Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 72(571): 53-61, abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432875

RESUMO

La gran cantidad de evidencia acumulada sobre el papel de la homocisteína como factor de riesgo cardiovascular es cada día más fuerte. Una concentración de homocisteína plasmática elevada induce cambios patológicos en la pared arterial asociándose a un incremento en el riesgo de desarrollar aterosclerosis, la cual se manifiesta comúnmente como accidentes cerebrovasculares, cardiovasculares y vasculares periféricos. Diferentes estudios realizados han sido dirigidos a determinar si la disminución de los niveles de homocisteína plasmáticos pueden ser de utilidad para prevenir eventos oclusivos. En la actualidad la realización de exámenes de laboratorio para cuantificar los niveles de homocisteína pueden ser considerados en pacientes con ateroesclerosis prematuras con una historia familiar de arteroesclerosis, donde la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo común en estos pacientes. El tratamiento de la hiperhomocisteinemia es simple y con riesgo terapéutico mínimo. Este desorden es usualmente corregido con suplementos vitamínicos que contienen ácido fólico.


Assuntos
Humanos , Piridoxina , Vitamina B 12 , Aterosclerose , Ácido Fólico/uso terapêutico , Homocisteína/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA