Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
3.
Rev. cuba. salud pública ; 32(4)oct.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460758

RESUMO

Con la aparición y desarrollo de la revolución científico-técnica en la medicina, se asiste a un severo deterioro de la relación médico-paciente, a un abandono creciente del interrogatorio, del examen físico y del conocimiento clínico, así como una utilización y dependencia irracional y excesiva de los análisis complementarios por parte de un gran número de médicos, que configuran un verdadero fetichismo de la tecnología. Todo ello tiene muy importantes y sensibles implicaciones éticas en la práctica médica. En el presente trabajo se analizan, sucintamente, algunas razones de este fenómeno; se abordan las relaciones entre la clínica y la tecnología, se enfatiza la importancia del conocimiento clínico como componente esencial del diagnóstico y guía imprescindible para la indicación de los exámenes complementarios, a la vez que se destaca el gran valor de los análisis de laboratorio, los cambios que se han producido en el proceso del razonamiento clínico y la definitiva complementariedad de la clínica y el laboratorio como los dos componentes principales del método clínico.


With the emergence and development of the scientific-technical revolution in medicine, one witnesses severe deterioration of the physician-patient relationship, increasing neglect of questioning, physical exam and clinical knowledge as well as irrational and excessive use of & dependence on supplementary tests by a high number of phusicians,all of which shapes a real fetishism of technology. The above-mentioned has very important and sensitive ethical implications in medical practice. The present paper concisely analyzed some reasons for this phenomenon; addressed the relations between clinics and technology and it emphasized the importance of the clinical knowledge as an essential component of diagnosis and indispensable guide to prescribe supplementary tests. At the same time, the article outlined the great value of lab tests, the changes that have occured in the process of clinical reasoning and how clinics and the lab complement each other as the two main components of the clinical method.


Assuntos
Competência Clínica , Diagnóstico Clínico , Ética
4.
Educ. med. super ; 20(2)abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450681

RESUMO

Se propuso los fundamentos para evaluar la calidad de la utilización del estudio complementario en el proceso de diagnóstico. Se planteó la necesidad de partir del razonamiento clínico subyacente en la indicación de dichos estudios y de tener en cuenta los momentos preanalítico y posanalítico en que el clínico participa


The fundamentals of supplementary test quality evaluation in the diagnosing process were suggested. Also, the need of taking into account the underlying clinical reasoning at the time of indicating such tests, and the pre-analytical and post-analytical moments involving the clinician's participation was stated.


Assuntos
Diagnóstico Clínico , Erros de Diagnóstico , Exame Físico
6.
Rev. cuba. med. mil ; 32(3)jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387110

RESUMO

La entrevista médica es la herramienta diagnóstica más poderosa con que cuenta el médico, constituye la fuente más importante de la obtención de datos primarios. El objetivo del trabajo fue determinar las deficiencias más frecuentes encontradas en la entrevista médica por alumnos del segundo semestre de tercer año de la carrera de medicina. Se realizó un trabajo descriptivo durante los cursos académicos 1999-2000 y 2000-2001, de un total de 99 alumnos se les grabó la entrevista médica a 50. Se compararon los datos recogidos con lo transcripto en la historia de la enfermedad actual, estos fueron evaluados mediante una encuesta que clasificó las imperfecciones con respecto a la historia de la enfermedad actual, tipos de preguntas y aspectos generales. Se encontraron 383 dificultades (17,0 por ciento de un total posible de 2 250); en relación con la historia de la enfermedad actual fueron 168 (43,8 por ciento); en relación con los aspectos generales del desarrollo de la entrevista, 153 (40,0 por ciento) y con el tipo de pregunta, 62 errores (16,2 por ciento). Se presentaron numerosas deficiencias en el interrogatorio médico realizado a pacientes por los alumnos y estas fueron tanto en el dominio de las habilidades semiológicas como en las de comunicación interpersonal


Assuntos
Humanos , Erros de Diagnóstico , Entrevistas como Assunto , Relações Médico-Paciente
7.
Educ. med. super ; 17(2)abr.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627919

RESUMO

Se exponen los resultados del análisis de la literatura y la experiencia de los autores sobre el enfoque de la evaluación de la calidad de la entrevista médica. Se definen como fundamentos teóricos: 1) los puntos de vista sobre las dimensiones a evaluar en la calidad de la atención médica de Donabedian; 2) la triangulación en los objetivos de análisis de la calidad (medios, métodos y resultados); 3) la prioridad del modelo de entrevista centrado en el paciente, modelo más compatible con el paradigma biopsicosocial de Engel; 4) la priorización de la función formativa y la toma como patrón al propio educando, además de los objetivos que surgen de las exigencias sociales. Todo ello se traduce en los objetivos evaluativos y en la selección del método de evaluación.Se recomienda la observación directa con la utilización de otras técnicas que garanticen una mejor valoración de las actitudes del residente de Medicina Interna.


The results of the analysis of the literature and the experience of the authors on the approach of the evaluation of the quality of the medical interview are dealt with. The following theoretical foundations are defined: 1) the points of view on the dimensions to be evaluated in Donabedian's medical care quality; 2) the triangulation in the objectives of the anaylisis of quality (aids, methods and results); 3) the priority of the model of interview centered in the patient, a model that is more compatible with Engel's biopsychosocial paradigm; 4) the priority given to the educative function and the taking of the own student as a pattern, in addition to the objectives emerging from the social demands. All this is expressed in the evaluative objectives and in the selection of the evaluation method. It is recommended the direct observation with the utilization of other techniques guaranteeing a better evaluation of the internal medicine resident.

8.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387086

RESUMO

El interrogatorio constituye el método más importante para obtener información de valor diagnóstico, sin embargo, su empleo en la práctica se conduce con poca eficiencia. Una forma de adentrarse en las causas de su mal uso es el estudio de cómo perciben los alumnos de sexto año de Medicina el valor diagnóstico relativo del interrogatorio, el examen físico y los estudios complementarios. Con este fin se aplicó una encuesta a los 57 internos del curso 1998-1999, donde reflejasen dicho valor en porcentajes para un grupo de 13 entidades y en general. Se otorgaron valores de 67,2, 20,8 y 11,8 por ciento respectivamente. Hubo amplia variabilidad de los criterios entre los alumnos. Estos resultados coinciden con los de estudios foráneos, denotan por su alta variabilidad una predisposición a utilizar dichos procederes de forma eficiente e indican la necesidad de una labor educativa dirigida a desarrollar las habilidades para interrogar como requisito inicial en el buen empleo de los pasos siguientes, a saber examen físico y estudio complementario


Assuntos
Anamnese , Prontuários Médicos , Exame Físico , Relações Médico-Paciente , Estudantes de Medicina , Inquéritos e Questionários
9.
Rev. cuba. med. mil ; 31(4)oct.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354376

RESUMO

Es de esperar que exista una línea de desarrollo ascendente de las habilidades para interrogar y la calidad de la anamnesis recogida por los alumnos al avanzar en la carrera de Medicina. Con el objetivo de comparar la calidad de la anamnesis reciente, recogida por alumnos de tercer y sexo años, 19 pacientes fueron interrogados por igual número de alumnos de cada año de forma secuencial. Las anamnesis recientes recogidas fueron comparadas tomando en cuenta criterios cualitativos y cuantitativos. En sentido general las anamnesis recogidas por los internos fueron de mejor calidad, fundamentalmente porque recogieron más información primaria y establecieron mejor el cronopatograma de los datos clínicos, excepto en 4 casos en que las de los alumnos de tercer año fueron ligeramente superiores. En el resto de las 15 anamnesis revisadas, la calidad de las pertenecientes a los internos fue marcadamente superior en 7 y en la fundamental en una, en las 7 restantes la superioridad fue ligera. Se insiste en la necesidad de dar continuidad a la enseñanza y evaluación de las habilidades para entrevistar en cada estancia del área clínica y en buscar los métodos más eficaces para lograrlo


Assuntos
Humanos , Educação Médica , Anamnese , Prontuários Médicos , Estudantes de Medicina
10.
Rev. cuba. med. mil ; 31(2): 104-109, abr.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340571

RESUMO

El interrogatorio médico permite establecer una adecuada relación médico-paciente y lograr un alto índice de hipótesis diagnósticas correctas. Son frecuentes, sin embargo, los errores al interrogar. Con la intención de detectar los errores más frecuentes cometidos por residentes de Medicina Interna, determinar el valor diagnóstico de la anamnesis y exponer algunas consideraciones sobre la función de la docencia al respecto, se llevó a cabo la observación directa de 60 entrevistas médicas realizadas por residentes de Medicina Interna y se comparó la impresión diagnóstica de estos al terminar la anamnesis con el diagnóstico final. Se detectaron un promedio de 10,5 errores por entrevista; los más frecuentes relacionados con el completamiento de la información a recoger y otros de carácter técnico con influencia en la relación médico-paciente. No obstante, la anamnesis permitió ofrecer una hipótesis diagnóstica correcta en el 78,3 porciento de los casos. Se hacen recomendaciones como la capacitación del personal docente en la enseñanza y evaluación de la entrevista médica y en la utilización del procedimiento de observación directa. Además se propone una clasificación de los errores al interrogar, en 3 grupos, según la esfera psicológica con que mayor relación tengan


Assuntos
Medicina Interna , Internato e Residência , Entrevistas como Assunto , Erros Médicos , Anamnese , Variações Dependentes do Observador , Relações Médico-Paciente
11.
Rev. cuba. med ; 39(2): 106-14, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289277

RESUMO

Se utilizó una lista de 44 deficiencias para evaluar, bajo observación directa, las entrevistas médicas que 48 internos realizaron a 96 pacientes hospitalizados. Las deficiencias estaban referidas al contenido de la HEA, los tipos de preguntas y aspectos generales y se clasificaron en mayores, importantes y menores. Se presentaron 783 deficiencias, para una media de 8,1 por entrevista; 29,6 porciento correspondieron a la HEA, 20 porciento a los tipos de preguntas y 50,4 porciento a los aspectos generales. El 27 porciento fueron mayores, 46,4 porciento importantes y 26,6 porciento menores. Se evidenció que existe la tendencia a obtener la información por preguntas breves y cerradas, que inducen respuestas y dar inicio por los antecedentes patológicos personales, así como serias dificultades en las habilidades del interrogatorio. Algunas deficiencias no debieran presentarse o ser tan frecuentes en el último año de estudios. Más de la tercera parte de los internos no fueron supervisados nunca a la hora de hacer una historia clínica. Se concluyó que existe necesidad de incrementar la observación directa de los alumnos al hacer historias clínicas como medida fundamental para mejorar sus habilidades clínica


Assuntos
Estudos de Casos e Controles , Prontuários Médicos , Exame Físico
12.
Rev. cuba. med ; 39(3): 160-5, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289268

RESUMO

Se investigó el valor que el interrogatorio tiene en el diagnóstico, por medio de la anamnesis recogida por 48 estudiantes del último año de la carrera de medicina (Internos) a 96 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina de un gran hospital universitario. Se hizo el diagnóstico de la afección principal que motivó el ingreso en el 52,1 porciento de los enfermos (50 casos) y en relación con el total de los diagnósticos (principal y secundarios) se efectuó en el 54,0 porciento. Los resultados confirman que el interrogatorio es la herramienta más importante en el diagnóstico de las enfermedades


Assuntos
Diagnóstico Constitucional , Hospitalização , Exames Médicos , Anamnese , Prontuários Médicos
13.
Rev. cuba. med ; 37(2): 123-128, abr.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628801
14.
Rev. cuba. med ; 36(1): 18-23, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195674

RESUMO

Se analizaron los comentarios medicos en 50 historias clinicas seleccionadas aleatoriamente de pacientes fallecidos por bronconeumonia en el Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" durante el primer semestre de 1994 para investigar cuantitativamente y cualitativamente los comentarios realizados en un grupo de historias clinicas. El 15,4 por ciento considero sin valor; el 32,9 por ciento de poco valor; el 21,3 por ciento aceptable; el 7,4 por ciento justificativo; el 18,2 por ciento valioso y el 4,8 por ciento de rediscusion. Se hallo una diferencia significativa (p=0,00024) entre los sin valor, de poco valor y aceptables en relacion con los valiosos y de rediscusion. Se analizan las posibles causas que pudieron influir en la pobreza general de los comentarios medicos evolutivos y se considera que intervienen la poca atencion, jerarquizacion y exigencia por parte de los jefes de grupos basicos de trabajo, especialistas y residentes de anos superiores


Assuntos
Broncopneumonia/mortalidade , Prontuários Médicos
15.
Rev. cuba. med ; 35(3): 147-51, sept.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184501

RESUMO

Se estudiaron 219 pacientes fallecidos por bronconeumonia en el area clinica del Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay" durante el primer semestre de los anos 1989 y 1994, para conocer el grado de error diagnostico de esta afeccion. Este fue del 28,9 por ciento en 1989, 28,6 por ciento en 1994 y 28,8 por ciento globalmente, valores que se encuentran algo por encima de lo reportado en la literatura internacional revisada. Se concluye que es necesario incrementrar el indice de sospecha de las bronconeumonias en pacientes ancianos en quienes predominan las manifestaciones generales sobre las respiratorias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autopsia , Broncopneumonia/diagnóstico , Erros de Diagnóstico , Prontuários Médicos , Pneumonia/diagnóstico
16.
Rev. cuba. med ; 30(3): 207-11, sept.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111969

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente con feocromocitoma de la glándula suprarrenal izquierda con las manifestaciones clínicas características. Se hace una breve revisión de la literatura, se señalan fundamentalmente algunos aspectos clínicos y métodos actuales de diagnósticos


Assuntos
Idoso , Feminino , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/diagnóstico , Feocromocitoma/diagnóstico
17.
Rev. cuba. med ; 30(2): 38-45, mayo-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100423

RESUMO

Se investigaron 160 pacientes para el estudio del prolapso mucoso gástrico en el duodeno, divididos en 3 grupos: Uno de adolescentes asintomáticos; otro de enfermos hospitalizados con afecciones extradigestivas y sin síntomas gastroduodenales de al menos 1 año de evolución y el tercero, con síntomas digestivos altos de 1 a 12 años de evolución. A todos se les realizaron radiografías de estómago y duodeno y al grupo III, encuesta clínica especial, esofagogastroduodenoscopia y biopsia múltiple de duodeno, antro y cuerpo gástrico. La frecuencia hallada de prolapso fue del 4, 16 y 40 %, respectivamente, con significativa (p < 0,05), la duodenitis crónica y la gastritis crónica se asociaron mostró la misma sensibilidad en el diagnóstico que la radiografía. De manera significativa (p < 0,05), la duodenitis crónica y la gastritis crónica se asociaron al prolapso con el 83,3 y 77,8 %, respectivamente, de frecuencia. Se discuten algunos aspectos de esta asociación en relación con un posible significado clínico del prolapso


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Duodeno , Estômago , Mucosa Gástrica/diagnóstico
18.
Rev. cuba. med ; 27(10): 51-60, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70801

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio prospectivo durante un año con 30 pacientes que tuvieron conmoción cerebral y otras 30 personas como control-ninguno de ellos con antecedentes neurológicos. Se les hizo una valoración clínica trimestral, electroencefalograma (EEG) y potenciales evocados corticales (PEC) en las primeras 24 horas después del traumatismo, luego a los 6 y a los 12 meses. En relación con la PEC durante las primeras 24 horas y los síntomas al año, se comprobó que no existió correlación en la simetría de los mismos: hubo grandes diferencias en las respuestas evocadas entre ambos grupos, la variable más afectada fue la amplitud de los PEC, se abrió un interesante campo de investigación


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Concussão Encefálica , Eletroencefalografia , Potenciais Evocados , Prognóstico , Estudos Prospectivos
19.
Rev. cuba. med ; 27(4): 99-103, abr. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61378

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con cáncer del pulmón, variedad anaplásico, asociado con reacción leucemoide de tipo eosinofílico. Se realiza una breve revisión del tema


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Neoplasias Pulmonares/complicações , Reação Leucemoide/complicações
20.
Ciudad de la Habana; Instituto Superior de Ciencias Medicas; 1985. 39 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-182431

Assuntos
Glomerulonefrite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA