Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486236

RESUMO

El presente trabajo de revisión se realizó con el propósito de poner a disposición del médico de Atención Primaria de Salud, los aspectos básicos y elementales para brindar una terapéutica adecuada a los pacientes afectados por sangrado por las fosas nasales y cavidades anexas (epistaxis). Esta es una afección que se presenta con relativa frecuencia. Lo dramático del cuadro genera ansiedad y temor en el paciente y personas que lo acompañan, lo cual en oportunidades invade al médico de asistencia y no permite lograr una dinámica diagnóstica y terapéutica. Por ello ponemos en sus manos este material, que esperamos sea de utilidad.


Assuntos
Humanos , Epistaxe/diagnóstico , Epistaxe/etiologia , Epistaxe/tratamento farmacológico , Atenção Primária à Saúde
2.
Rev. cuba. cir ; 45(3/4)jul.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-465349

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, con el objetivo de evaluar la adherencia a la Guía de Buenas Prácticas Clínicas en el tratamiento a los pacientes intervenidos quirúrgicamente a causa de una desviación del septo nasal. Se incluyeron los 373 pacientes operados en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Dr Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2005. En la evaluación de la adherencia a la guía, se tuvo en cuenta el porcentaje de las respuestas afirmativas y se consideraron, cualitativamente, cinco categorías: excelente (≥ 95 por ciento), notable (90-94,9 por ciento), adecuado (85-89,9 por ciento), suficiente (80-84,9 por ciento) y deficiente (< 80 por ciento). Predominaron los pacientes del sexo masculino en todos los grupos etáreos (241; 64,6 por ciento) y el grupo de 21-30 años de edad aportó el mayor número de casos (120; 32,2 por ciento). No se reflejó el tipo de desviación del septo nasal en 20 (5,4 por ciento) de los expedientes clínicos revisados. La mayoría de los operados (316; 84,7 por ciento) presentaban desviaciones bajas. En la evaluación de la adherencia a la guías predominaron las preguntas evaluadas cualitativamente como notable (4; 50 por ciento). La evaluación de la adherencia a la Guía de Buenas Prácticas Clínicas nos permitió evaluar el desempeño médico-quirúrgico en esta afección e identificar nuestras debilidades y fortalezas(AU)


He/she was carried out a descriptive, retrospective study, of series of cases, with the objective of evaluating the adherence to the Guide of Good Clinical Practices in the treatment to the patients intervened surgically because of a deviation of the nasal septo. The 373 patients were included operated in the service of otorrinolaringología of the University Hospital Dr Gustavo Aldereguía Lima of Cienfuegos, in the period understood between January of 2002 and December of 2005. In the evaluation of the adherence to the guide, one kept in mind the percentage of the affirmative answers and they were considered, qualitatively, five categories: excellent (≥ 95 percent), notable (90-94,9 percent), appropriate (85-89,9 percent), enough (80-84,9 percent) and faulty (<80 percent). the patients of the masculine sex Prevailed in all the groups etáreos (241; 64,6 percent) and the 21-30 year-old group contributed the biggest number of cases (120; 32,2 percent). he/she was not reflected the type of deviation of the nasal septo in 20 (5,4 percent) of the revised clinical files. Most of those operated (316; 84,7 percent) they presented low deviations. In the evaluation of the adherence to the guides the questions evaluated qualitatively as notable prevailed (4; 50 percent). The evaluation of the adherence to the Guide of Good Clinical Practices allowed us to evaluate the doctor-surgical acting in this affection and to identify our weaknesses and strengths(AU)


Assuntos
Humanos , Guia de Prática Clínica , Septo Nasal/anormalidades , Septo Nasal/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(3)jul.-sep. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478667

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la Empresa de Productos Lácteos Escambray, de Cumanayagua, Cienfuegos, durante el período de junio a diciembre de 2005, con el objetivo de determinar los niveles de ruidos y evaluar la función auditiva en los 82 trabajadores expuestos a ruidos de intensidad igual o superior a los 85 dB-A. Las variables seleccionadas para el estudio fueron: intensidad de los ruidos, años de exposición, tipo de ruido, información previa sobre el uso de medios de protección y su vía de obtención, así como el uso de los medios de protección y las causas por las cuales no son usados. De las 24 áreas estudiadas, 15 (62,5 por ciento) tenían niveles de ruidos igual o superior a 85 dB-A. La información previa sobre el uso de los medios de protección para ruidos fue ínfima, pues el 96,3 por ciento de los trabajadores no los usaban, el 62,2 por ciento llevaba más de 10 años de exposición a ruidos y 24 obreros mostraron pérdidas auditivas, de ellos, 5 (20,8 por ciento) sin respuesta a intensidades de 25 dB, 12 (50,0 por ciento) a intensidades de 40 dB y 7 (29,2 por ciento) no respondieron a estímulos sonoros de 60 dB. A modo de conclusión, consideramos, que la contaminación sonora inherente a la entidad estudiada es elevada, los niveles medidos no cumplen con las recomendaciones que existen a escala internacional ni con los criterios higiénicos industriales, y actúan perjudicialmente sobre la audición, por lo que recomendamos la ejecución de medidas para proteger al personal y atenuar los altos índices de emisiones acústicas contaminantes.


Assuntos
Humanos , Perda Auditiva
4.
Rev. cuba. cir ; 39(1): 10-16, ene.-abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271179

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de analizar y evaluar los resultados de la aplicación de la cirugía mayor ambulatoria en otorrinolaringología en el Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, en el período de mayo de 1995 a diciembre de 1998; para el seguimiento del paciente ambulatorio y recogida de datos se elaboró una historia clínica ambulatoria (incluyó consentimiento informado). Se trataron 849 enfermos con 22 entidades nosológicas y la aplicación de 14 procederes quirúrgicos diferentes. Las afecciones de mayor incidencia fueron: desviación del septum nasal (35,0 porciento), sospecha de neoplasia maligna de pulmón (19,8 porciento) y los pólipos de cuerdas vocales (9,8 porciento). Predominaron los pacientes jóvenes, y se observó que el 54,5 porciento de los enfermos se encontraba entre los 15 y 35 años de edad. En el transoperatorio se presentó el desgarro de la mucosa nasal como accidente en 46 pacientes (5,4 porciento) y ocurrieron 2 complicaciones en 4 de los intervenidos (0,5 porciento); mientras, en el posoperatorio se presentaron 2 complicaciones en 11 de los operados (1,3 porciento); ninguno de estos accidentes y complicaciones comprometió la vida de los pacientes, además no dejaron secuelas orgánicas ni funcionales. La permanencia posoperatoria de los enfermos en la institución fue menor de 1 hora en el 74,9 porciento de los intervenidos y sólo 3 de ellos requirieron ingreso (0,4 porciento). Se logró un aumento de la disponibilidad de camas y se redujeron los costos hospitalarios (ahorro aproximado de $ 182 141,24) por concepto de no ingreso hospitalario


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA