Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 14(2): 104-111, Aug. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349607

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ocho problemas neurológicos -migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, neuropatía periférica, trastornos del desarrollo neurológico, epilepsia, demencia y secuelas de traumatismo craneoencefálico- en Colombia como parte del estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO). MÉTODOS: Se realizó una encuesta transversal en dos fases entre septiembre de 1995 y gosto de 1996. En la primera fase se identificó a las personas que podían estar padeciendo alguna enfermedad neurológica y en la segunda se hizo el diagnóstico específico. Se xaminó una muestra de 8 910 personas distribuidas en proporción con la población de cada una de las cinco zonas geográficas de Colombia, que son las regiones entral, sudoccidental, noroccidental, oriental y la costa caribe. La evaluación se realizó según una versión odificada del protocolo de neuroepidemiología de la Organización Mundial de la Salud, además de un examen físico simplificado. A los posibles pacientes de demencia identificados se les aplicó un examen neuropsicológico, diseñado para este estudio, con el fin de profundizar en los aspectos cognoscitivos. Se aplicaron las escalas de Hachinski, Yesavage y Blessed y los criterios iagnósticos del NINCDS-ADRDA para la enfermedad de Alzheimer, los del NINDS-AIREN para la demencia de origen vascular y los del DSM-IV para todo tipo de demencia. Se realizó una ncuesta para determinar si había secuelas de traumatismo craneoencefálico. Las personas mayores de 12 años fueron evaluadas por neurólogos de adultos y los menores de 12 años por un neuropediatra. Se calcularon las prevalencias de trastornos neurológicos por edad y sexo, tanto por egión como para el país en su totalidad, y sus intervalos de confianza de 95 por ciento. RESULTADOS: La prevalencia por 1 000 habitantes de los trastornos investigados ueron las siguientes: migraña, 71,2 (intervalo de confianza de 95 por ciento [IC95 por ciento]: 65,5 a 76,8); trastornos del desarrollo neurológico, 46,1 (IC95 por ciento: 35,5 a 58,9); enfermedad cerebrovascular, 19,9 (IC95 por ciento: 14,3 a 27,4); demencia, 13,1 (IC95 por ciento: 8,5 a 9,3); epilepsia, 10,3 (IC95 por ciento: 8,5 a 13,0); neuropatía periférica, 8,5 (IC95 por ciento: 6,8 a 10,7); secuelas de traumatismo craneoencefálico, 6,4 (IC95 por ciento: 5,0 a 7,8) y enfermedad de Parkinson 4,7 (IC95 or ciento: 2,2 a 8,9)...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Sistema Nervoso/epidemiologia , Dano Encefálico Crônico/epidemiologia , Dano Encefálico Crônico/etiologia , Colômbia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Estudos Transversais , Demência/epidemiologia , Deficiências do Desenvolvimento/epidemiologia , Epilepsia/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Transtornos de Enxaqueca/epidemiologia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/epidemiologia , Prevalência
3.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 297-303, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307253

RESUMO

La clínica es uno de los principales soportes para el adecuado diagnóstico de las crisis epilépticas. Diferenciar una crisis tónico-clónica generalizada de un evento noepiléptico con componentes motores o una crisis parcial compleja de un evento epiléptico sin componente motor, puede desafiar incluso al clínico experimentado. Los electroencefalogramas, los registros simultáneos de video y EEG, las telemetrías, las pruebas de laboratorio facilitan el diagnóstico adecuado. Se ha demostrado en estudios previos que la prolactina se eleva durante estos eventos clínicos


Assuntos
Epilepsia , Prolactina
4.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 304-308, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307254

RESUMO

La clasificación de la enfermedad cerebrovascular inquémica por subtipos conlleva el doble interés de permitir un mejor y más rápido tratamiento para el paciente y una más fácil y adecuada caracterización de los factores de riesgo, lo que facilita la prevención secundaria. El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad de clasificar la enfermedad cerebrovascular isquémica según los parámetros utilizados por el TOAST, en los pacientes atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá. La aplicación de los criterios dwe TOAST generó una alta proporción de ECV de etiología no determinada. La falta de estudios de los vasos intracerebrales ocasiona una sobreestimación de este grupo y una subestimación de pacientes con múltiples factores de riesgo y de gran vaso. Esta limitación obliga a replantear su uso en nuestro medio


Assuntos
Isquemia Encefálica , Transtornos Cerebrovasculares
5.
Acta méd. colomb ; 24(5): 180-8, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292995

RESUMO

Objetivo: Desarrollar un cuestionario de autoevaluación de la calidad de sueño considerando: Continuidad, higiene del sueño y los efectos de un "mal" dormir. Métodos: Revisión de cuestionarios. Entrevista estructurada en 50 sujetos sanos explorando percepciones sobre calidad de sueño. Selección aleatoria multietápica de empleados de empresas ubicadas en Santafé de Bogotá. Análisis factorial apra determinar estructura subyacente e ítems relacionados. Resultados: Se aplicó en 415 sujetos el cuestionario original de 42 ítems. El 64 por ciento corresponde a mujeres. La mediana de la edad fue de 29 años para mabos sexos. El 17 por ciento consideró tener un "mal" dormir tres o más días a la semana y 18 por ciento refirió parsar la noche volteanado de un lado para el otro. Por otra parte, el 19 por ciento indicó tardadr más de 30 minutos en conciliar el sueño o despertarse más de tres veces en la noche. De manera similar 17 por ciento admitió no poder reconciliar el sueño de despertar en la madrugada. La solución factorial determinó cuatro factores. Se retuvieron 19 ítems con carga factorial significativa. El primer factor con 11 ítems, describe el inicio y el mantenimiento del sueño y el segundo y el tercer factores con cuatro ítems cada uno describen los efectos de un "mal" dormir. Conclusiones: Calidad de sueño es un constructo suceptible de ser medido. Su valiadez está respaldada por el análisis factorial. El presente estudio sugiere por lo tanto que puede considerarse como un constructo per se en el cual se identifica una estructura subyacente con por lo menos dos dimenciones: continuidad y los efectos de un "mal" dormir.


Assuntos
Humanos , Transtornos do Sono-Vigília/diagnóstico , Transtornos do Sono-Vigília/etiologia , Transtornos do Sono-Vigília/fisiopatologia , Transtornos do Sono-Vigília/reabilitação
6.
Acta méd. colomb ; 12(2,supl): 192-6, mar.-abr. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70210
7.
Colomb. med ; 16(2): 54-61, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39041

RESUMO

Se estudió un grupo heterogéneo de 70 pacientes por sospecha clínica de lesión hemisférica focal (LHF) con gammagrafía cerebral (GC), electroencefalograma (EEG) y escanografía cerebral (EC). Se utilizó la EC como el examen de mayor sensibilidad y especificidad. La demostración o no de una imagen de LHF en la EC determinaba respectivamente la inclusión de cada paciente en el grupo de casos o de controles. Con la tabla de 4 casillas se analizaron 44 casos y 26 controles. Se construyó una curva característica operante relativa para la GC y el EEG. La GC fue siempre superior al EEG. Para una tasa de falsos positivos de 10% la sensibilidad de la GC fue 55%, mientras que para el EEG fue 45%. La probabilidad que un paciente tenga un LHF cuando tanto la GC y el EEG son negativos es 1%. Se sugiere que el uso combinado de la GC y el EEG es una estrategia diagnóstica eficaz para descubrir LHF


Assuntos
Humanos , Eletroencefalografia , Raios gama , Encefalopatias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA