Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 58(5,pt.1): 446-52, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224394

RESUMO

El pamidronato inhibe eficazmente la actividad osteoclástica, por tal motivo se utiliza con éxito en el tratamiento de patologías de alto recambio óseo y en la osteoporosis. Debido a un potencial efecto irritante de la mucosa del tracto digestivo su uso, por vía oral, se ve limitado en los pacientes con patología gastroesofágica activa. Con la finalidad de probar la efectividad del tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica con pamidronato intravenoso (APDIV) y de establecer el esquema ideal tratamos a un grupo de 10 mujeres, portadoras de patología gastroesofágica con infusiones semanales de 45 a 60 mg hasta alcanzar una dosis media de 157.50 + 9.28 mg/año (rango 120-180 mg) en un mes (Grupo A) y a un segundo grupo comparable con infusiones trimestrales de 45 a 60 mg o semestrales de 90 mg. Llegando a una dosis media de 166.50 + 6.87 mg/año (rango: 120/180 mg) (Grupo B). Todas las pacientes recibieron 1 000 mg/día de calcio elemento. El grupo de 20 pacientes experimentó un aumento significativo de la densidad mineral en columna lumbar, siendo el porcentaje de incrementos (DeltaDMO por ciento) mayor en el grupo B. El incremento de la densidad mineral en cuello femoral sólo fue significativo en el grupo A. El seguimiento de los parámetros bioquímicos mostró un incremento transitorio pero significativo, al tercer mes de la hormona paratiroidea (iPTH), con posterior normalización. Los marcadores de recambio óseo osteocalcina (BGP), piridinolina y deoxipiridinolina disminuyeron y permanecieron frenados al año de tratamiento. No se constataron otros cambios bioquímicos significativos. El tratamiento fue bien tolerado, sólo cuatro pacientes presentaron efectos adversos. Dos pacientes del grupo A refirieron hipertermia y síndrome pseudogripal; un paciente de grupo B desarrolló flebitis y otro hipertermia con cuadro pseudogripal. Concluimos que el APDIV es una opción válida y segura en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica, especialmente en aquellos pacientes con patología gastroesofágica severa o con contraindicación de otros tratamientos osteoactivos. Sería de interés realizar nuevos estudios prospectivos con diferentes dosis y esquemas tendientes a establecer el esquema ideal de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Difosfonatos/uso terapêutico , Doenças do Esôfago , Osteoporose Pós-Menopausa/tratamento farmacológico , Gastropatias , Difosfonatos/administração & dosagem , Infusões Intravenosas , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 685-92, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209838

RESUMO

El hiperparatiroidismo primario y la enfermedad de Paget son patologías relativamente frecuentes en la población general, pero la asociación entre ambas es excepcional. El mecanismo que vincula ambas entidades es desconocido. En los pacientes pagéticos se producen modificaciones importantes en el funcionamiento paratiroideo; por otro lado, la hipo o hiperfunción paratiroidea modificada significativamente la evolución de la enfermedad de Paget. Durante diez años evaluamos 175 pacientes pagéticos y 60 hiperparatiroideos primarios encontrando sólo 5 casos de associación entre ambas patologías. La distribución por sexos fue similar (mujer/varón: 1,5/1) y la edad media en el momento del diagnóstico fue 63,20 + 2,65 años. La hipercalcemia durante el seguimiento de los pagéticos o la elevación de la fosfatase alcalina en los pacientes operados de adenomas paratiroideos, fueron los datos bioquímicos más orientadores de la existencia de la segunda entidad. En tres pacientes se indicó tratamiento quirúrgico y el resto fue tratado con drogas antirreabsortivas. En ese artículo también revisamos los 27 casos publicados previamente haciendo hincapié en las características clínicas, diagnósticas, tratamiento y evolución en comparación con nuestros casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hiperparatireoidismo/complicações , Osteíte Deformante/complicações , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/tratamento farmacológico , Osteíte Deformante/diagnóstico , Osteíte Deformante/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA