Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 66(4): 162-166, dic. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1392677

RESUMO

Objetivo: Presentar la experiencia en el manejo del trauma de colon en la Unidad de Politraumatizados. Hospital Domingo Luciani. IVSS, Caracas. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, basado en la revisión de historias clínicas de los pacientes ingresados en nuestra institución durante el periodo enero 2009 ­ diciembre 2012, quienes en la exploración quirúrgica presentaron trauma de colon, se evaluaron las variable: sexo,tiempo de evolución de la lesión, estabilidad hemodinámica,mecanismo de trauma, localización de la lesión, grado de lesión de colon, grado de contaminación, lesiones asociadas y conducta quirúrgica. Los resultados se expresaron en gráficos circulares y diagramas de barras.Resultados:Se revisó un total de 403 pacientes, de los cuales el 95% estuvo representado por el sexo masculino, el tiempo de evolución fue menor a 6 Horas en un 96%, el 75% de los pacientes ingresaron estables hemodinamicamente, la herida por arma de fuego representó el mecanismo de lesión más frecuente (84%). En cuanto al segmento de colon más afectado, se encuentra el colon transverso y ascendente con un 34 y 29% respectivamente. La lesión grado II de colon predominó con un 45%. La contaminación de cavidad grado A se observó en un 38%. La reparación primaria fue la conducta más empleada representando un 82.1%, El intesti-no delgado resultó el órgano asociado más afectado (35%). Conclusión: El tratamiento para lesiones de colon es la reparación primaria. La colostomía debe ser tomada en cuenta por el cirujano en presencia de inestabilidad hemodinámica, índice de trauma abdominal y tiempo de evolución de la lesión(AU)


Objective: To present the experience in the management of the trauma of colon at Trauma Unit. Hospital Domingo Luciani. IVSS, Caracas. Methods: We conducted a retrospective, descriptive and study of cross section, based on the review of medical records of patients admitted to our institution during the period January 2009 ­December 2012, who in surgical exploration showed colon trauma, assessed the variable: sex, time of evolution of the injury,hemodynamic stability, mechanism of trauma, localization of the lesion, degree of lesion of colon, degree of contamination, associated injuries and surgical conduct. Results were expressed in pie charts and bar charts. Results: A total of 403 patients, of whom 95% was represented by male. Evolution time was less than 6 hours in a 96%, 75 %of the patients were stable hemodynamic, gunshot wound represented the mechanism of injury more frequently (84%). As for the most affected colon segment transverse and ascending colon with a 34 and 29% is respectively. Lesion grade II of colon predominated with 45%. Grade A contamination of cavity was observed in38%. Primary repair was the more employed conduct, representing an 82.1%, the small intestine was the most associated affected organ (35%). Conclusion: Treatment of choice for colon injuries is the primary repair. The colostomy must be taken into account by the surgeon in the presence of hemodynamic instability, index of abdominal trauma and time evolution of the lesion(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ferimentos e Lesões , Colostomia , Colo , Traumatismos Abdominais , Laparotomia , Terapêutica , Ferimentos por Arma de Fogo , Coleta de Dados , Colo Ascendente , Colo Transverso
2.
Antibiot. infecc ; 8(4): 163-166, oct.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305877

RESUMO

Las infecciones micóticas juegan un papel importante dentro de las infecciones oportunistas en el paciente con SIDA, revistiendo una alta morbimortalidad. El objetivo fue determinar la frecuencia de infecciones micóticas en pacientes con SIDA y CD4+ < 200 células/mm3, que consultaron por fiebre al Hospital Universitario "Dr. Angel Larralde", julio 1998 julio 1999. Se les realizó: aspirado médula ósea (AMO) y biopsia mucosa rectal (BR) con cultivo para hongos; estableciéndose: grupo a: AMO, grupo b: BR y grupo c: AMO + BR. Se estudiaron 34 pacientes, edad promedio 33,7 años; 91,2 por ciento (31) masculino. Hábito sexual predominante homosexual 47,0 por ciento (16). Grupo A: 14 pacientes; 64,3 por ciento (9) cultivos positivos: 33,3 por ciento (3) histoplasma capsulatum, 33,3 por ciento (3) criptococcus neoformans, 11,1 por ciento (1) penicillium spp, 11.1 por ciento (1) paracoccidioides brasiliensis y 11,1 por ciento (1) H capsulatum + C. neoformans. Grupo B: 11 pacientes; 63,6 por ciento (7) cultivos positivos: 42,9 por ciento (3) criptococcus neoformans, 28,5 por ciento (2) candida glabrata, 14,3 por ciento (1) candida humícola y 14,3 por ciento (1) candida krusei + aspergillus flavus. Grupo C: 9 pacientes: 55,8 por ciento (6) AMO negativo y BR positivo: 60,0 por ciento (3) especies candida (1 candida spp, 1 C. albicans, 1 C. glabrata); 20 por ciento (1) aspergillus niger y 20 por ciento (1) C. Humícola + paracoccidioides brasilensis; el 22,2 por ciento (2) AMO positivo y BR negativo, 100 por ciento criptococcus neoformans; y 2 (22,2 por ciento) AMO y BR negativo. Se observó un alto porcentaje de infecciones micóticas en ambos grupos, a pesar de la poca evidencia clínica de infección, siendo el criptococcus neoformans y el histoplasma capsulatum los agentes más importantes. Cabe resaltar la poca prevalencia de la candida albicans y la dominancia de las especies no albicans; representado un aspecto a considerar ya que pudiera empobrecer el pronóstico de estos pacientes en cuánto a la mayor resistencia de estas especies al tratamiento antifúngico


Assuntos
Humanos , Masculino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Micoses , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA