Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 297-303, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307253

RESUMO

La clínica es uno de los principales soportes para el adecuado diagnóstico de las crisis epilépticas. Diferenciar una crisis tónico-clónica generalizada de un evento noepiléptico con componentes motores o una crisis parcial compleja de un evento epiléptico sin componente motor, puede desafiar incluso al clínico experimentado. Los electroencefalogramas, los registros simultáneos de video y EEG, las telemetrías, las pruebas de laboratorio facilitan el diagnóstico adecuado. Se ha demostrado en estudios previos que la prolactina se eleva durante estos eventos clínicos


Assuntos
Epilepsia , Prolactina
3.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 304-308, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307254

RESUMO

La clasificación de la enfermedad cerebrovascular inquémica por subtipos conlleva el doble interés de permitir un mejor y más rápido tratamiento para el paciente y una más fácil y adecuada caracterización de los factores de riesgo, lo que facilita la prevención secundaria. El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad de clasificar la enfermedad cerebrovascular isquémica según los parámetros utilizados por el TOAST, en los pacientes atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá. La aplicación de los criterios dwe TOAST generó una alta proporción de ECV de etiología no determinada. La falta de estudios de los vasos intracerebrales ocasiona una sobreestimación de este grupo y una subestimación de pacientes con múltiples factores de riesgo y de gran vaso. Esta limitación obliga a replantear su uso en nuestro medio


Assuntos
Isquemia Encefálica , Transtornos Cerebrovasculares
4.
Acta méd. colomb ; 12(2,supl): 192-6, mar.-abr. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70210
5.
Colomb. med ; 16(2): 54-61, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39041

RESUMO

Se estudió un grupo heterogéneo de 70 pacientes por sospecha clínica de lesión hemisférica focal (LHF) con gammagrafía cerebral (GC), electroencefalograma (EEG) y escanografía cerebral (EC). Se utilizó la EC como el examen de mayor sensibilidad y especificidad. La demostración o no de una imagen de LHF en la EC determinaba respectivamente la inclusión de cada paciente en el grupo de casos o de controles. Con la tabla de 4 casillas se analizaron 44 casos y 26 controles. Se construyó una curva característica operante relativa para la GC y el EEG. La GC fue siempre superior al EEG. Para una tasa de falsos positivos de 10% la sensibilidad de la GC fue 55%, mientras que para el EEG fue 45%. La probabilidad que un paciente tenga un LHF cuando tanto la GC y el EEG son negativos es 1%. Se sugiere que el uso combinado de la GC y el EEG es una estrategia diagnóstica eficaz para descubrir LHF


Assuntos
Humanos , Eletroencefalografia , Raios gama , Encefalopatias/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA