterapia , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Peru , Glucose/administração & dosagem
6.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 10-9, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107148

RESUMO

Revisamos la experiencia hospitalaria de embarazos complicados con diabetes (DMG) en el Hospital Materno-Infantil `San Bartolomé' de Enero de 1972 a Diciembre 1989. De 56,347 gestantes controladas, identificamos 538 casos (0.95 por ciento); 525 (97.6 por ciento) fueron diabéticas gestacionales (DG) y 13 (2.4 por ciento) diabéticas pre-gestacionales (DPG). La edad promedio de las DMG fue de 31.4 años (DS+/- 6.5). Las DPG fueron en edades mayores que las DG (p<0.05). El 34 por ciento de la DMG no presentaban factores de riesgo reconocido para diabetes. 54 gestantes (10 por ciento) se perdieron. Comparado con la población general, las DMG tuvieron en forma significativa mayor frecuencia de complicaciones obstétricas y perinatales (p<0.005). De considerar anormal valor de glicemia en ayunas mayor o igual a 80mg/dl (4.5mM/L), se pudo haber detectado a 500 (93 por ciento) de las DMG. Se demuestra que si bien la adecuada asistencia pre-natal disminuye la gravedad de las complicaciones maternas, la morbi-mortalidad perinatal sigue siendo alta en DMG, particularmente en DPG; por lo que se recomienda la oportuna detección de estas gestantes para un adecuado cuidado obstétrico-perinatal multidisciplinario


Assuntos
Gravidez , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus/complicações , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/prevenção & controle , Complicações do Trabalho de Parto/diagnóstico , Complicações do Trabalho de Parto/etiologia , Complicações do Trabalho de Parto/epidemiologia , Peru , Cesárea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA