Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 77(1): e01, ene.-mar. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450382

RESUMO

Resumen La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual representan habilidades y herramientas necesarias y vigentes en un mundo de grandes avances y realidades tecnológicas que no superan, en nuestra perspectiva, lo indispensable para mantener y fortalecer la relación del profesional de la salud con el paciente, específicamente la relación médico-paciente. Es conveniente identificar y reconocer el hecho de que estas relaciones interpersonales deben ser modificadas mediante el reconocimiento de su bidireccionalidad y deben centrarse en un carácter educativo, de retroalimentación y atención mutua, con una mejora continua de la regla de las "15 C": comunicación, cercanía, comprensión, compasión, confianza, capacidad, consistencia, certificación, creatividad, cooperación/coordinación, compromiso bidireccional y conexión, con las resultantes calidad y calidez.


Abstract Empathy, effective communication and assertiveness in current medical practice represent skills and tools necessary and current, in a world of great advances and technological realities that do not surpass, in our perspective, the indispensable use of such tools to maintain and strengthen the relationship of the health professional with the patient and specifically of the doctor-patient relationship. It is convenient to identify and recognize the fact that these interpersonal relationships must be modified by recognizing their bidirectionality and that they should focus on an educational, feedback and mutual attention, with a continuous improvement of the "15 C" rule: communication, closeness, understanding, compassion, confidence, capacity, consistency, certification, creativity, cooperation/coordination and bidirectional commitment and connection, with the resulting quality and warmth.

2.
Rev. sanid. mil ; 55(4): 165-169, jul.-ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326885

RESUMO

Se trata de paciente preescolar masculino, sin antecedentes de importancia, que es referido por médico general a este centro hospitalario, al ser consultado por la madre al detectar ésta la presencia de masa en el flanco izquierdo del paciente. Por dicha razón es referido, realizándosele estudios de ultrasonografía, urograma excretor y tomografía computada de abdomen que demuestran la presencia de masa quística multilocular renal izquierda con remanente de parénquima renal funcional hacia el polo superior, mismo que es desplazado por la presencia de dicha masa. Se decide realizar cirugía (nefrectomía total) ante la sospecha de lesión tumoral maligna del tipo tumor de Wilms quístico, obteniéndose el informe histopatológico de nefroma quístico. Actualmente el paciente cursa asintomático.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Doenças Renais Císticas , Neoplasias Renais , Dor Abdominal , Neoplasias Renais
3.
Rev. mex. radiol ; 54(3): 119-121, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304603

RESUMO

La inversión uterina es una complicación postpartum que representa una urgencia obstétrica. En este artículo, se presenta la historia de una paciente en la que la evaluación clínica no fue concluyente y el ultrasonido permitió demostrar hallazgos de inversión uterina incompleta, logrando con ello establecer en forma inmediata medidas de manejo y disminuir la morbilidad de dicha urgencia.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Adulto , Parto , Inversão Uterina , Gravidez
4.
Rev. sanid. mil ; 54(2): 106-10, mar.-abr. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292168

RESUMO

La utilización de los métodos de radiología e imagen en el diagnóstico médico requieren con frecuencia el uso de medios de contraste que son potencialmente riesgosos y de acuerdo a la legislación vigente, es necesario recabar el consentimiento del paciente al ser sometido a dichos procedimientos.Es importante que el paciente entienda claramente en qué consiste el estudio y los riesgos que implica, antes de que firme el consentimiento informado.Es de la incumbencia del médico tratante explicar al paciente, de una manera clara, sencilla y objetiva, lo que implica el hecho de someterse a los múltiples procedimientos diagnósticos o terapéuticos.


Assuntos
Humanos , Radiologia/legislação & jurisprudência , Meios de Contraste/normas , Consentimento Livre e Esclarecido , Defesa do Paciente
5.
Rev. mex. radiol ; 54(1): 19-23, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292243

RESUMO

La pielonefritis enfisematosa es una infección rara, difusa, fulminante, necrosante, supurativa, con producción rápida de gas que se disemina a través de la vía sanguínea a otros órganos, complicación fatal de una pielonefritis aguda.Es casi exclusiva de pacientes diabéticos en edad avanzada o media y en ocasiones la PE se diagnostica antes que la diabetes.El diagnóstico debe establecerse radiológicamente y hoy el mejor método de imagen y el que la literatura mundial avala como la forma más otil y práctica es la tomografía computada. El objeto de este artículo es analizar los signos radiológicos más comunes con base en imágenes obtenidas en nuestro servicio.


Assuntos
Radiografia , Urografia , Necrose Papilar Renal/diagnóstico , Necrose Papilar Renal/etiologia , Necrose Papilar Renal
7.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 129-33, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266580

RESUMO

La evaluación ultrasonográfica en situaciones de dolor abdominal agudo, no traumático permite una apreciación rápida y precisa, diferencia aquéllas situaciones que ameritan cirugía inmediata de aquellas que no y pueden manejarse con tratamiento médico. La USG está indicada específicamente para la evaluación de pacientes con sospecha de apendicitis aguda, colecistitis aguda, colangitis ascendente y abscesos hepáticos. Es necesario establecer con precisión cuándo y a quién realizar dicho método de imagenes sin dejar de lado a la información clínica


Assuntos
Humanos , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos , Medicina de Emergência , Medicina de Emergência/estatística & dados numéricos , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Ultrassonografia , Abdome Agudo
8.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 264-74, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240854

RESUMO

Se realizó estudio clínico-radiológico, retro y prospectivo, descriptivo, no comparativo, con revisión de la literatura médica del estrecho torácico superior por tomografía computada. Fueron revisados 250 estudios de TC siendo realizados en el 52 por ciento de los casos en pacientes masculino, 48 por ciento de los casos en pacientes femeninos y en el 20.25 por ciento de los casos, en edades entre 61 y 70 años, así mismo se encontraron 24 por ciento de los estudios normales, 37 por ciento fueron eliminados por no cubrir los criterios de selección y 39 por ciento estudios con patología de ETS. El ETS representa la unión entre la base del cuello y el mediastino. Es un plano paralelo a la primera costilla y es más alto posterior que anteriormente. El contenido del ETS es de gran importancia radiológica: Tráquea, Esófago, TBV; TBA: Timo, grasa mediastinal. Un gran porcentaje de masas en el ETS están en relación a bocio intratorácico. Por TC dichas masas son demostradas por las siguientes características: continuidad con el tejido tiroideo cervical, presencia de calcificaciones puntiformes, en anillo; heterogéneas; evidencia de números de atenuación altos con elevación de los mismos al aplicar contraste endovenoso; desplazamiento lateral de estructuras vasculares sin afectarlas; extensión del mismo entre la tráquea y el esófago. Cualquier tipo de anormalidad mediastinal puede presentarse en el ETS. El ETS sirve de vía de extensión de procesos patológicos del cuello hacia el mediastino y viceversa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mediastino/patologia , Mediastino , Pescoço/patologia , Pescoço , Esôfago/patologia , Esôfago , Radiografia Torácica , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Traqueia/patologia , Traqueia , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
9.
Rev. mex. radiol ; 52(2): 81-4, abr.-jun.1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241422

RESUMO

El ameloblastoma se origina de la lámina dentaria o de sus derivados, es un tumor localmente invasor, el más agresivo y frecuente de los tumores odontogénicos. Es de crecimiento lento que invade localmente, con una alta tendencia a la recidiva. Puede ser periférico o intraósea, que es el más frecuente. El periférico es menos agresivo e invasor y con una tendencia a la recidiva. Presenta un patrón histológico variado siendo los más comunes el folicular y el plexiforme. Las formas foliculares con más recidivantes que los plexiformes y las multioculares más que las uniloculares. Radiológicamente es una lesión radiolúcida, quística que se extiende de la región molar hasta la porción superior de la rama mandibular, con multilocularidad, variación en el tamaño de las loculaciones, expansión de la cortical, bordes bien definidos y resorción de las raíces dentales. Su incidencia alta de recidiva y lo complejo de las estructuras faciales que afectan hace que su abordaje terapeútico deba realizarse con base en un criterio médico multidisciplinario


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Radiografia , Ameloblastoma/cirurgia , Ameloblastoma/tratamento farmacológico , Ameloblastoma/radioterapia , Neoplasias Mandibulares/cirurgia , Neoplasias Mandibulares/patologia , Neoplasias Mandibulares/ultraestrutura , Diagnóstico Diferencial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA