Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 38(supl.2): 33-40, 2005. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444180

RESUMO

Chagas'disease has a great epidemiological relevance. Most of infected children are asymptomatics, with low mortality rate. The most frequent clinical findings are hepatomegaly and splenomegaly Parasitological methods: fresh smears, microStrout and Hemoculture, sequentially performed, detect the parasite in almost 100% of infected children. The gold standard for immunodiagnosis are serological curves, due to the interference of maternal IgG. Infected children maintain their antibody levels , whereas non infected became negatives. IgM test show false positive and false negative results. In children acutely infected during the first year of life and in cases of congenital infection, we observed high serum levels of soluble receptors of TNFalpha, IL-2 and sCD8, with significantly post treatment decrease. In a prospective 30 years research, we observed high therapeutic efficacy when children were treated before 3 years of life with benznidazol or nifurtimox, with good clinical evolution, together with parasitological and serological negativization.


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Animais , Doença de Chagas/congênito , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Complicações Parasitárias na Gravidez , Anticorpos Antiprotozoários/sangue , Argentina/epidemiologia , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/terapia , Seguimentos , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Imunoglobulina G/sangue , Imunoglobulina M/sangue , Estudos Prospectivos , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Xenodiagnóstico
2.
Dermatol. argent ; 6(4): 311-3, ago.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294599

RESUMO

Se presenta un caso de tumor ubicado en el tejido celular subcutáneo de la pared anterior al tórax, a nivel del manubrio esternal, con diagnóstico clínico preoperatorio de lipoma y diagnóstico ecográfico de tumor quístico. El plan quirúrgico consistió en extirpación total del tumor, incluida su cápsula. Durante el acto quirúrgico se constató una masa tumoral de 9 cm de diámetro y de consistencia dura. La extirpación determinó la extensión hasta la aponeurosis del musculus pectoralis major, produciendo una impronta en el mismo. La apertura del tumor demostró el contenido líquido con características viscosas y de color amarillento. El diagnóstico histológico confirmó la presencia de tejidos de células cilíndricas, ciliadas, mucosecretantes, confiriéndole el diagnóstico de quiste broncogénico en tejido subcutáneo. Debido a la rareza del caso se efectuó búsqueda bibliográfica a fin de actualizar el tema, encontrando 49 casos publicados en la literatura mundial, sin mención alguna en Iberolatinoamérica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cisto Broncogênico/diagnóstico , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas , Cisto Broncogênico/cirurgia , Cisto Broncogênico/patologia
3.
Medicina (B.Aires) ; 49(6): 595-9, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87923

RESUMO

Se describen los estudios parasitológicos y serológicos efectuados en el transcurso del primer año de vida en 721 niños cuyas madres fueron serológicamente positivas para Enfermedad de Chagas. La búsqueda de tripomastigotes circulantes se efectuó mediante Strout, hemocultivo y/o xenodiagnóstico. En algunos casos el diagnóstico se realizó por la detección de amastigotes en placenta y cordón umbilical. Para la investigación de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi se emplearon las reacciones de fijación de complemento, hemaglutinación e inmunogluorescencia. Complementariamente, se efectuó el dosaje de IgM total por inmunodifusión radial simple. Los resultados obtenidos en dos grupos de niños mostraron una absoluta correlación entre la detección de parásitos y la persistencia de anticuerpos después de los 6 meses de vida. En el primero de estos grupos (GI), compuesto por 8 niños, se pudo confirmar el diagnóstico de infección congénita por el hallazgo de parásitos inmediatamente después del nacimiento. En GII, formado por 21 pacientes, no se pudo precisar el orígen de la infección, ya que el aislamiento del T. cruzi se efectuó en controles posteriores. En otros 8 niños agrupados en GIII no fue posible detectar parasitemia y el diagnóstico se efectuó por la positividad serológica después de los 6 meses de vida. Finalmente, en 684 niños con serología positiva en el momento del nacimiento, la misma se negativizó en los controles realizados a los 3 (GIV) o 6 meses (GV) de edad. La metodología...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/congênito , Anticorpos Antiprotozoários/análise , Doença de Chagas/diagnóstico , Imunoglobulina M/análise , Placenta/parasitologia , Testes Sorológicos/métodos , Trypanosoma cruzi/imunologia , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação , Cordão Umbilical/parasitologia
4.
Medicina (B.Aires) ; 44(1): 41-7, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24572

RESUMO

Se realizo un estudio comparativo entre el hemocultivo y el xenodiagnostico, en pacientes con enfermedad de Chagas cronica, provenientes de zonas endemicas, con edades comprendidas entre los 15 y 40 anos, y serologia positiva. El hemocultivo resulto positivo en el 55% (22/40) de los pacientes estudiados y el xenodiagnostico en el 48% (19/40). La suma de ambos metodos aumento la sensibilidad al 65% (26/40). No se encontro relacion entre el titulo de anticuerpos y el aislamiento de parasitos.Los hemocultivos realizados a 16 pacientes que se encontraban en distintas etapas del tratamiento, fueron negativos. En algunos cultivos los parasitos permanecieron en el estadio de amastigote y para detectarlos fue necesario recurrir al examen exhaustivo de los preparados coloreados. La sensibilidad del hemocultivo fue similar a la del xenodiagnostico. El hemocultivo es una tecnica menos agresiva para el paciente y requiere menor infraestructura. Su principal limitacion es la posibilidad de contaminacion debido al manipuleo y al prolongado periodo de incubacion. El hemocultivo puede utilizarse como metodo alternativo en laboratorios con infraestructura microbiologica basica, y como metodo complementario, en los centros de mayor complejidad, asociado al xenodiagnostico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Doença de Chagas , Testes Sorológicos , Trypanosoma cruzi
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7379

RESUMO

El estudio morfobiometrico y biologico de tres cepas de tripanosomas de una poblacion de Akodon dolores de la zona periurbana del municipio de Las Higueras, provincia de Cordoba, Argentina, demostro que se trataba de T. cruzi. Como el 15% de 134 A. dolores examinados en la zona habia demostrado tripanosomas cruziformes, se concluye que este roedor e sun reservorio frecuente del parasito.El A. dolores es la especie numericamente dominante en la comunidad de roedores que vive en los habitats de mayor estabilidad en la region. Debe investigarse el ciclo de transmision silvestre asi como su relacion con el domiciliario en esta zona de baja endemicidad de enfermedad de Chagas en el hombre


Assuntos
Arvicolinae , Doença de Chagas , Trypanosoma cruzi
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA