Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(2): 121-129, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685973

RESUMO

Introducción: Los hongos comestibles han sido utilizados desde tiempos inmemoriales por sus propiedades nutricionales y farmacológicas. Objetivo: Con el objetivo de desarrollar en Cuba nuevas formulaciones de valor terapéutico a partir de Pleurotus, han sido investigados los efectos inmunomoduladores de tres preparaciones de cuerpos fructíferos. Métodos: En la investigación se pudo determinar el contenido de fenoles totales en 5 extractos de cuerpos fructíferos de setas comestibles tipo Pleurotus sp. obtenidos con solventes de diferente polaridad: n-hexano, acetato de etilo, acetona, etanol y agua. La determinación del contenido de polifenoles se realizó con el reactivo de Folin-Ciocalteu. Los datos relacionados con el contenido de sólidos totales en los extractos fueron procesados mediante un análisis de varianza (ANOVA) de clasificación simple. Resultados: La concentración de sólidos totales resultó superior en los extractos acuoso y etanólico, con valores tres y cinco veces mayores con respecto a los alcanzados con solventes menos polares (p< 0,05). En los cinco extractos se detectaron compuestos fenólicos; sin embargo, los niveles más elevados se encontraron en aquellos obtenidos con los solventes más polares (agua y etanol) con valores de 138,4 y 86,37 mg/100 g, base seca, respectivamente (p< 0,05). Se constató la existencia de una correlación positiva entre el contenido de fenoles y la constante dieléctrica de los solventes (r= 0,92). Conclusiones: Los resultados sugieren la evaluación de la actividad antioxidante de las fracciones polares de cuerpos fructíferos de Pleurotus en modelos in vitro e in vivo


Background: Edible mushrooms have been used since the immemorial because of their nutritional and pharmacological properties. Objective: Immunomodulating effects of three preparations of fruit bodies have been investigated with the aim of developing new formulations of therapeutic value from Pleurotus in Cuba. Methods: In this research, the content of total phenols was determined in five extracts of fruit bodies of Pleurotus sp. mushrooms, obtained with solvents of different polarity: n-hexan, ethyl acetate, acetone, ethanol and water. The content of polyphenols was determined using the Folin-Ciocalteu reagent. The data related to the content of total solids in the extracts were processed by a simple analysis of variance (ANOVA). Results: The concentration of total solids was higher in the aqueous and ethanolic extracts, with three and five times higher values than the ones obtained with less polar solvents (p<0.05). Phenolic compounds were detected in the five extracts; however, the highest levels were found in those obtained with the most polar solvents (water and ethanol) with values of 138.4 and 86.37 mg/100 g, dry base, respectively (p< 0.05). A positive correlation between the phenol contents and the solvent dielectric constant was observed (r= 0.92). Conclusions: The results suggest the evaluation of the antioxidant activity of the polar fractions of fruit bodies of Pleurotus both in in vitro and in vivo models


Assuntos
Antioxidantes/uso terapêutico , Fenóis/análise , Pleurotus/química
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(1): 93-101, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673097

RESUMO

La planta Trichilia hirta L. (Meliaceae) es utilizada tradicionalmente por pacientes con cáncer como recurso antitumoral. Por ello, los objetivos de este estudio fueron evaluar la actividad citotóxica de extractos acuosos de hojas de Trichilia hirta sobre células tumorales e identificar mediante un tamizaje fitoquímico las principales familias de fitocomponentes presentes en éstos. La actividad citotóxica de los extractos se evaluó sobre células de melanoma humano (SK-mel-3) y adenocarcinoma humano de mama (T-47D). Las células epiteliales de riñón de mono verde Cercopithecus aethiops (Vero) fueron utilizadas como control de células no tumorales. Los resultados mostraron la presencia de triterpenos/esteroides, saponinas, cumarinas, azúcares reductores, fenoles y taninos, flavonoides y carbohidratos/glicósidos en los extractos. Los extractos acuosos de hojas mostraron actividad citotóxica fundamentalmente sobre las células tumorales, lo cual contribuye a explicar la mejoría referida por pacientes con cáncer que consumen estos extractos de forma tradicional


Trichilia hirta L. (Meliaceae) is traditionally used by patients suffering from cancer as an antitumoral resource. Therefore, the objectives of this study were to evaluate the cytotoxic activity of water extracts of Trichilia hirta leaves on tumour cells and identify through a phytochemical screening the principal families of phytocomponents contained in these extracts. The cytotoxic activity of these extracts was also evaluated on human melanoma cells (SK-mel-3) and human breast carcinoma (T-47D). The African green monkey kidney (AGMK) cells Cercopithecus aethiops (Vero) were used as a non-tumour cells control. The results showed the presence of triterpenes/steroids, saponins, coumarins, reductor sugars, phenols and tannins, flavonoids and carbohydrates/glycosides in the extracts. The water leaf extracts showed cytotoxic activity mainly on tumour cells, which contributes to explain the referred recovery by patients suffering form cancer that traditionally consume these extracts


Assuntos
Células Neoplásicas Circulantes , Ensaios de Seleção de Medicamentos Antitumorais/métodos , Plantas Medicinais/toxicidade
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 9(6): 457-464, nov. 2010. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-644984

RESUMO

Patients receiving chemotherapy treatment in Santiago de Cuba traditionally use water extracts from Trichilia hirta roots. The study aim was to evaluate the immunorestorative and cytotoxic activity of water extracts from Trichilia hirta root. Administration of root water extract increased the total and differential leukocyte counts in inmunosupressed Balb/c mice. Thymus weight recovered significantly as well as bone marrow cellularity. Moreover, water extract (125 ug/mL) showed selective cytotoxicity against cancer cells T-47D and SK-mel-3 in comparison with non-cancer cells (Vero). The results indicate that Trichilia hirta has significant immunorestorative effects in vivo and selective cytotoxicity in vitro. Therefore, it might be a promising alternative for cancer therapy.


Pacientes bajo tratamiento quimioterapéutico tradicionalmente usan extractos acuosos de raíz de Trichilia hirta en Santiago de Cuba. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad inmunorestauradora y citotóxica de extractos acuosos de raíz de Trichilia hirta. La administración del extracto acuoso de raíz incrementó los conteos globales y diferenciales de leucocitos en ratones inmunodeprimidos. El peso del timo, así como, la celularidad de la médula ósea se recuperaron significativamente. Además, el extracto acuoso (125 ug/mL) mostró citotoxicidad selectiva contra las células tumorales T-47D y SK-mel-3 en comparación con la línea no tumoral (Vero). Los resultados indican que Trichilia hirta posee significativos efectos inmunorestauradores in vivo y citotoxicidad selectiva, por lo cual podría ser una promisoria alternativa para la terapia del cáncer.


Assuntos
Animais , Ratos , Extratos Vegetais/farmacologia , Imunidade , Meliaceae/química , Proliferação de Células , Raízes de Plantas , Hospedeiro Imunocomprometido , Camundongos Endogâmicos BALB C , Polissacarídeos , Ensaio Tumoral de Célula-Tronco
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(1)ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499276

RESUMO

En el presente trabajo se evaluó el efecto de dos productos naturales en la actividad in vivo de los macrófagos esplénicos y las células de Kupffer, en diferentes sistemas experimentales, por medio de la prueba de aclaramiento de carbón coloidal en sangre periférica. Los resultados evidenciaron el efecto estimulador de un hidrolizado proteico de la microalga Chlorella vulgaris 87/1 sobre el sistema monocito-macrófago, administrado como suplemento a ratones malnutridos, y de extractos obtenidos de setas comestibles Pleurotus spp. en tres biomodelos de inmunodeficiencias secundarias (inducida por ciclofosfamida, por exposición a radiaciones ionizantes y por malnutrición proteico-energética). En los animales tratados con los productos se observó un menor tiempo de vida media de las partículas de carbón coloidal en sangre, lo que es una evidencia de la actividad inmunopotenciadora de ambos biopreparados y de la aplicabilidad de la técnica en cuestión.


In this paper, the effect of two natural products in the activity in vivo of the splenic macrophages and the Kupffer's cells was evaluated in different experimental systems by means of the colloidal carbon clearance test in peripheral blood. The results evidenced the stimulating effect of a protein hydrolizate of the microalga Chlorella vulgaris 87/1 on the monocyte-macrophagic system, administered as a supplement to malnourished mice, and of extracts obtained from edible mushrooms Pleurotus spp. in three biomodels of secondary immunodeficiencies (induced by cyclophosphamide, by exposure to ionizing radiations and by protein-energy malnutrition). In the animals treated with the products, it was observed a shorter time of mean life of the particles of colloidal carbon in blood, which shows the immunopotentiating activity of both biopreparations and of the applicability of the technique.


Assuntos
Células de Kupffer/imunologia , Macrófagos/imunologia
5.
Rev. cuba. med ; 45(1)ene.-feb. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459373

RESUMO

Las infecciones nosocomiales constituyen un problema de salud de extraordinaria importancia en el mundo, que afecta la calidad y la eficiencia de los servicios médicos. En el presente trabajo se abordaron, de manera general, aspectos fundamentales de la transmisión de las infecciones nosocomiales en el medio hospitalario, la incidencia de patógenos reconocidos como nosocómicos, dentro de los que la bacteria Pseudomonas aeruginosa ocupa un lugar preponderante, y diferentes factores de riesgo asociados a su aparición. Se consideraron además, cuestiones relacionadas con las áreas más afectadas por estas enfermedades dentro del medio hospitalario y se realizó una breve descripción de la importancia del funcionamiento de los Comités de Control de las Infecciones Nosocomiales, como una de las medidas a tener en cuenta para su prevención


Assuntos
Infecção Hospitalar/epidemiologia , Pseudomonas aeruginosa
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(4)oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390211

RESUMO

Se evaluó la inactivación de cultivos en caldo nutriente de Pseudomonas aeruginosa (serotipo O11), con el empleo de formaldehído en concentraciones de 0,1, 0,3, 0,6, 1 y 3 por ciento, y la inactivación mediante tratamiento térmico utilizando el baño de María (100 °C). La efectividad de ambos métodos, se determinó evaluando visualmente el crecimiento del cultivo una vez inactivado, en placas con agar triptona soya. Los mejores resultados, en cuanto a la concentración de formaldehído necesaria para lograr la inactivación total de los cultivos en un período de 24 h, se obtuvieron en las variantes donde se aplicó formaldehído 1 y 3 por ciento. Se demostró la conveniencia del uso del tratamiento térmico, para los casos en que se persiga el aislamiento y la purificación de componentes celulares termoestables, porque resulta del todo efectivo y permite optimizar el tiempo del proceso de inactivación


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Formaldeído , Pseudomonas aeruginosa , Tratamento Térmico
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 13-18, ene.-jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330007

RESUMO

Se evaluó el efecto del tiempo de exposición a la luz durante el período de fructificación en la concentración de micosteroles (ergosterol y su peróxido) de Pleurotus ostreatus var. florida, cultivado mediante fermentación en estado sólido sobre residuales del cacao en Ecuador. La exposición del hongo a la luz a tiempos menores de 12 h disminuyó la eficiencia biológica en el 68 (por ciento) y el rendimiento en el 63 (por ciento). No se apreciaron mayores variaciones en la concentración de los compuestos lipídicos totales en los cultivos, y las concentraciones de micosteroles totales, determinadas por cromatografía gaseosa, mostraron un aumento en función de la cantidad de luz recibida: 115, 141 y 349 mg (por ciento) correspondientes a tiempos de exposición de 4, 8 y 12 h. Estos resultados permiten abordar con mayor profundidad el potencial de esta especie como materia prima para la obtención de ergosterol (provitamina D2)


Assuntos
Colecalciferol , Cromatografia Gasosa/métodos , Ergocalciferóis , Iluminação/métodos , Pleurotus
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(2): 85-89, jul.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329998

RESUMO

Las microalgas representan en la actualidad una opción atractiva para el desarrollo de nuevos suplementos nutricionales y alimentos para regímenes especiales, mediante la bioconversión de la energía solar en virtud del alto contenido de proteínas y sustancias biológicamente activas en la biomasa celular. Se investigó el efecto de la utilización de 5 combinaciones enzimáticas en la hidrólisis de las proteínas presentes en la biomasa autotrófica de la microalga Chlorella vulgaris tratada previamente con etanol. Los mejores resultados se obtuvieron con las mezclas papaína-tripsina y papaína-pancreatina, las que rindieron hidrolizados con niveles de nitrógeno amínico y grados de hidrólisis superiores al 4 y 45 por ciento, respectivamente. Estos elementos evidencian un efecto positivo del empleo de mezclas enzimáticas en comparación con las enzimas individuales, lo cual está mediado por la superposición de sus acciones hidrolíticas


Assuntos
Chlorella , Clorófitas , Dieta , Eucariotos , Dieta , Hidrolisados de Proteína/química , Hidrólise , Peptídeo Hidrolases/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA