Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Suma psicol ; 22(2): 71-77, jul.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-779699

RESUMO

En este artículo se estudió la relación entre el miedo a la violación y el sexismo benévolo en 2 muestras de mujeres de Ciudad Juárez (México). Usando un diseño correlacional, en el Estudio 1 (N = 225 mujeres) se encontró que cuanto mayor es el miedo a la violación, mayores puntuaciones se obtienen en sexismo benévolo, pero no en sexismo hostil. En el Estudio 2 (N = 188 mujeres) se manipuló experimentalmente el miedo considerando 3 condiciones: miedo a la violación, miedo al crimen y condición control. Los resultados corroboraron el efecto causal del miedo a la violación sobre el sexismo benévolo de las mujeres. Se discute cómo el miedo a la violación, a través de sus efectos sobre el sexismo benévolo, puede contribuir al mantenimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres.


A study was conducted on the relationship between fear of rape and benevolent sexism in 2 samples of women from Ciudad Juarez (Mexico). Using a correlational design, in Study 1 (N = 225 women) it was found that fear of rape was positively related with benevolent sexism, but it was not related with hostile sexism. In Study 2 (N = 188 women) fear was experimentally manipulated using 3 experimental conditions: fear of rape, fear of crime, and a control group. Results showed that there was a casual effect of fear of rape on benevolent sexism shown by women. A discussion is presented on how fear of rape, through its effects on benevolent sexism, could contribute to maintain gender inequality between men and women.

2.
Univ. psychol ; 9(1): 57-66, ene.-abr. 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574652

RESUMO

El objetivo principal de la presente investigación es analizar el impacto del poder en las atribuciones causales; concretamente, se analizan las que realiza el observador ante el éxito y el fracaso de personas que difieren en el poder que poseen en su trabajo. Los resultados muestran que tanto los éxitos como los fracasos de las personas con alto poder, se explican mediante atribuciones controlables internas, específicamente, refiriéndose al esfuerzo de persona poderosa. Sin embargo, la explicación de los resultados logrados por personas con bajo poder presenta un patrón diferente. Mientras que el éxito se atribuye al esfuerzo del subordinado, el fracaso, a su poca habilidad. Los resultados se analizan en relación con hallazgos anteriores y a su implicación en el mantenimiento del statu quo.


Assuntos
Psicologia Social
3.
Rev. med. interna ; 14(2): 70-74, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412033

RESUMO

Con el objetivo de establecer las principales características clínicas de los pacientes con diagnóstico reciente de hepatitis B, se realizó un estudio transversal en pacientes con antígeno de superficie positivo que requirieron ingreso al Hospital Roosevelt del 1 de enero del 2001 al 30 de junio del 2003. Se analizaron 52 pacientes que visitaron los diferentes servicios del Hospital Roosevelt. El 75/100 fueron del sexo masculino y el 25/100 del sexo femenino. El paciente de menor edad fue de 16 años y de 74 años el de mayor edad. Al momento del diagnóstico la ictericia se presentó en el 96.2/100 de los casos, seguido de náuseas en 88.5/100 pérdida del apetito...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Hepatite B , Cirrose Hepática/etiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA