Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(4): 309-314, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364609

RESUMO

El aborto, por su contribución a la mortalidad materna, ha sido tradicionalmente un problema de salud pública en América Latina y en Chile. En la actualidad, si bien es cierto la mortalidad por esta causa ha disminuido, la cantidad de abortos realizados permanece alta. Por este motivo, se ha querido efectuar una caracterización desde la perspectiva epidemiológica de la mortalidad por aborto ocurrido en Chile entre 1985 y 2000. Los resultados confirman la baja en la mortalidad durante el período estudiado. No obstante, es necesario prevenir la ocurrencia de aborto, puesto que sigue siendo una causa de mortalidad materna en el país.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Aborto Induzido , Aborto Criminoso/estatística & dados numéricos , Aborto Induzido/efeitos adversos , Mortalidade Materna/tendências , Chile/epidemiologia , Saúde da Mulher
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(1): 14-21, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313362

RESUMO

Durante el período invernal las infecciones respiratorias agudas (IRA) son causa de un alto número de licencias médicas, cuando este hecho se manifiesta en el personal de salud, que se encuentra más expuesto y que tiene como objetivo atender a la población en este período, no sólo se trata de ausentismo laboral sino un menoscabo importante en la oferta de atención médica. Estos dos hechos han sido los pilares fundamentales, en muchos países, que justifican la vacunación del personal de salud contra la influenza. Se presenta un estudio de cohorte del personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente vacunado y no vacunado contra la influenza y, la incidencia de infecciones respiratorias durante el año 2000. El total del personal vacunado fue de 3.479 personas y los no vacunados alcanzaron a 272; los casos de infección respiratorias, ocurridos en el período mayo-octubre del mismo año alcanzaron a 644 eventos que se clasificaron en CIE-10 con los códigos: J-00 a J-22 (infecciones agudas del sistema respiratorio). J-45 (asma) y H-67 (otitis media aguda). los resultados de este trabajo demuestran una menor incidencia de gripe, que generan licencia médica, en los funcionarios expuestos a vacuna antiinfluenza. La diferencia entre expuestos y no expuestos a la vacuna fue estadísticamente significativa (p < 0,0001; X²); la vacuna actuó como un mecanismo de protección efectivo, disminuyendo el riesgo de enfermar de influenza (RR = 0,13; IC 0,086 - 0,203). Si bien no es el objetivo de esta vacunación la protección contra otras IRA, se pudo constatar una disminución en la ocurrencia de otras patologías respiratorias entre los vacunados, que resultaron también significativas en el análisis estadísticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pessoal de Saúde , Doenças Respiratórias , Vacinas contra Influenza/farmacologia , Distribuição por Idade , Asma , Repouso em Cama , Estudos de Coortes , Influenza Humana , Otite Média , Doenças Respiratórias , Distribuição por Sexo , Vacinação
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 119-23, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-296085

RESUMO

En Chile, la salud materno-infantil (SM) ha mejorado notablemente a partir de los años 60. Este trabajo compara indicadores de SMI del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) y de Chile entre 1980 y 1998. Es un estudio descriptivo que recoge información de Anuarios Demográficos. Los resultados evidencian un mejoramiento en todos los indicadores de SMI en el SSMSO: las tasas de natalidad, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna descienden a 18,3 por 1000 habitantes, 9,8 por 1000 nacidos vivos (NV) y 0,8 por 10.000 NV respectivamente. Las causas de MI evolucionaron desde un predominio de muertes por enfermedades infecciosas y perinatales en 1980 a un mayor número de muertes por malformaciones y enfermedades congénitas en 1998. En resumen, los indicadores de SMI han evolucionado favorablemente entre 1980 y 1998 en el SSMSO en concordancia con lo ocurrido en el resto del país


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Saúde Materno-Infantil , Centros de Saúde Materno-Infantil/estatística & dados numéricos , Coeficiente de Natalidade/tendências , Chile/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Mortalidade Infantil/tendências , Mortalidade Materna/tendências , Estado Nutricional , Taxa de Gravidez
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 41(3/4): 21-27, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301898

RESUMO

La Transición Demográfica (TD) significa una variación en la estructura por edades de la población determinada por un cambio de sus características de natalidad y mortalidad. Tiene fases sucesivas en que caen la Natalidad y Mortalidad. El concepto de Transición Epidemiológica (TE) complementa el anterior, y también evoluciona en fases, en las que se produce un cambio en las causas de morbimortalidad de la población como consecuencia del cambio en su estructura por edades. El propósito de este trabajo es mostrar el proceso de TD y TE ocurrido en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO). Se trata de un estudio descriptivo que recoge información de Anuarios Demográficos. Entre 1980 y 1998 se observa una baja en la natalidad y mortalidad de 21,5 por 1.000 habitantes (hbts.) a 18,3 por 1.000 hbts. y de 4,3 por 100.000 hbts. a 3,6 por 100.000 hbts. respectivamente. Las causas de mortalidad muestran un incremento en la proporción de muertes de origen cardiovascular y tumoral, constituyendo junto a las enfermedades respiratorias y los traumatismos, envenenamientos y violencias un 72 por ciento del total de causas de muerte. Como conclusión se puede afirmar que el SSMSO ha iniciado el proceso de TD y TE


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dinâmica Populacional , Transição Epidemiológica , Distribuição por Idade , Causas de Morte , Epidemiologia Descritiva , Indicadores de Morbimortalidade , Distribuição por Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA