Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 65(3): 165-75, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140846

RESUMO

El ingreso energético diario en 40 adolescentes obesos (20 niñas y 20 niños) y 40 no obesos pareados según sexo, edad y estatura, se estudió mediante encuestas dietéticas por registro durante 3 días. No se encontraron diferencias entre los grupos en el promedio diario de energía ingerida, pero sí en el tanto por ciento de adecuación del ingreso sobre la base de las recomendaciones para nuestra población, que fue significativamente superior para los obesos. Como grupo, los obesos que se estudiaron ingirieron una mayor cantidad de proteínas y grasas, y una proporción mayor de la energía alimentaria diaria, sobre la base de estos nutrientes, mientras que su ingestión de carbohidratos fue menor que la de los no obesos. La proporción de energía ingerida en la comida vespertina, fue significativamente mayor en los obesos de uno y otro sexos, y la del desayuno y meriendas, menor solamente en los varones obesos. El estudio sugiere que los adolescentes obesos presentan, como grupo, características relacionadas con el ingreso energético que los diferencian de sus contrapartes no obesos y que, individualmente, evidencian el carácter complejo y heterogéneo de esta condición en el ser humano


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos sobre Dietas , Ingestão de Energia , Comportamento Alimentar , Obesidade/etiologia
2.
Arch. domin. pediatr ; 22(2): 133-7, mayo-ago. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44024

RESUMO

Se presentan dos pacientes infectados por el hongo pardo del género Cladosporium que sufrieron meningitis crónica granulomatosa de la base del tallo encefálico. La primera paciente era portadora de una leucemia linfoide aguda en etapa de remisión, que fallece a la edad de 15 años en un cuadro de grave afectación neurológica. El segundo paciente fue un varón de 10 años de edad aparentemente sano y sin antecedentes de importancia quien presentó síndrome febril prolongado por una meningitis que no respondió a tratamiento alguno. Al niño se le encontró una disminución en la inmunidad celular, sin precisarse causa. Los estudios histológicos y micológicos evidenciaron que se tataba de una Cladosporiosis, entidad sumamente rara, cuyo aislamiento hasta ahora no ha podido hacerse a partir del LCR ni se le ha encontrado tratamiento antimicótico efectivo. Hasta donde conocemos, es el primer reporte de esta entidad en nuestro país


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cladosporium/patogenicidade , Meningite/microbiologia , Micoses/complicações
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 419-25, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44214

RESUMO

Se estudian los cambios antropométricos y de los índices de hidroxiprolina y ecreción de creatinina en 21 niños y adolescentes obesos de ambos sexos, después de aplicar durante 2 semanas una dieta hipoenergética (75% de los requerimientos diarios para el peso esperado según talla real) combinada con ejercicio físico. El peso corporal y el peso relativo en grasa sufrieron reducciones significativas, no así el peso magro ni la excreción de creatinina, hecho que parece indicar que en el período estudiado no se produjo reducción de la masa celular activa. La excreción de hidroxiprolina, el cociente hidroxiprolina/creatinina y los índices de peso y talla se elevaron significativamente, lo que puede deberse a un incremento en el catabolismo del tejido de sostén rico en colágeno que forma parte de la masa magra. Se considera que el estudio de estas variables bioquímicas puede ser útil para el control evolutivo del obeso que se le aplica un tratamiento reductor, si se toman como base estos resultados preliminares


Assuntos
Estatura , Peso Corporal , Creatinina/metabolismo , Creatinina/urina , Dobras Cutâneas , Hidroxiprolina/urina , Dieta Redutora , Terapia por Exercício , Hidroxiprolina/metabolismo , Obesidade/terapia
4.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 166-74, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103304

RESUMO

Se estudia la respuesta cardiovascular a una carga de trabajo, en un grupo de adolescentes obesos de ambos sexos y edades comprendidas entre 9 y 14 años, con el empleo de una modificación del step test. Se obtiene el índice de aptitud física (IAF), antes de iniciar el tratamiento y en distintas etapas del mismo (1ra, 2da, 4ta, 6ta, y 8va semanas). Se observa una mejoría de IAF como respuesta a la reducción de peso, que está además influida por la magnitud de la adiposidad, el desarrollo de la masa magra, los cambios que ambos componentes experimentan durante el tratamiento, así como por el entrenamiento. Se advierte que existe una relación entre el índice de eficiencia y los cambios de IAF, al complementarse ambos para evaluar la eficiencia del tratamiento indicado para la reducción de peso. Se expresa que el método del escalón modificado resulta útil paa la caracterización funcional de los pacientes estudiados, por los que su sencillez es aplicable a estudios clínicos y de terreno


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade/terapia , Aptidão Física , Redução de Peso
5.
Rev. cuba. pediatr ; 58(1): 94-100, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44261

RESUMO

Se estudian 183 pacientes que ingresaron en 9 hospitales de Ciudad de La Habana, el diagnóstico de enfermedad meningocóccica durante 1983. Se comparan sus características con aquellos atendidos durante 1982, y se encuentra que la letalidad mayor se relaciona con los grupos de lactantes y preescolares, con la forma clínica meningococcémica, con la trombocitopenia, con cifras normales o bajas de leucocitos, con la hipocelularidad del líquido cefalorraquídeo (LCR) y con la demora en el diagnóstico de la enfermedad. Se expresa que la fiebre, cefalea, vómitos manifestaciones catarrales y dolores osteomioarticulares fueron las manifestaciones iniciales más frecuentes. Se observa que un grupo de pacientes evoluciona mal y en forma rápida a pesar del diagnóstico temprano y en el último año mejora discretamente la supervivencia de los pacientes más afectados, o sea, aquéllos con mayor número de criterios desfavorables a su ingreso


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Meningocócicas/mortalidade , Meningoencefalite/mortalidade , Contagem de Leucócitos , Líquido Cefalorraquidiano/análise , Contagem de Plaquetas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA