Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogotá; s.n; 1993. 193 p. mapas, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190109

RESUMO

El sector de la economía informal o microempresarial en Colombia emplea más del 50 por ciento de la mano de obra, teniendo en cuenta los factores socioeconómicos de la población en general, se aprecia la importancia económica del sector en la población urbana. Existen unos vacios en el conocimiento de las condiciones laborales y por supuesto de Salud Ocupacional en este sector. Debe tenerse muy presente la dificultad para realizar un diagnóstico exacto del sector informal de la economía, para obviar este factor limitante, se utilizó una metodología adecuada, con el propósito de aproximarse al conocimiento de las características poblacionales de las microempresas de una muestra probabilística, aleatoria y estadísticamente representativa del sector informal en la ciudad de Santafé de Bogotá D.C., durante el primer semestre de 1993. Se tuvieron en cuenta 247 variables concernientes a los aspectos de características de la población, condiciones laborales, saneamiento ambiental, disposición de residuos industriales, panorama de riesgos, actividad laboral, bienestar, actividades médicas, conocimiento del término Salud Ocupacional, morbilidad general y accidentalidad laboral durante 1992. Se realizó un diagnóstico del sector microempresarial que confirmó las dificultades presentes en ésta actividad en los aspectos de productividad, condiciones de salud en general, su relación con los factores de riesgo ocupacional, población expuesta, condiciones locativas del ambiente de trabajo, medidas de prevención colectiva, seguridad social, morbilidad general y accidentalidad laboral. Es notoria la deficiente información de morbilidad y accidentalidad laboral que se obtuvo, los microempresarios se mostraron renuentes a aceptar la presentación de estos hechos en su actividad laboral,no tomaron en cuenta que el resultado de este estudio no se orientaba a tomar medidas legales o sanciones económicas. Se puede concluir que, el estado actual de las condiciones generales, promoción de salud y en particular de Salud Ocupacional, en el sector informal de la economía, son muy deficientes. Las medidas que existen son voluntarias y no tienen un conociento técnico para su utilización. Se necesita la colaboración estatal para generar programas concretos en actividades económicas y/o zonas geográficas, con el firme propósito de mejorar las condiciones laborales, promoción de la salud y el desarrollo del importante sector microempresarial


Assuntos
Saúde Ocupacional , Serviços de Saúde do Trabalhador
2.
Bogotá, D.C; s.n; 1987. 61 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189987

RESUMO

El presente es un estudio retrospectivo - descriptivo, que tiene como objetivos hacer una evaluación de estado de salud del recién nacido, basados en la valoración del APGAR, peso, talla, relacionados con las variables que influyen en este bienestar. Para llevarlo a cabo se tomó una muestra aleatoria de 254 maternas del total de mujetes embarazadas a quienes se les atendió el parto en el Hospital Regional Simón Bolívar durante el año de 1987. Se elaboró un formulario en donde se recopilaron las principales variables de estudio, se revisaron las historias clínicas en el departamento de estadística del Hospital y se tabularon los datos. Se procedió al cruce de variables, elaboración de tablas y gráficas explicativas del trabajo haciendo los análisis respectivos. Los hallazgos del presente estudio son muy variados, encontrándose dentro de los principales, la confirmación del riesgo fetal de productos con madres menores de 17 años por su poco peso y talla, en cambio para mujeres mayores de 35 años el riesgo era para ellas por tener productos incluso mayores al promedio. Una baja valoración APGAR fue encontrada en las G1 y G2, con pesos bajos en FUP menor de 2 años y en la G1. Los anestésicos no afectan al APGAR, pero las mujeres que recibieron ocitósicos en su mayoría presentaron hijos deprimidos


Assuntos
Criança , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA