Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Suma psicol ; 1(2): 185-190, sept. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468716

RESUMO

La presente revisión teórica sobre los aspectos biológicos de la agresión reconstruye históricamente el proceso de investigación y formulación conceptual del problema desde el siglo XVIII, momento de origen de la biología cómo ciencia, hasta su estado actual de desarrollo. Ubicada la “agresión” en la discusión relativa a las relaciones mente-cerebro, las primeras explicaciones fueron dadas por el localizacionismo, seguidas por otros intentos de identificación de las estructuras nerviosas responsables, hasta incluir el sistema límbico y zonas corticales frontales. Desde otro abordaje metodológico, la nueva disciplina biológica de la etología realizó importantes contribuciones, al señalar aspectos filogenéticos y ontogenéticos del comportamiento agresivo intra e interespecífico, la fisiología, a su vez, identifica el papel de los neurotransmisores y las hormonas; y la genética de poblaciones arroja datos relevantes sobre la interacción herencia-medio ambiente como determinantes de la agresión. Finalmente la biología señala las funciones específicas de tipo adaptativo que cumple la agresión para la supervivencia del individuo y de la especie, las cuales en el hombre son reguladas por la cultura a través de procesos de aprendizaje y socialización; así, “la misma especie que inventó la guerra es capaz de inventar la paz.


Assuntos
Humanos , Agressão , Classificação , Etologia , Filogenia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA