Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724422

RESUMO

La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta la calidad de vida. Los cuestionarios utilizados para medir dicha afectación abordan la sexualidad a partir de preguntas generales y apelan a la respuesta consciente de los pacientes. La suposición de un mecanismo causa-efecto implícita en las preguntas impide explorar suficientemente los mecanismos inconscientes que relacionan las dificultades sexuales con la enfermedad. En este trabajo se describen los antecedentes acerca de calidad de vida y sexualidad y se desarrolla la perspectiva psicoanalítica acerca de sexualidad y psoriasis. En base a una muestra de 96 pacientes se aborda la relación entre: psoriasis, contacto sexual y distancias afectivas. Se mencionan cuatro casos clínicos y asociaciones obtenidas con la prueba de distancias afectivas. Por último, describiendo la relación entre los aspectos subjetivos asociados a fantasías inconscientes y la sexualidad, se señala su influencia en la calidad de vida de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Psoríase/psicologia , Qualidade de Vida , Sexualidade/psicologia , Psicanálise
2.
Rev. argent. anestesiol ; 71(1): 61-78, ene.-mar. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712387

RESUMO

La violencia directa es visible, no así, sus raíces culturales o estructurales. Esta se ha implantado en los escenarios cotidianos y el personal de salud, como parte de la sociedad, se ve afectado. La situación pone en peligro: la calidad de atención, la productividad, el desarrollo y la continuidad laboral; por otra parte, ejerce un efecto deletéreo sobre la relación con los pacientes, lo que a su vez genera más violencia, por falta de información, o percepción de mala calidad asistencial. La violencia en el trabajo no es un problema individual, sino estructural, arraigado en lo social, económico, cultural y organizacional; y la respuesta institucional, generalmente se limita y circunscribe a evitar o mitigar “el episodio”. Es imperativo analizar todas las causas, e implementar una amplia variedad de intervenciones estratégicas sobre aquellas que pueden modificarse, no solo ‘brindar protección contra eventos violentos’, sino reducir o eliminar las causas subyacentes que los promueven, y poner especial atención en las acciones a implementar luego de estos eventos, sobre todo el recurso humano afectado, para evitar el daño psicológico y finalmente social de este grupo, que retroalimentará el sistema favoreciendo la aparición de nuevos incidentes.


Assuntos
Instalações de Saúde , Pessoal de Saúde/legislação & jurisprudência , Pessoal de Saúde/psicologia , Violência no Trabalho/psicologia , Violência no Trabalho/tendências , Violência/tendências , Argentina , Atenção à Saúde , Relações Interpessoais , Prevenção Primária , Saúde Pública , Transtornos de Estresse Traumático/etiologia , Violência no Trabalho/prevenção & controle , Violência/classificação
4.
Rev. argent. anestesiol ; 44(1): 35-45, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38668

RESUMO

La combinación ketamina-procaína, se administró a 53 pacientes previa medicación con diazepam; empleando dos técnicas diferentes, en dos grupos de pacientes seleccionados al azar. Grupo I: inducción en bolo lento de ketamina y mantenimiento con ketamina-procaína en perfusión continúa en una proporción de 5: 100; relajación muscular con d-tubocurarina. Grupo II: inducción y mantenimiento con ketamina-procaína en perfusión en una proporción de 6: 100; relajación muscular con bromuro de pancuronio. Durante la inducción se observó aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial sistólica y diastólica, no existiendo diferenciais estadísticamente significativas entre ambos grupos. Todos los pacientes durante el mantenimiento evidenciaron disminución de la tensión arterial y frecuencia cardíaca, sin significación estadística, excepto el descenso de la presión arterial sistólica y diastólica del grupo I. Se observó además en todos los casos, rápida recuperación de la conciencia, sin depresión respiratoria, ni vómitos, escasa incidencia de sialorrea y de efectos psíquicos, amnesia y analgesia residual. En el grupo II hubo menor consumo de ambas drogas, aunque la diferencia sólo fue significativa para la dosis de ketamina


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Geral , Ketamina , Procaína
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA