Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 24(2): 183-193, jun. 2004. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-635442

RESUMO

Important breakthroughs in the understanding regeneration failure in an injured CNS have been made by studies of primary afferent neurons. Dorsal rhizotomy has provided an experimental model of brachial plexus (BP) avulsion. This is an injury in which the central branches of primary afferents are disrupted at their point of entry into the spinal cord, bringing motor and sensory dysfunction to the upper limbs. In the present work, the central axonal organization of primary afferents was examined in control (without lesion) adult Wistar rats and in rats subjected to a C3-T3 rhizotomy. Specific sensory axon subtypes were recognized by application of antibodies to the calcitonin gene-related peptide (CGRP), the P2X3 purinoreceptor, the low-affinity p75-neurotrophin receptor and the retrograde tracer cholera toxin subunit beta (TCbeta ). Other subtypes weres labeled with the lectin Griffonia simplicifolia IB4. Using immunohistochemistry and high resolution light microscopy, brachial plexus rhizotomy in adult rats has proven a reliable model for several neural deficits in humans. This lesion produced different degrees of terminal degeneration in the several types of primary afferents which define sub-populations of sensitive neurons. Between the C6 and C8 levels of the spinal cord,,deafferentation was partial for peptidergic GCRP-positive fibers, in contrast with elimination of non peptidergic and myelinated fibers. Dorsal rhizotomy has provided an adequate experimental model to study sensory alterations such as acute pain and allodynia as well as factors that affect regeneration into the CNS., Therefore, the differential deafferentation response must be considered inr the evaluation of therapies for nociception (pain) and regeneration for brachial plexus avulsion. The anatomical diffierences among the primary afferent subtypes also affect their roles in normal and damaged conditions.


El uso de las neuronas sensoriales primarias ha aportado avances en el entendimiento de las razones por las cuales falla la regeneración cuando el sistema nervioso central (SNC) es dañado. La rizotomía dorsal se puede usar como un modelo experimental de las lesiones por avulsión del plexo braquial, una lesión en la cual son desprendidas, en su punto de entrada en la médula espinal, las ramas centrales de los aferentes primarios causando una disfunción motora y sensorial grave e irreversible del miembro superior. En el presente trabajo, se examinó la organización central de los aferentes primarios en ratas Wistar adultas. Éstas fueron divididas en controles normales no lesionados y en animales rizotomizados entre los niveles cervical 3 y torácico 3 (C3-T3). Se estudió la deaferentación de los subtipos de axones sensoriales utilizando anticuerpos específicos contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), el receptor purinérgico (P2X3), el receptor de baja afinidad p75 para el factor de crecimiento nervioso (NGF) y contra la subunidad ®de la toxina de cólera (TCbeta ). Otro subtipo fue marcado con la lectina Griffonia simplicifolia IB4. La inmunohistoquímica y la microscopía óptica de alta resolución demostraron que el modelo animal de rizotomía completa del plexo braquial reproduce diversos déficit observados en las lesiones humanas. Esta lesión produce diferentes grados de degeneración terminal entre los diversos tipos de aferentes primarios que definen subpoblaciones de neuronas sensoriales. En los niveles de la médula espinal estudiados (entre C6 y C8), la deaferentación fue parcial para las fibras peptidérgicas GCRPpositivas, en contraste con la eliminación de las fibras no peptidérgicas y las mielinizadas. La rizotomía dorsal es un modelo experimental apropiado para estudiar las alteraciones sensoriales como el dolor agudo y la alodinia, así como los factores que podrían afectar la regeneración en el SNC. Por tanto, la respuesta de deaferentacion diferencial debe ser tenida en cuenta para la evaluación de terapias antinociceptivas y regenerativas tras la avulsión del plexo braquial. Se discute la anatomía de los subtipos de aferentes primarios y su papel en condiciones normales y después de la lesión.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Plexo Braquial/lesões , Modelos Animais de Doenças , Neurônios Aferentes/patologia , Axônios , Neurônios Aferentes/citologia , Ratos Wistar , Rizotomia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 21(2): 172-181, jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315776

RESUMO

La actividad que promueve el crecimiento de axones por la glia envolvente (GE) del bulbo olfatorio depemde de la expresión de diversas moléculas durante el desarrollo, la vida adulta y la reparación de lesiones nerviosas. Diversas moléculas tales como las neurotrofinas y sus receptores, los factores de crecimiento, las moléculas de adhesión celular, las moléculas de matriz extracelular y las moleculas asociadas con la mielinización son producidas por la glia del sistema olfatorio durante el desarrollo. Su expresion sostenida durante la vida adulta parece estar asociada con el reemplazo celular y la alta plasticidad de este sistema. A su vez, su expresión se involucra en procesos de reparación de lesiones mediados por trasplantes de glia. La migración de la GE, que acompaña axones en crecimiento, se observa durante el desarrollo y en procesos de regeneración luego de una lesión. Los trasplantes de GE permiten la navegación de brotes regenerantes a través del tejido gliótico inhbidor formado luego de una lesión del sistema nervioso central. El propósito de esta revisión es profundizar en los mecanismos de actividad promotora de crecimiento axonal


Assuntos
Ratos , Axônios , Regeneração Nervosa , Neuroglia , Receptores de Fatores de Crescimento , Bulbo Olfatório
3.
Santafé de Bogotá; s.n; 1996. 130 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-278195

RESUMO

Mycobacterium leprae es un patógeno intracelular con marcada afinidad por células de Schwann (CS) y macrófagos del sistema reticuloendotelial, que causa una neuropatía periférica en el hombre. Es un microorganismo no cultivable en medios convencionales y numerosos intentos por cultivarlo han sido infructuosos. Los modelos animales utilizados, han sido los de elección, entre estos el del cojinete plantar del ratón que es la prueba oro utilizada en el diagnóstico y el estudio de la patogenesis de la enfermedad, la viabilidad y la resistencia a antibióticos por parte del M. leprae. Conociendo que todos los tipos de lepra (LL,LT, etc.) cursan con una lepra de tipo neural, consideramos que un modelo in vitro de CS de ratón permitiría una gran aproximación al estudio de la interacción del M. leprae y su célula blanco específica en la infección, la cual se puede obtener en cultivo, conservando propiedades morfológicas y funcionales tales como es su capacidad de asociación con neuritas. Aunque las CS comprenden el 90 por ciento de la población inicial en cultivos de ganglios de raíz dorsal (DRG), su número declina debido a la rápida rata mitótica de los fibroblastos en presencia de suero fetal bovino. Sin embargo el tratamiento de los cultivos con agentes activadores del AMP cíclico inhiben el crecimiento de fibroblastos sin causar toxicidad a la CS, permitiendo su proliferación y enriquecimiento. Utilizando un tratamiento con agentes activadores del AMPc se obtuvieron cultivos enriquecidos en células de Schwann, lo cual fue corroborado por recuentos basados en sus características morfológicas y su inmunoreactividad al anticuerpo dirigido contra la proteína S-100, una proteína reguladora de la concentración de calcio intracelular, asociada a filamentos intermedios, presente en la célula de Schwann y ausente en los fibroblastos. Obtuvimos cultivos con un 88 por ciento de células de Schwann los cuales han sido usados en los ensayos de infección. Para la infección de células de Schwann por el Mycobacterium leprae, se utilizó la técnica recomendada por la O.M.S. de obtención y cuantificación de los bacilos a partir de lepromas obtenidos de pacientes con lepra lepromatosa no tratados. Cultivos enriquecidos en células de Schwann se incubaron con este M. leprae y se realizaron estudios morfológicos por microscopía óptica, usando la coloración de Zielh Neelsen caliente cuantificando el número de bacilos por célula y el porcentaje de células infectadas, estudios de...


Assuntos
Camundongos , Técnicas de Cultura de Células/estatística & dados numéricos , Células de Schwann/fisiologia , Células de Schwann/ultraestrutura , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Mycobacterium leprae/crescimento & desenvolvimento , Mycobacterium leprae/patogenicidade , Comunicação Celular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA